En un espacio de los muchos que existen en las redes sociales, un cibernauta despistado cometió un pecado capital: colgó un vídeo en el que Agustín Laje explica lo “woke”. Yo ya sabía lo que se venía, aunque el espacio que refiero es diverso, el unánime rechazo hacia el máximo representante del neoconservadurismo acababa de quebrarse, así, sin más, como quien no quiere la cosa, como un transeúnte que atraviesa sin saberlo una manifestación que enfrenta a un grupo pro-aborto con otro pro-vida. A Laje le he escuchado decir cosas terribles sobre la mujer y sobre los homosexuales, también a Nicolás Márquez con quien publicó un libro que se puso muy de moda hace diez o quince años. 

Yo viví en España al amanecer de este siglo y recuerdo que en la capacitación de un trabajo nos advertían que no podíamos discriminar bajo ningún concepto a las parejas gay, que eso estaba legislado, que existía el delito de discriminación sexual. Me pareció estupendo y pensé cuándo sucederá lo mismo en el Perú donde la discriminación a las personas LGTBI+ y a las mujeres era casi irrefrenable y los avances en la paridad casi imperceptibles.

Pero justo por esos años los movimientos de reivindicación feminista, LGTBI+ y de la lucha contra la discriminación sociocultural iniciaron un profundo proceso de radicalización incubado los años o décadas anteriores. En esta ocasión no voy a detenerme en teorías, voy a señalar sencillamente los métodos y las propuestas más radicales. 

En el primer lugar de la ignominia del progresismo del siglo XXI se empoderó la cultura de la cancelación que nació en las universidades de los Estados Unidos. El motivo podía ser justo pero no siempre el fin justifica los medios. Cayó, al principio, la primera línea de contumaces abusadores sexuales que habían aprovechado sus posiciones de poder para perpetrar todo tipo de tropelías contra mujeres que tenían que someterse a sus deseos más perversos si aspiraban a lograr algo en la vida, inclusive en Hollywood. 

Pero el éxito de la punición pública, mediática y redial, y de la condena a la muerte social a estos deplorables personajes empoderó diversos movimientos y colectivos. A su turno,  los objetivos comenzaron a traspasar largamente la otrora preciada e indiscutible utopía de la igualdad. Entonces, en los planos feminista, LGTBI+ y de las luchas socioculturales se impuso la revancha, la vendetta histórica y, principalmente, la conciencia de que la igualdad era una obsoleta muñeca del pasado: ahora se trataba del poder. 

Por eso, la segunda línea que cayó con la cancelación no era necesariamente responsable de los crímenes que se le imputaba, pero eso no importaba, lo que importaba era que lo pareciese. Se trataba de generar la impresión de vivir en un mundo execrable donde todo hombre constituía un sujeto patriarcal, un abusador latente que podía atacar en cualquier momento. Así se impuso una cultura de la paranoia y de la sospecha, principalmente en la esfera académica.

Es en este nuevo y aterrorizado mundo que surgen personajes como Agustín Laje como una natural antinomia. Y también ante el gigantesco forado académico dejado por una intelectualidad demasiado temerosa de enfrentar un escrache y atreverse a pensar por sí misma nuevamente. Al final, no se distingue al que milita creyentemente del que se alinea por conveniencia. No hay contrapeso sensato, no hay una nueva filosofía del punto medio, aunque este resulte imposible de encontrar.

Y luego no solo está Laje. También están Georgia Meloni, Javier Milei y Nayib Bukele. Y de esta manera se configuró un planeta novedoso pero conflictuado que enfrenta a extremismos radicales y en el que el reciente triunfo de Donald Trump le otorga varios cuerpos de ventaja a los conservadores en esta guerra hegemónica -que cuentan con no pocos neofascistas en sus filas- sobre los progresistas. Y entre gritos y recíprocras recriminaciones estamos a punto de comenzar una Tercera Guerra Mundial por lo de Ucrania: ¡bravo! el mundo sigue siendo tan imbécil como siempre. 

Vuelvo a mi red social, anochece, el torbellino producido por la mención a Laje se diluye. Finalmente se leen unas líneas que cierran “salomónicamente” el debate: “Creo, que ya es hora de pensar políticamente como se debe, ¿no crees?” Y entonces volvió la calma y súbitamente recuperamos el consenso. 

Tags:

#AgustinLaje #Progresismo #Conservadurismo #Batallacultura #LGTBI+ #feminismo #DonaldTrump #GeorgiaMeloni #JavierMilei #NayibBukele #TerceraGuerraM

El martes ha ganado Donald Trump en USA, ha ganado de lejos y no ha ganado solo. Su victoria fortalece los nacionalismos y conservadurismos radicales que se multiplican en América y Europa. Con él se fortalecen Georgia Meloni en Italia, Javier Milei en Argentina y, a su modo, Nayib Bukele en El Salvador. 

Las causas principales de la holgada victoria republicana se derivan de la situación económica del país, la inflación de los precios y las sensibles mermas del poder adquisitivo y de la oferta de empleo. En suma, una contracción económica cuya responsabilidad se le adjudica a Joe Biden y que cargó como pasivo electoral su vicepresidenta-candidata Kamala Harris al enfrentar a su inefable y conservador oponente. 

Luego, la política internacional demócrata dejó también mucho que desear. El Gigante del Norte actúa como tal, independientemente de si lo lideran los “rojos” o los “azules”. Pero el sentido común, el tino, la posibilidad de resolver problemas fuera de casa, la inteligencia en el manejo de los asuntos exteriores son claves, pues desde allí se obtienen resultados y se fortalece la posición hegemónica del país, más en tiempos en el que la amenaza china ya se ha convertido en una palpable e indiscutida realidad. 

Biden fracasó en Ucrania y en Israel. En la exrepública soviética las fuerzas de la Alianza Atlántica apenas se sostienen ante el empuje ruso, a lo que hay que sumarle que este enfrentamiento ha acercado mucho a Vladimir Putin con Xi Jinping. Su reciente apretón de mano en la reunión de los BRICS en Kazán lo ha presenciado el mundo entero. 

Israel es otro frente conturbado. A Benjamín Netanyahu nadie lo para, el líder sionista es una bala perdida y amenaza con expandir el conflicto a todo Medio Oriente. Por lo pronto, Irán y Líbano ya están implicados.  Las opciones de Biden eran dos: seguirle el juego o dejar de suministrarle armas, ambas implicaban derrota, optó por la primera. 

Luego, la nueva guerra ideológica o batalla cultural no puede dejarse de lado. Las recientes elecciones USA han dejado claro que el electorado demócrata se aleja cada vez más de lo popular. Su público objetivo está compuesto por profesionales y universitarios, los más inmersos en las agendas woke, muchas de ellas radicales y que la mayoría de los norteamericanos, o no comprende o pondera que distraen la atención de los problemas más urgentes. 

A este nivel hace falta un decisivo debate en las izquierdas democráticas: ¿lo social o lo cultural? Está claro que una amplia agenda progresista puede incluir las dos opciones, pero el punto se encuentra en la prioridad, en lo que se les ofrece a los electores. Algunas políticas que responden a demandas de los colectivos LGTBI+ como la transición sexual de niños es rechazada por grandes mayorías al margen de sus posturas partidarias, lo mismo sucede con el punitivismo, la cancelación feminista y la llamada “dictadura de la corrección política”.  

Forzoso aterrizaje al Perú. Somos el país más conservador de América Latina. Más del 90% de los peruanos o no comprende o ignora la agenda woke. La preocupación se centra en la seguridad y la economía, después viene la inaplazable revolución de los servicios del Estado. No tiene que implicar necesariamente renuncias a banderas políticas pero sí implica establecer prioridades.

El conservadurismo peruano, comenzando por el movimiento fujimorista, no podrá ser confrontado con agendas woke que prioricen el género, las luchas LGTBI+ y el combate del racismo desde la teoría crítica, cuando ni siquiera estamos cerca de lograr la universalidad en el acceso a los servicios básicos del Estado. 

Las sirenas no cantan en vano, hay que saber escuchar lo que dicen y decodificar los mensajes que traen. El Perú necesita desarrollo, servicios y moralización. Sin establecer este punto de partida, seguiremos rodando por el despeñadero. 

Tags:

Demócratas, DonaldTrump, EleccionesUSA, izquierdanoeswoke, KamalaHarris, Milei., Republicanos, Woke

Recientemente he leído algunos textos de Enrique Dussel, y visto algunas de sus conferencias sobre su tema predilecto: la descolonización o el giro decolonial. Dussel es un filósofo brillante y en estas líneas solo pasaremos revista por sus propuestas más difundidas buscando establecer un diálogo y sumar algunos aportes relativos a ciertos temas fundamentales que Dussel parece pasar por alto al estructurar su armazón teórico.

Un primer elemento a considerar es aquella vieja consigna de Antonio Gramsci, relativa al intelectual orgánico, a aquel que no separa su quehacer intelectual de sus utopías políticas. Dussel fue uno de aquellos hombres y mujeres que, en nuestros tiempos de mercado y consumo, comienzan a escasear en nuestro horizonte filosófico e intelectual.

Dussel parte de la premisa de que dos de las siete civilizaciones fundamentales de la antigüedad son americanas: la Mesoamericana y la Inca. Estas últimas fueron sometidas por el Occidente Europeo desde la llegada de Cristóbal Colón en adelante. Desde entonces fuimos europeizados a la fuerza y colonizados inclusive mental y filosóficamente.

Nuestra propia intelectualidad piensa en términos occidentales, se estructura epistemológicamente así y, por consiguiente, el conocimiento que producimos en América Latina es también un producto o subproducto occidental , sencillamente porque no sabemos siquiera pensar en términos autóctonos, y porque, inclusive los académicos que defienden la teoría decolonial, han sido formados en centros especializados cuyos programas de enseñanza son básicamente occidentales.

Dussel pone como ejemplo, la división de la Historia Universal en Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Por un lado, es ya una verdad de Perogrullo, más aún tras la posmodernidad y el estallido de los grandes metarrelatos, que esta subdivisión del tiempo, le corresponde solo a Europa, o refleja una mirada eurocéntrica del desarrollo de la historia humana. En tal sentido, es positivamente cierto que si vamos a pretender establecer una periodización histórica desde y para América Latina requerimos otro esquema, pues el referido, sencillamente, no es el nuestro, aunque interactuamos con él desde el periodo denominado La Modernidad (1453 – 1789) y aún más desde el periodo denominado contemporáneo (1789 hasta la actualidad), incluidas las revoluciones industrial y científica.

Dussel va más allá y extiende su observación a la ciencia y la tecnología respecto de las cuales considera que los latinoamericanos estamos absolutamente colonizados por no rescatar los saberes ancestrales que aún cultivan nuestros pueblos originarios. También en este aspecto, resultaríamos meros copistas de occidente sin la menor capacidad de desarrollar un conocimiento científico y tecnológico original. En tal sentido, descolonizarse implicaría ver las cosas desde la propia América Latina sacudiéndose del colonialismo mental impuesto por occidente y del cual, hasta el día de hoy, somos tributarios.

Las tesis de Dussel me parecen aceptables hasta cierto punto. Estoy de acuerdo en que no tiene sentido enseñar en nuestras escuelas, donde aún se enseña historia pues no sucede en todos los casos, que los cuatro periodos de la Historia Universal se denominan Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Una revisión de la narrativa histórica parece urgente pues, a pesar de la fragmentación de los discursos y su cada vez más marcada relativización, seguimos reproduciendo un esquema de la historia que, básicamente, nos descentra, no nos corresponde como región.

Donde las tesis de Dussel me parecen más discutibles es en el parteaguas que establece desde la llegada de Cristóbal Colón, cuyo derribo de estatuas promociona sin ambages, en adelante. En efecto Colón trajo la conquista, la colonización, el despojo, así como la entronización de una cultura dominante que se mantiene estructuralmente hasta hoy y que no ha dejado de hacer sentir sus consecuencias en desmedro de nuestros pueblos originarios.

Lo que me pregunto es si la llegada de los europeos a América -suscribo su idea de no llamar descubrimiento a este encuentro- representa solamente lo señalado en el párrafo anterior o se reduce simplemente a eso. A ese nivel, en las tesis de Dussel parece mostrarse un gigantesco agujero de medio milenio, pareciese que los europeos acabasen de llegar y estuviésemos en situación de optar, sin más, por la opción de adherirnos a lo que fuimos en este territorio hace quinientos años rechazando de un plumazo lo que somos: no se puede.

Tampoco podemos negar que nuestra propia cultura ya tiene poco, mucho o regular de Europea, desde la lengua que hablamos. Es posible criticar el mestizaje desde las teorías contemporáneas que tienden a tribalizarnos y a anteponer la diferencia y la separación, pero lo cierto es que hubo mestizaje. Luego, no podemos, como pretendieron nuestras elites a inicios del siglo XX, solazar con este fenómeno una serie de condiciones de desigualdad y discriminación que son palpables, ni pretender arreglar el asunto como intentó institucionalizar Chile con la narrativa del roto bravo y aguerrido, estandarizando así a toda el pueblo chileno que contiene, más bien, una gran riqueza étnica y cultural basaba en sus pueblos y lenguas originarias.

Luego, ¿se trata de escoger nuestra tecnología y ciencia ancestrales y anteponerlas a las occidentales que marcan el ritmo del planeta hace 200 años? O se trata, eventualmente, se integrar saberes ancestrales a herramientas tecnológicas de última generación para de esta manera enriquecernos y promover el desarrollo.

Me preocupan, finalmente, algunas subteorías que subyacen a las tesis decoloniales. Discursos del odio tribal como los que categorizan a toda la etnia caucásica-blanca americana como heredera de una situación de privilegio generalizada entre otras muchas particularidades no parece muy diferente a la manera como los personajes más deplorables del fascismo separaron, con finalidades muy perversas, a las razas en la tercera y cuarta décadas del siglo XX europeo. ¿Dónde queda el individualismo? ¿dónde queda la promoción de la solidaridad? ¿dónde queda la consigna de crear una ciudadanía plena y consciente de sus derechos y deberes si les anteponemos discursos tribalistas?

Para concluir, me parece que las teorías de Dussel parten de un principio de justicia, pero al mismo tiempo me parecen muy simplificadoras y, por ello, omiten una realidad muchísimo más compleja como para reducirla a dicotomías tan simples. Las estructuras de dominación occidentales existen en América, y existen de muchas maneras, pero también existe una realidad latinoamericana construida en cinco siglos. ¿Cómo enfocar estas dos proposiciones que podrían o no resultar en contradicciones insalvables es una pregunta que podría llevarnos al principio de una revisión, también estructural, de teorías que en el camino de la reivindicación han ido dejando caer aspectos fundamentales de una realidad inquietante y compleja.

El mundo está dividido. La nueva Guerra Fría no es solo la que enfrenta a USA y la OTAN de un lado, y a Rusia y China del otro. Hay otra Guerra Fría más, o talvez muy caliente, que opone a conservadores y progresistas. La primera tiene que ver con el poder, con el dominio económico y geopolítico del planeta, la segunda es ideológica y ha abierto un escenario de intolerancia en el que las formas y fondos de la democracia a nadie le importan.

Cada 12 de octubre, se suscita una controversia entre España y los sectores o gobiernos progresistas de América acerca del descubrimiento del Nuevo Continente. Son los tiempos. La teoría poscolonial ha tomado sólidas posiciones, así como el pensamiento que desafía la universalidad de los derechos humanos y aboga por los derechos de las diferencias y las disidencias. Entre estas últimas se sitúan los pueblos originarios. ¿Se puede partir de un principio de igualdad cuando en América contamos con millones de afectados por estructuras de poder que hasta hoy los excluyen?

La exclusión de los descendientes de Los Vencidos, como diría Nathan Watchell, es poco discutible. El racismo estructural es real. Más discutible es la forma que han cobrado su denuncia y las formas de lucha; como lo es esa tendencia a separarnos por tribus, a generalizar étnicamente como en el pasado lo hicieron quienes pregonaban superioridades e inferioridades raciales. Dirán que no es lo mismo, pero tiene mucho de parecido afirmar que a una persona que nace con un fenotipo u otro le corresponden, sin más, una serie de atributos, los más de ellos peyorativos. 

Pero vayamos al tema. No dudo que habrá españoles, situados bien a la izquierda de su espectro político, sensibles a los reclamos de sus pares americanos. Pero lo cierto es que existe un gran sentido común español que todo lo que entiende del tema es que hace quinientos años los tercios de su poderoso ejército le regalaron su civilización a quienes carecían de una y se admiran de que los americanos de hoy no lo reconozcan y no lo celebren alborozados.  

Por otro lado, el progresismo poscolonial aterriza fácilmente en el odio y omite del análisis consideraciones relacionadas con lo que estaba y no estaba normalizado hace quinientos años por lo cual buscan sentar a España, y su actual Majestad, en el banquillo de los acusados. Pero algo nos enseña la historia: los imperios que han podido someter militarmente otros pueblos lo han hecho, Incas y Aztecas incluidos. 

La reconciliación internacional consiste en una negociación oficial que emprenden dos o más estados cuando perciben que los separa un pasado doloroso. El caso emblemático es el de Francia y Alemania que iniciaron los trabajos destinados a superar las heridas de la Segunda Guerra Mundial en 1963, apenas 18 años después de concluida la conflagración. Franceses y alemanes se dieron cuenta de que si querían jugar algún rol en el mundo de la Guerra Fría debía ir juntos. Por eso fundaron la Comunidad Económica Europea en 1957 y, tras la caída del muro de Berlín en 1989, cuando comenzaba a amanecer un planeta que se asomaba unipolar con USA como único y gran hegemón, fundaron la Unión Europea en 1993. La idea: seguir siendo protagonista en un mundo que se les iba de las manos. La premisa: el perdón alemán por las barbaridades de la Segunda Guerra Mundial. 

Luego, la conquista de América es un tema mucho más longevo pero las políticas dirigidas a los pueblos y lenguas originarios constituyen un asunto de muy corta data, no más de dos décadas y es evidente que queda muchísimo por hacer. Las diferencias, la separación, la asimetría están allí, en el Perú lo vemos a diario. Recién se supo que algunos profesores de una escuela amazónica violaban a los alumnos que debían permanecer internos en ella por vivir a días de distancia de su centro de educación básica. ¿Así incluimos?

Volvamos a hablar del perdón. López Obrador y Sheinbaum se lo han reclamado al Rey de España Felipe VI a nombre de los sectores que reivindican a los pueblos originarios. Reitero, la reconciliación es una negociación. Para que suceda, las partes deben estar de acuerdo en llevarla a cabo. Yo la creo imprescindible, España no. Entonces es labor de la diplomacia acercar al viejo reinado a la mesa de negociación. ¿Podría la OEA mediar sus buenos oficios?

En otras palabras, se requiere de gestiones del más alto nivel ante la Monarquía española para que esta comprenda que buena parte de la población y de los gobiernos de sus excolonias americanas están esperando un gesto de desagravio por los abusos cometidos durante la conquista y la colonización. El argumento de la época pasada, de la normalización pasada no parece suficiente como disculpa porque no se trata de eso.  La reconciliación tiene que ver más con gestos de empatía, con gestos de humildad, con el reconocimiento de violencias que ocasionaron sufrimiento a millones de personas y que se anidaron en la memoria colectiva de sus descendientes y se manifiesta, además, en la realidad material contemporánea. 

Al respecto, un ejemplo destacable de reconciliación lo protagonizó el Papa Francisco quien, en 2021, no tuvo reparos en disculparse ante México por los pecados de la Iglesia durante los tiempos de la colonización española. Preclaro ejemplo de humildad cristiana: les hizo bien a los millones de feligreses mexicanos y le hizo mucho mejor a la propia Iglesia Católica.

Por este último motivo, también el Estado mexicano se ha disculpado con sus pueblos originarios. No fue solo durante la colonización. En América Latina, el siglo XIX republicano fue abyecto en la explotación y el maltrato a la población oriunda, situación que penetró por largas décadas al siglo XX y que hoy se manifiesta en servicios estatales absolutamente deficientes que explican por qué hay quienes denuncian la permanencia de las estructuras socioeconómicas impuestas por el poder español hace 500 años. 

Por eso reitero, en el fondo se trata de la humildad y la empatía entre ambas partes. Salir a exigir perdones ante el mundo entero no es, desde luego, la mejor manera de iniciar un acercamiento para reconciliarse. Lo que se requiere es trabajo diplomático, silencioso, sutil, es preguntarle al que va a disculparse, o reconocer violencias del pasado, qué cosa quisiera que le reconozcan a él. Por lo pronto, somos cristianos e hispanohablantes. En un caso como este una reconciliación no puede entenderse como un acto unilateral. Verlo y plantearlo así es fracasar sin siquiera encontrar un principio: España seguirá respondiendo con la arrogancia de siempre y en América seguiremos vandalizando las estatuas de Cristóbal Colón. 

¿Y el Perú? ¿bien gracias? Durante el segundo gobierno de Alan García se le pidió perdón a la población afrodescendiente por la esclavitud que se prolongó hasta que Ramón Castilla la abolió en 1854, es decir 30 años después de la Independencia. Bien hecho,  sin embargo, la servidumbre campesina se extendió hasta la reforma agraria de Velasco -buena, mala o peor- ¿algún gobierno se ha disculpado por eso? ¿alguien ha pedido perdón por la esclavización de los grupos originarios amazónicos durante la fiebre del caucho? Reitero, el perdón debe comprenderse como un gesto de amistad, humildad y reconciliación, no como la humillación, ni el escarnio público de nadie.  

Pero debe producirse. En el Perú, hasta hace muy poco tiempo, se observaba en las casas de distritos medios o residenciales el siguiente anuncio: “se necesita muchacha, cama adentro”. De esta manera, la migración masiva producía el repentino (des) encuentro entre dos países y dos culturas, y se inventaba modernas formas de servidumbre casi al amanecer del siglo XXI. 

Tanto por hacer, qué banales me han sonado las voces del conservadurismo y del progresismo radicales, tan cargadas de odio, cuando escribía estas líneas. Las guerras colonizadoras terminaron, los españoles se fueron hace 200 años, se supone que somos libres hace dos siglos: se supone. Se trata de traer la igualdad, por fin la igualdad, los servicios, los eficientes servicios del Estado, se trata de curar heridas, de cerrarlas, de sanarlas con cuidado, se trata de amistarse, se trata de abrazarse, se trata de ser, en fin, una nación que es capaz de tratar y resolver su pasado con otras. La guerra, de ningún tipo, jamás ha solucionado nada. ¿No se nos hace evidente cuando vemos lo que pasa en Gaza y Ucrania? 

Tags:

América, AMLO, conquista y colonización, España, Felipe VI, Memoria Histórica, México, Perdón histórico, reconciliación histórica, Sheinbaum

Recién el Dr. Alfonso López Chau, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, escribió sobre lo que a nadie le importa: la moderación y la ética en la política. Al mismo tiempo, leí en el titular de Salud, Dinero y Amor -un nuevo diario chicha- la noticia del supuesto ultraje sexual a Andrés Hurtado “Chibolín” en el penal de Ancón a manos de un prontuariado delincuente apodado “negro tres leches”. 

Ignoro la veracidad de esta última noticia. A no ser por la circulación en redes de este inefable titular, jamás hubiese sabido de una crónica que se merece más como una denuncia de violencia sexual antes que como una argucia de marketing para vender un pasquín, cuya motivación política, sin embargo, es inocultable: hoy las redes sociales comentan con sorna las supuestas penurias carcelarias del popular exanimador televisivo. 

Y a López Chau nadie lo leyó pero lo que nos dijo es fundamental. Recién me trataron de imperialista, proyanqui, reaccionario, fascista y una larga lista de epítetos análogos por expresar mi preocupación respecto de la reforma de la justicia que acaba de proponer Claudia Sheinbaum en México. Sucintamente, los jueces serán elegidos por aclamación popular, sin mediación alguna. Al parecer, alguien está confundiendo a la multitud plebiscitaria con la democracia y el constitucionalismo, el que, para todos los casos, establece procedimientos y mecanismos adecuados,  aunque muchas veces resulten disfuncionales.

Al mismo tiempo, me llamaron rojo, proterruco y defensor de bandas criminales por cuestionar a Nayib Bukele, y denunciar la casi desaparición del Estado de derecho y de la división de poderes en El Salvador. Se trata de lo mismo: otra vez el plebiscitarismo. Total, tanto a Sheinbaum como a Bukele (me queda claro que la primera no rompe el cerco democrático hasta hoy, mientras que el segundo lo rompió hace rato) los votaron más del 60% de sus connacionales ¿les dieron entonces un cheque en blanco? ¿les otorgaron la facultad de cambiar el régimen político?  ¿Cuándo es válido cargarse una república? ¿depende del color de la camiseta del caudillo de turno?

Y el Rector de la UNI, sin que nadie lo advirtiera, nos escribió sobre la moderación en el ejercicio del poder, sobre la ética y la responsabilidad del gobernante. Se puede aprender lentamente, el pecado consiste en repetir las lecciones y no aprender nunca. El debate que les estoy planteando no es distinto al de los inicios de nuestra era republicana hace doscientos años, o al recordaris de Hugo Neira en la segunda edición de su Hacia La Tercera Mitad: “hay que saber limitar republicanamente el poder”. 

Recién hemos criminalizado la protesta en el Perú, hay leyes que favorecen el crimen organizado en lugar de defender de este a la sociedad. ¿No hay salida más allá del extremismo? ¿una vez más nos creeremos el cuento de que los cuarteles y los fusiles son la solución cuando nuestra historia republicana demuestra exactamente lo contrario? Tal vez habría que pensar serenos, con moderación, en cómo fortalecer nuestras instituciones democráticas, con todo el peso de la ley, democracia fuerte sí, pero democracia al fin y al cabo, siempre democracia, en toda su amplitud y con un cabal conocimiento de sus inexpugnables fronteras. 

En Occidente triunfaron quienes lo tuvieron claro y lo llevaron a la praxis. Habría que comenzar por aclararnos nosotros mismos, y el primer paso es dejar atrás la polarización de extremos ideológicos que nos está forzando a elegir entre opciones políticas radicales que no solucionan nada y que nos mantendrán en la eterna caída libre por el despeñadero de la corrupción. 

Al respecto, parafraseando a Max Weber, Alfonso López Chau dijo que “se necesita mesura, capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad; es decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas. No saber guardar distancias es uno de los pecados mortales de todo político y guardarlas es una de las cualidades cuyo olvido condenará a la impotencia”. 

Bien común, ciudadanía, derechos, instituciones. Recuperemos el vocabulario democrático básico. Garantizo que resultará más útil y edificante que regodearse con el patetismo degradante de un supuesto ataque sexual a Andrés Hurtado en Piedras Gordas. 

Tags:

Alfonso López Chau, andres hurtado, Chibolín, etica y política, Max Weber, moderación

No he opinado acerca de la muerte de Alberto Fujimori, he opinado sobre él a propósito de su muerte. He tratado de ser firme y ponderado al mismo tiempo, de recordar el oprobio sin caer en el linchamiento, de pensarme a mí mismo como analista y académico, antes que como activista radical. Es tan fácil tirar piedras, es tan sencillo hacer la revolución con una pañoleta verde tapándote la cara. 

Me he paseado por las redes de otros países. En Colombia debaten sobre Petro y es lo mismo -al margen de la lesa humanidad- y en el Chile de Boric o la Argentina de Milei también es lo mismo. Me pregunto si son las redes o si es la pulsión humana de siempre eso de sacarse las vísceras unos a otros, o si, finalmente, las redes no son más que un medio que nos permite hacer lo que siempre quisimos pero no podíamos porque carecíamos de un lugar invisible para emboscar al otro bajo el cobijo del anonimato. 

Primo Levi escribió Si esto es un hombre, sobre su supervivencia al campo de concentración de Auschwitz, la expresión más absoluta del mal que ha conocido la modernidad occidental. Recién nos hemos conmovido con la vida reducida a la nada confrontada con su éxtasis más complaciente en la cinta “zona de interés”. Apenas una pared separa al bien del mal más absolutos, nunca el maniqueísmo disfrutó de una vecindad más funcional entre sus sempiternos antagónicos.  Julia Shaw, en su libro, «Hacer el mal» (2024) sostiene que todos somos capaces de cometer un asesinato. La afirmación reitera una verdad ineludible, la he escuchado tantas veces en boca de protagonistas de series policiales. El hombre llevado a aquel extremo en el que se convierte en animal, en bestia, en lo que fue al principio y sigue siendo tras milenios de socialización: un animal, al fin y al cabo, un animal. 

He pensado en el poder, en la puerta giratoria que lleva a ese lóbrego lugar del que no se retorna, he visto a tantos cruzarla, podría nombrarlos, no voy a hacerlo. Hace años dejé de pelear así, desde que entendí que los malos están al frente pero que igual estoy rodeado de ellos y que, finalmente, yo tampoco soy más que un hombre, un simple hombre que, con suerte, dejará este mundo en las próximas tres décadas. Mejor así, con el tiempo aprendí de la ponderación del perfil bajo, de la calidez reposada de una acogedora sombra, lo suficientemente inadvertida como para que no la alcancen las habladurías, los chismes, la maledicencia humana. 

Fujimori se ha ido, el fujimorismo no, el Perú tampoco, eso es lo peor, tenemos que seguir siendo peruanos y amar entrañablemente a nuestra patria a pesar de ella misma. Al Perú legado por Fujimori, por Francisco Pizarro, por Ramón Castilla, por Manuel Odría, por todos los presidentes del siglo XXI, salvo los honorables Valentín Paniagua y Francisco Sagasti, que por algo fueron transitorios pues gobernaron el tiempo exacto para no ser alcanzados por el oprobio. 

La clase política antes de la dictadura de Alberto Fujimori languidecía pero era mejor tenerla que hacerla estallar en miles de caudillos regionales, provinciales y distritales esparcidos a nivel nacional, sin control, sin Estado, sin ley ni Constitución, realizando sucios negocios con el erario público, los que luego son decretados con urgencia, entre gallos y media noche, por un Congreso ominoso. En el Perú no amanece, ni tampoco huele a mañana, varón*.  

*Parafraseo de verso del tema GDBD, de Rubén Blades, del álbum Buscando América, 1984

Tags:

Alberto Fujimori, Auchwitz, Democracia, dictadura, Fujimorismo, Primo Levi, si esto es un hombre

Hace unas pocas semanas, en Chicago, en la convención del Partido Demócrata que nominó a Kamala Harris como candidata a la presidencia de los Estados Unidos, un discurso llamó poderosamente mi atención: lo pronunció el ex – representante republicano Adam Kinzinger, quien renunció a su partido porque Donald Trump lo había alejado de principios irrenunciables ¿cuáles eran esos principios irrenunciables? La democracia, el respeto a la Constitución que Kinzinger, desde su visión conservadora, interpreta como un legado de sus antepasados, que hay que defender.

Se dolía Kinzinger, de que el 6 de enero de 2020, una turba enardecida, arengada por Trump, hubiese asaltado el Capitolio, allí donde sesiona el Congreso de Estados Unidos, debido a que se negó a aceptar el triunfo electoral del candidato demócrata Joe Biden, su actual presidente. Ese día, dijo Kinzinger, fui testigo de un profundo dolor, fui testigo de la profanación de nuestra sagrada tradición de transición pacífica del poder. ¿Cómo puede un partido afirmar ser patriótico si idolatra a un hombre que intentó derrocar unas elecciones libres y justas?

Por esos mismos días, en el extremo sur de nuestro continente, al izquierdista presidente chileno Gabriel Boric, opuesto ideológico a Kinzinger,  no le temblaba la voz para denunciar la perpetración del fraude electoral del dictador Nicolás Maduro en Venezuela. Además, el joven mandatario denunció que dicha dictadura estaba violando los derechos humanos y denunció: “se está reprimiendo a la gente que se está manifestando, se están realizando persecuciones judiciales que son irrisorias y que no serían aceptables en nuestro país ni en ningún otro país democrático».

¿Qué tienen en común los discursos de Kinzinger y de Boric? Un conservador de derecha y un progresista de izquierda, pues precisamente que pusieron por encima de sus ideologías, un principio común, un ideal común, unos derechos comunes, inalienables, que constituyen la base, las reglas del juego dentro de las cuales debe situarse necesariamente el debate ideológico: la democracia, la constitución, las leyes, los derechos humanos.

el Doctor Alfonso López Chau, Rector de la UNI, suele referir el preámbulo de la Constitución de 1979, la única auténticamente democrática de la historia del Perú, y nos la recuerda porque fue firmada Roberto Ramírez del Villar, del PPC, Andrés Townsend Escurra, del APRA, Héctor Cornejo Chávez la Democracia Cristiana, reciente aliada de Juan Velasco, y Jorge del Prado del satélite moscovita PCP. ¿Cómo pudieron ponerse de acuerdo si provenían de ideologías tan distintas y hasta opuestas? Porque existen principios básicos que preceden a las ideologías.

El académico Hugo Neira se lo lamentaba en su introducción a su estudio sobre la república y el republicanismo: “nos olvidamos de preguntarnos lo más simple; ¿para qué queremos vivir juntos?” No hacerlo nos complica y nos complica mucho. Nos complica tanto que, por analogía, a mí me recuerda el extraño caso de la casa Winchester, situada en California, Estados Unidos, llamada así por Sarah Winchester, mujer desafortunada que, perdió a su hija y a su esposo de manera dramática y consecutiva.

La mujer, en su desespero, creyó que la mansión donde vivía estaba embrujada por lo que hizo de esta un laberinto de habitaciones, pasillos y escaleras sin sentido. La casa tiene 161 habitaciones, 47 chimeneas y dos sótanos.

Así hemos construido al Perú en 200 años de vida independiente. Ojalá pudiésemos comenzar desde cero, el problema es que no existe un lugar para empezar desde cero, el problema es que tenemos que pensar qué hacer con el laberinto que hemos construido para convertirlo en un Estado funcional, en una democracia funcional en la que todas las ideas y las ideologías puedan confrontarse pero también consensuarse en busca del bien común.

¿Hubo proyectos nacionales en la historia del Perú republicano? ¿hubo intentos por hacer de la casa fantasma un estado-nación que funcione bien? Si los hubo, pocos, pero los hubo. Para situarnos solo en el siglo XX, tendría que citar el proyecto de Víctor Raúl Haya de la Torre, como un proyecto nacional, proyecto frustrado porque no lo dejaron ser.

Se interpuso la alianza oligárquico-militar y aquí otra advertencia: en el Perú no solo tenemos una casa fantasma, tenemos una casa fantasma que quiere seguir siendo tal, que está llena de corrupción, que está llena de autoritarismo, que no deja de construir, una y otra vez, habitaciones que no llevan a ninguna parte, ¡así se multiplican!, ¡así se reproducen!, ¡así proliferan!, ¡así nos niegan el desarrollo!, nuestro desarrollo, el desarrollo de toda la nación, el de los peruanos que llegan y los que vendrán.

Me quedo con una idea del proyecto de Haya de la Torre, una idea que suena a perogrullada pero que está más vigente que nunca: en lugar de expulsar al capitalismo, como decían los comunistas, tenemos que negociar de igual a igual con él para obtener así los capitales y la tecnología que nos permitan desarrollarnos a nosotros mismos. Los comunistas de hace 90 años no lo entendieron pero ¿no se trata de eso? ¿no se trata de la revolución capitalista que nunca hemos tenido?

Pero ¿qué es la revolución capitalista?: en las cumbres altoandinas existe una familia que posee una granja en la que cría camélidos y gallinas, cuenta con instalaciones adecuadas para su cuidado en la temporada de las heladas, produce lanas y huevos que comercializa en los mercados cercanos, lo que le permite una aceptable calidad de vida. Los padres conducen una camioneta cuatro por cuatro que pagan a plazos y son propietarios de una vivienda de mediano tamaño que cuenta con internet, calefacción, agua, desagüe y todos los servicios.

Durante las nevadas, los padres llevan a sus hijos al paradero más cercano, donde puntualmente el bus del transporte público, que también cuenta con calefacción, los llevará a la escuela del pueblo más cercano. Esta escuela es similar a cualquiera otra escuela pública de Lima y del país, su nivel es bueno, los profesores tienen exactamente la misma formación y más adelante, si el niño o niña, al hacerse joven, deciden ir a la universidad, pueden tomar un moderno ferrocarril hasta la ciudad más cercana donde una moderna y muy barata universidad estatal les brindará servicios educativos de primer nivel y no solo en el área de agronomía, podrían estudiar filosofía si quieren y tendrán salida laboral para su carrera.

Lo que acabo de hacer es transferir la situación de una familia rural europea -postrevolución capitalista- al Perú, para que se comprenda qué es lo que se busca, que es lo que se quiere. Una vez instaurado el Estado como debe ser, sus servicios como deben ser, la igualdad de oportunidades como debe ser, el civismo y la ciudadanía, como deben ser, entonces habremos sentado esa base de principios y derechos fundamentales a la que han apelado recientemente el ex – representante republicano Adam Kinzinger y el presidente chileno Gabriel Boric. Esa base coloca primero a la democracia y el respeto a la Constitución, que parte de un contrato social ya convertido en costumbre e implica, además, la previa revolución capitalista del Estado y de sus servicios.

Entonces discutiremos las ideologías, sabiendo que no cederemos a la tentación autoritaria, ni de la derecha, ni de la izquierda, ni, mucho menos, a la perversa tentación de la corrupción. Por eso yo creo que el primer debate es la democracia. No la demos por sentada, solo nos quedan sus ruinas y, con todo, hay sectores organizados que pugnan por acaban con cualquier atisbo de independencia de los poderes del Estado en su propio y pérfido beneficio.

Es que yo tengo la certeza, tengo el pleno convencimiento, tengo un sueño, como alguna vez dijese el reverendo Martín Luther King, de que la democracia, sus reglas de juego, los derechos irrenunciables que nos otorga, y la revolución capitalista, constituyen la base para forjar la nación que hace un Bicentenario nos está esperando. Con esta base, esta nación ya forjada dialogará, en democracia, republicanamente, los programas e ideales que mejor impulsen su desarrollo y que mejor interpreten los sentimientos más profundos del alma nacional. Construyamos el camino.

*Discurso pronunciado en la Universidad Nacional del Callao como parte del foro “5 Hélices para el Desarrollo” organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería el pasado sábado 6 de septiembre de 2024.

José Santos Chocano fue un poeta muy funcional a la dictadura de Augusto B. Leguía. De acuerdo con lo escrito por quien fuera talentoso intelectual Pedro Planas, Chocano justificó la quiebra del orden institucional por parte del megalómano autócrata señalando que el Perú no estaba preparado para la democracia. Por tal motivo, razonaba, el Perú requería una “dictadura organizadora” que establezca, desde la palestra de una autoridad irrefutable, las bases institucionales para transitar hacia la anhelada libertad*.

No ha dicho más el congresista Edward Málaga. Según él, a diferencia de Alemania, el Perú no está preparado para la democracia por lo que sus normas se quiebran cotidianamente. La solución propuesta por el padre de la patria difiere poco de la de Chocano: “hay que ajustar la democracia”, “seguirá siendo democracia pero …” 

Vamos por partes, el argumento de Chocano y de Málaga es falaz. Ningún autoritarismo conduce a la democracia, la socava. Las democracias maduran a través del tiempo. Tales son los casos de Alemania y Estados Unidos. En esos países, la legitimidad que otorgan la Constitución y las leyes se ha convertido en costumbre, se ha vuelto consuetudinaria y esto ha sucedido porque ha prevalecido por décadas o siglos. 

La democracia necesita tiempo para que las instituciones maduren, arraiguen, funcionen y finalmente le brinden a la ciudadanía servicios de calidad, fortaleciéndola como tal y también en su conciencia de sí. La democracia requiere continuidad, no su interrupción, tampoco su acotación. 

¿Cuánto tiempo ha regido la democracia en el Perú?  En el siglo XIX, salvo Manuel Pardo y Nicolás de Piérola, los presidentes fueron caudillos militares. ¿se fortalecieron así las instituciones democráticas como afirmaba Chocano? Desde luego que no. 

La República Aristocrática (1895-1919) fue el primer ensayo mediadamente serio de implementación del orden constitucional en el Perú, aunque solo votaban los varones, contribuyentes y alfabetos: era la época. La verdad no nos fue tan mal.  Planas explicaba que de aquella aristocracia debimos transitar a la democracia y se lamentó mucho de que, en dichas circunstancias, se haya interpuesto el gran modernizador Leguía para legarnos la dictadura, macabro invento del siglo XX. La dictadura no es un modelo distinto, es la reversión de todos los valores y garantías democráticos, sin más.  

El Oncenio inició con el golpe de Estado del 4 de julio de 1919. Desde entonces hasta el fin del milenio, 57 años fuimos gobernados bajo dictaduras y apenas 24 en democracia ¿ya entiende el congresista Málaga por qué nuestra frágil institucionalidad no es una cuestión de idiosincrasia? Es más sencillo,  el militarismo nos impidió construir nuestra república democrática desde que nos fundamos como Estado independiente. 

¿Y ahora qué sucede? quienes nos gobiernan están corroyendo las precarias instituciones que instauramos al recuperar la democracia el 2000. No es un problema de la sociedad, es la distopía favorita de la clase política: sembrar el caos más absoluto y apuntalar al crimen organizado para que ejecute públicamente a jaladores de colectivos, cobradores de microbuses, humildes emolienteros, o a cualquier ciudadano de a pie que se niegue a pagar cupo. El objetivo es claro: “que todos clamen aterrorizados por la llegada de un Bukele peruano, autoritario como ninguno, que reestablezca el orden y “ajuste nuestra democracia a la realidad”. Déjà vu

*Planas, Pedro. La República Autocrática. Lima, Friedrich Ebert, 1994. 

Tags:

Augusto B Leguía, Bukele peruano, Democracia, dictadura, Edward Málaga, José Santos Chocano, Pedro Planas.

Ciertas posturas me desbordan, como eso de exigirle a los deportistas que actúen como activistas y que se enfrenten a este gobierno o a otros que pudiesen tenerse por condenables como lo hacen las vanguardias políticas opositoras. Condenarlos porque asisten a actos protocolares en los que serán condecorados por las autoridades del Estado tras obtener para el país un triunfo de resonancia internacional es maniqueo y oportunista. 

Resulta aún más lamentable cuestionar la calidad de su ciudadanía por esta razón. Hubo, como no, deportistas que sí se pronunciaron. Como no recordar el desplante del futbolista chileno Carlos Caszely al dictador Augusto Pinochet en la Casa de la Moneda, antes de que el team deportivo partiese a competir en la Copa del Mundo de Alemania 1974. Pero el resto del equipo sí saludó al temible dictador, ¿debía no hacerlo?

Por encima de mis convicciones ideológicas y políticas yo creo en la democracia, a mí no me importa si Stefano Peschiera es de derecha, porque creo en la democracia y entonces creo en los derechos fundamentales y hay uno que dice que nadie puede ser discriminado en virtud de sus ideas. Por esa misma razón, no me interesa el grupo social de pertenencia del medallista olímpico, ni mucho menos su etnia (pues incluso le han dicho despectivamente que practica un deporte para blancos). Bien,  resulta que nadie puede ser discriminado por su raza y mientras este principio que es universal prevalezca sobre las teorías decoloniales, pues me guiaré por el principio de la igualdad y de la universalidad de los derechos. 

Algunos piensan que no hay conflicto entre ambos preceptos. Yo pienso que si lo hay y que dividirnos en grupos enfrentados no es el camino para superar la tara del racismo, que, en efecto, es más racismo si es blanco y es occidental pues viene respaldado por el poder.  En este aspecto concreto concuerdo con la teoría decolonial. En la resolución, en los métodos de lucha se ubican algunas de mis diferencias:  ni la guerra de las razas, ni la guerra de los sexos van a generar ninguna sociedad más justa. Nos dirigen, más bien, a una distopía dramática y patética.  

A mí no me interesa si Stefano Peschiera es rico aunque desde luego yo no lo soy. La Constitución que he referido –la del 93 que aún contiene los derechos fundamentales a pesar de las barrabasadas que se están cometiendo contra ella- consagra el derecho al libre desarrollo y al bienestar. Que yo sepa Stefano Peschiera no es corrupto ni ladrón, ni lo es su familia. Y si lo fuese su familia, debido precisamente a la terca insistencia de los teóricos decoloniales en dividirnos en clanes o grupos diferenciados y no en individuos, aún en nuestro orden jurídico las responsabilidades son individuales; en otras palabras, no se heredan.

Ya para terminar este brevísimo comentario: ¡qué ganas de jodernos entre peruanos! ¿no? ¡qué ganas de cerrarle el paso a cualquier iniciativa que trate de la nación, que suponga unir fuerzas desde nuestras diferencias para sacar todos juntos adelante un proyecto de desarrollo, o que implique algo tan inofensivo como disfrutar la poco usual obtención de una presea olímpica. ¡Qué mal rollo llevamos dentro! No podemos ni mirarnos la cara de frente sin que una voz interna nos esté diciendo, “sí, pero tu vienes de allá y yo vengo de acá”; “¿en qué distrito vives? ¿de qué colegio eres?” Somos el país en el que la diferenciación social es lema y bandera de izquierdas y derechas ¿podrán ofrecernos algo con narrativas así?   

Recordé mi pubertad, llegó a mis manos, a mi viejo tocadiscos para ser exacto, un 45 rpm con tres canciones, tres festejos de cada lado cantados por Arturo “zambo” Cavero. Unos muy célebres como “Mueve tu cucú” del gran Pepe Villalobos. A mí me emocionó uno que pasó desapercibido, nadie lo recuerda, nadie lo canta, no fue famoso ni en su época, tal vez porque difundía una utopía para la cual no estábamos ni estamos preparados todavía.

El festejo se llama “El Milagro Grande” y le canta al milagro de Fray Martín de Porras quien hizo comer a un perro, un gato y un ratón del mismo plato. La letra establece una bella analogía con los seres humanos:  

“Y también si hizo el milagro

Yo habré de pedirte Dios

Lo repitas entre los hombres

Si es tu voluntad Señor

Que los cholos, los mulatos, 

Y los rubios como el sol 

Se sirvan del mismo plato

En la mesa del Amor

Y no habrá perro ni gato

Que se coman al ratón”

¿Qué es una sociedad justa? Pienso en ello a menudo. Pienso en el Perú, pienso en las prioridades. Primero lo material: tener Estado, tener servicios de educación y salud de calidad, tener infraestructura y proyectos de desarrollo, desarrollarnos, crecer. Segundo e inmediato, lo espiritual: igualdad sin discriminación ni racial, ni de género, ni de ideas, ni ninguna otra. Aspirar a una sociedad de iguales, de ciudadanos que nos sintamos y tratemos como iguales en el ágora pública, en una sociedad pluricultural que es nuestro mayor valor, que nos queramos y respetemos y que adoptemos juntos las mejores decisiones en procura del bien común y en el marco de la democracia, de nuestras instituciones y de la universalidad de los derechos fundamentales. 

Si ese no es el camino, no sé cuál otro podría ser. 

Página 4 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
x