[Tiempo de Millenials] El concepto o idea de consumo responsable nace en los años sesenta como consecuencia de los movimientos ambientalistas. Es un concepto definido por las organizaciones ecológicas, sociales y políticas que busca cambiar los hábitos de consumo humano y ajustarlo a sus necesidades reales para que se pueda conservar el medio ambiente, la igualdad social y el bienestar de los trabajadores.

El Día Mundial del Consumo Responsable se celebra el 15 de marzo y fue instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1983. Esta fecha conmemora la primera Declaración de los Derechos de los Consumidores, proclamada por el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy en 1962.

El consumo responsable ya es una prioridad dada oficialmente por la ONU como el objetivo número 12 de Desarrollo Sostenible para el periodo 2016-2030, donde el documento señala que a fin de lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos.

Así, los consumidores comprometidos con este modelo son personas informadas que se basan en algunas caracteristicas, como:

  • Son conscientes y reflexivos: se basan en decisiones bien pensadas, priorizando necesidades reales sobre impulsos o influencias externas como la publicidad.
  • Críticos con el origen: analizan las condiciones en que se producen los bienes, considerando factores sociales, laborales y medioambientales.
  • Éticos y responsables: promueven valores como el respeto a los derechos humanos, el entorno natural y la justicia en las relaciones comerciales.
  • Solidarios y justos: apoyan el bienestar de comunidades vulnerables y asegura recursos para las generaciones futuras.
  • Empoderadores: otorgan a cada compra un valor social, haciendo del consumo un acto que refuerza los principios de ciudadanía activa.

[Tiempo de Millenials]  El papa Francisco padece una “insuficiencia renal inicial leve”, además de la grave enfermedad respiratoria que ha dejado al pontífice de 88 años en estado crítico en un hospital de Roma, dijo el Vaticano el domingo.

El protocolo en caso de defunción

La muerte de un papa es confirmada inmediatamente por el jefe del departamento de salud del Vaticano y el cardenal camarlengo de la Santa Iglesia Romana, quien se convierte en el administrador de facto del Vaticano. Él y otros funcionarios, junto con miembros de la familia del papa, se congregan en la capilla para una ceremonia. 

Tras la ceremonia, el camarlengo redacta un documento que valida el fallecimiento del papa, adjuntando el informe médico. 

El funeral y los cambios del papa Francisco

Desde el siglo XIII, los cuerpos de los papas han estado a la vista pública, embalsamados y colocados sobre un pedestal elevado. El papa Francisco ha eliminado este tipo de velatorio. En su lugar, se celebrará un velatorio público directamente en la basílica de San Pedro, pero su cuerpo permanecerá en el ataúd, que no estará sobre un pedestal elevado. 

El funeral y el entierro del papa deben tener lugar entre cuatro y seis días después de su muerte, y los ritos funerarios en varias iglesias de Roma durarán nueve días.

Los papas anteriores eran colocados en tres ataúdes, uno dentro de otro: uno de ciprés, otro de zinc y otro de olmo. Pero como parte del cambio de reglas del papa Francisco, decretó que sería enterrado en un solo ataúd, de madera y forrado de zinc.

Las nuevas normas también permiten que un papa sea enterrado en una iglesia distinta de la basílica de San Pedro. Francisco ha pedido, en cambio, ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, una iglesia muy querida para él y que visitaba a menudo para rezar ante una imagen de la Virgen María.

El cónclave

Entre 15 y 20 días después de la muerte del papa, el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, convocará a los cardenales en Roma para lo que se conoce como cónclave para elegir al sucesor. 

El periodo entre la muerte de un papa y la elección de uno nuevo se denomina sede vacante. Durante ese tiempo, el Colegio Cardenalicio mantiene la supervisión general de la Iglesia, pero no puede tomar decisiones importantes.

Los cardenales deben prestar juramento de secreto y votar en secreto. Solo pueden votar los cardenales menores de 80 años. 

El humo blanco

Los cardenales votan repetidamente hasta que se alcanza una mayoría de dos tercios. Después de cada votación, sale humo por una chimenea que puede verse desde la Plaza de San Pedro, donde suelen formarse multitudes para observar y esperar. Si una votación termina sin una mayoría de dos tercios, el humo es negro.

Cuando se alcanza una decisión, el humo es blanco.

Dentro del Vaticano, el decano del colegio pregunta al sucesor elegido si acepta el cargo. Tras obtener el sí, el decano le pregunta el nombre con el que desea ser llamado como papa.

En la sacristía de la capilla, el nuevo pontífice se viste con una sotana blanca. Tras saludar a los cardenales, se dirige a un balcón de la basílica de San Pedro, donde un cardenal de alto rango proclama, en latín, Habemus papam o “Tenemos un papa”.

[Tiempo de Millenials] Era 1996, Shakira vino a Perú bajo la gira “Pies Descalzos” y era su primer concierto en nuestro país, en la extinta Feria del Hogar. En ese año, ella no era una cantante tan conocida y menos para mí que apenas estaba entrando en la adolescencia. Sin embargo, había logrado “el permiso” y estaba en la feria del hogar, parada en la tribuna esperando que salga la tal Shakira para que yo pueda disfrutar el primer concierto de la vida. 

Recuerdo ese día como mágico con una mezcla de emociones como independencia, felicidad y canciones que de pronto amaba y me sentía identificada. A lo largo de los años, Shakira ha permanecido entre mis cantantes favoritos en todas las etapas de mi vida. Es decir, no es la cantante que me gustaba de niña, joven o adolescente si no que siempre ha sido la cantante que me gusta en el presente.  

Esta semana estuve en el concierto -que fue increíble de principio a fin- y además de sorprenderme con la producción, me sorprendió el abanico de asistentes ya que eran de todas las edades con el factor común de que estábamos disfrutando a todo pulmón. Mi favorita -sin duda- fue la de mamás compartiendo un momento único con sus hijas y cantando las mismas canciones, sin duda un “core memory”. 

Y es que, para todos – en especial para las mujeres – Shakira se ha convertido en un símbolo de sororidad, de apoyo, de respetar los códigos y de lo importante que es levantarnos en lugar de meternos cabe, en conclusión, de unión. Esto me dejó como reflexión que Shakira es una cantante que trasciende y es muy influyente.

¿Por qué es tan influyente Shakira? 

Porque ha logrado trascender fronteras culturales y musicales gracias a su talento, carisma y capacidad para conectar con un público global. Ha abierto las puertas a nuevas generaciones de artistas latinos y han contribuido a que la música latina sea reconocida como una de las más importantes del mundo. Pero por sobre todo es percibida como una persona honesta, genuina y carismática. Haberse permitido mostrarse vulnerable frente a un momento doloroso en su vida hizo que las personas podamos conectar con ella y sentirnos identificados volviéndola así en un referente.  

Finalmente, es percibida como una persona que se aleja del odio y, por el contrario, busca unir a través de mensajes y actitudes positivas y que importante es -sobre todo en esta época- tener referentes que construyan en lo positivo. 

Tags:

generaciones, Impacto Positivo, propósito, Shakira, trascender, unión

[Tiempo de Millenials] Esta semana el Gobierno de Donald Trump anunció el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.

¿Qué es USAID?

Es una agencia federal independiente fundada en 1961 por el Gobierno del presidente John F. Kennedy y su función era distribuir ayuda exterior a países aliados de Estados Unidos en áreas económicas, agrícolas, sanitarias, políticas y humanitarias. Adicionalmente, la USAID promueve la democracia en todo el mundo a través del financiamiento de organizaciones no gubernamentales, medios independientes e iniciativas sociales.

¿A quién financia USAID?

La ayuda de USAID se implementa mediante subvenciones, acuerdos de cooperación o contratos, y sus destinatarios pueden ser organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, universidades, organizaciones internacionales o Gobiernos, entre otros. 

De acuerdo con el Congreso de Estados Unidos, en 2023, la USAID distribuyó fondos por un valor de USD 43,400 millones en todo el mundo.

¿Quiénes son los principales beneficiarios de USAID?

Los principales receptores son Ucrania, Etiopía y Jordania. Ucrania, país afectado por la guerra ha recibido más de 16,000 millones de dólares en apoyo. Le siguen República Democrática del Congo, Somalia, Yemen, Afganistán, Nigeria, Sudán del Sur y Siria.

Por otro lado, América en su totalidad, es una de las regiones que menos recibió en 2023. Solo dos países de América Latina no recibieron ayuda: Argentina y Uruguay.

¿Cuáles serían las consecuencias en América Latina?

A pesar de que nuestra región no representa el punto de mayor apoyo económico el flujo si resulta crucial para el sostenimiento de distintos planes de asistencia que van desde temas educativos y de derechos reproductivos hasta esquemas de defensa de los derechos humanos y labores de respaldo humanitario.

Tags:

"El duro golpe a la asistencia social que dejaría el cierre de USAID."

[Tiempo de Millenials] Desde que trabajo en sostenibilidad, me piden muchos consejos sobre cómo adoptar un estilo de vida más cuidadoso con el medio ambiente. Normalmente lo primero que sugiero es realizar compras conscientes y reciclar. Sin embargo, hacer un huerto en casa es una de las mejores opciones que, además, necesitamos con urgencia ya que contribuye al aporte de oxígeno y la captura de carbono y a la reducción de emisiones que implica consumir productos locales y sin necesidad de transporte.

Aun cuando parece, un huerto urbano no es un concepto de moda ya que desde la prehistoria las mujeres cultivaban semillas, sin embargo, fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a desarrollarse los huertos urbanos como una forma de asegurarse los alimentos. En Estados Unidos, Reino Unido y Alemania se llegaron a utilizar los campos de fútbol o los parques para cultivar. Hoy en día los huertos urbanos son una forma de proveer productos ecológicos, cuidar el medioambiente y comer de forma sana y sin pesticidas.

¿Cómo podemos hacer un huerto en casa? Presta atención a estos consejos:

  1. Planifica tu espacio: Antes de empezar, evalúa cuánto espacio tienes disponible para tu huerto, puede utilizar desde un pequeño balcón o terraza hasta un jardín amplio. 
  1. Elige las semillas adecuadas: Opta por semillas de hortalizas que se adapten bien a tu clima y condiciones locales. Busca cultivar diferentes tipos de plantas.
  1. Prepara el suelo: elimina las malas hierbas, mejora la estructura del suelo con compost y asegúrate de que tenga un buen drenaje. 
  1. Haz un uso responsable del agua: Utiliza técnicas de riego eficientes para conservar el agua. 
  1. Evita el uso de químicos: Opta por métodos de cultivo orgánicos y evita el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. 

[Tiempo de Millenials] No debe ser la primera vez que escuchas que la frase que dice que eres la suma de las 5 personas con las que más tiempo pasas, que en otras palabras también podría ser “dime con quién andas y te diré quién eres”. Y es que es cierto, terminamos adquiriendo valores, hábitos, patrones y comportamientos similares al de las personas con las que más compartimos nuestro tiempo. Esto es tan valioso como peligroso.

Por ejemplo, si nuestros amigos más cercanos son personas positivas, de esas que tratan de ver el vaso medio lleno en lugar de vacío, lo normal es que nosotros también tendamos a ser así. Aquí encontramos elo valor de rodearnos de estas personas. Sin embargo, si pasamos tiempo con personas que solo se quejan y se quedan con el lado negro de la vida, llegará un momento en el que inconscientemente empecemos a hablar y ver nuestras experiencias desde un enfoque negativo y esto es peligroso para nuestra forma de ver la vida y bienestar.

Por eso hay que saber muy bien con quién nos rodeamos y, ante todo, para tener una buena vida debemos tener muy cerca a gente que sume y no que reste.

Así, de todas estas personas que se cruzan en tu vida existen 3 tipos de personas que deberías mantener en tu círculo de relaciones.

  1. Tu opuesto

Es una persona sincera, que puede considerarse brutalmente honesta que te hará pensar claramente y ayudará a entender que estás equivocado cuando más lo necesitas. Puedes verlo como el agente de balance, se puede mostrar fuerte cuando te sientes débil y viceversa.

  1. Tu alma gemela 

Es este amigo que se siente como de la familia, como un hermano o hermana, es la definición de “amigos por siempre”. Hacen lo posible por seguir en contacto y simplemente están ahí en cada etapa de la vida,  incluso cuando las circunstancias de la vida los separen, siempre mantienen ese vínculo de conexión.

  1. Tu mentor

Es uno de los tipos de relaciones más importantes que puedes tener en la vida ya que nos ayudan e inspiran en nuestro camino. Un mentor puede venir en diferentes tamaños y formas: puede ser familia, puede ser un profesor, puede ser un amigo, etc.

Y por último, está quien debes ser tú. Piensa siempre en ser tu mejor versión para tus amigos y trata de ser el amigo que quisieras tener, no hay mejor regalo que sumar positivamente en la vida de otros.

[TIEMPO DE MILLENNIALS] Nada está acordado hasta que todo esté acordado es la conclusión que me llevo del quinto Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC-5).

El propósito del INC es acordar un tratado vinculante sobre la contaminación por plásticos. La INC-5 llevada a cabo en Busan, Corea del Sur, del 25 de noviembre al 1 de diciembre 2024, llegó a su fin sin arribar a un acuerdo. 

Fueron 7 días de negociaciones en los que escuchamos los argumentos de los Estados que son miembros de la ONU. Son 3 posiciones bastante marcadas:

  • High Ambition Coallition – HAC son los Países de Ambición Alta que persiguen un tratado ambicioso y vinculante con miras a erradicar la producción de productos plásticos. Perú se encuentra en esta posición junto a 65 países.
  • Países neutrales con tendencia a favorecer la elaboración de un tratado.
  • “Like Minded Countries” hace referencia a los países que tienen un pensamiento similar y que prefieren un enfoque no vinculante y flexible. Rusia y Arabia Saudita lideran esta posición.

Después de 7 días de negociaciones aún no tenemos un tratado. Entonces, ¿qué sigue? 

El comité acordó que habrá una reunión intersesional en el primer trimestre del 2025 en la que se buscará que los países llegan a un acuerdo en los puntos más discordantes previo a la continuación del INC-5, llamado INC-5.2 que se llevará a cabo posiblemente en el mes de junio de 2025.

Las negociaciones tendrán como punto de inicio el “non-paper” presentado por el secretario Luis Vayas el último día de las negociaciones. El “non paper” es una propuesta de tratado que levanta las observaciones y comentarios que surgieron durante las negociaciones.

La mayor discusión se centra en:

  • La definición de un producto plástico y si el tratado debe abarcar todo su ciclo de vida, es decir, desde su fabricación hasta disposición.
  • La lista de polímeros y sustancias químicas que deben o no ser prohibidas. 
  • Límites y reducciones a la producción de plástico.
  • El mecanismo de financiamiento y qué países serán los que financien.

Tags:

contaminación, INC-5, Naciones Unidas, Plásticos

[DESDE BUSAN] ¡Por fin en Busán, Corea del Sur! El camino para llegar ha sido largo tanto por el trayecto -3 vuelos- como por la preparación y revisión de documentos, así como la asistencia a reuniones formales convocadas por El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) y las reuniones paralelas. He venido en calidad de observadora. Los observadores no tenemos la oportunidad de discutir con los demás países y negociar, nuestro aporte es con conocimiento y experiencia en las mesas de contacto.

El INC inició su quinta y última sesión el 25 de noviembre, donde representantes de 175 países y más de 600 organizaciones observadoras se reúnen para alcanzar un tratado global que limite la contaminación plástica. Estas reuniones, que se extenderán hasta el 1 de diciembre, tienen como objetivo establecer un marco internacional que controle la producción de plásticos y mitigue sus impactos en la salud humana y el medio ambiente.

En paralelo a las negociaciones, miles de activistas ambientales marcharon por las calles de Busán exigiendo medidas drásticas para reducir la producción y el uso de plásticos. Las principales ONG involucradas, como Greenpeace y WWF, presentaron una petición firmada por tres millones de personas, solicitando un tratado que priorice la reducción de la contaminación en su origen.

La plenaria que dio inicio a las negociaciones mostró que esta semana será intensa y de crucial importancia en relación con el cuidado del medio ambiente. ¡Estamos haciendo historia! Así, las primeras conversaciones se centraron en temas procedimentales como establecer las reglas del juego y aprobar -o no- el “non-paper” presentado por el presidente del INC, el embajador ecuatoriano, Luis Vayas Valdiviezo, como un documento sugerido para que sea el instrumento base de las negaciones. Los representantes de los países acordaron adoptar al “non-paper”, una muy buena noticia ya que permitió dar inicio a las conversaciones técnicas en las cuatro mesas de contacto establecidas.

Son 4 los temas que estarán en discusión:

  1. Los plásticos problemáticos: ¿cómo se definen?
  2. Las listas presentadas por algunos países sobre los químicos considerados peligrosos así como las medidas y controles.
  3. El ciclo de vida completo de los plásticos, es decir que el tratado no solo contemple gestión de residuos si no que incluya la producción y consumo.
  4. El financiamiento necesario para una transición justa: quien paga, cuanto y cuáles son los mecanismos de financiamiento necesarios especialmente para los países menos desarrollados.

Es claro que todos los países tienen una meta común: acabar con la contaminación por plásticos. Sin embargo, a pesar de la voluntad política, las negociaciones enfrentan desafíos debido a posturas contrapuestas entre los países participantes. Mientras que algunos buscan reducir la producción de plásticos, otros, prefieren centrar los esfuerzos en la gestión de residuos.

Estoy, estamos a la expectativa de que el lunes 1 cerremos las negociaciones con un tratado. Veremos. 

Tags:

contaminación, INC-5, Naciones Unidas, Plásticos

En marzo de 2022, se adoptó una resolución histórica en el quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Poner fin a la contaminación plástica: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante, reconociendo que “los niveles elevados y en rápido aumento de contaminación plástica representan un grave problema ambiental a escala global, que impacta negativamente las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible”. Así, se encargó al director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que convocara un Comité de Negociación Internacional (INC) para desarrollar y adoptar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos. Esta decisión histórica lanzó así el proceso hacia un tratado global sobre plásticos, que debería estar desarrollado a finales de 2024.

Las primeras cinco reuniones para el desarrollo del acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica tuvieron lugar en 2022, 2023 y 2024.

En mayo de 2022, el grupo de trabajo ad hoc se reunió en Dakar, Senegal. La reunión dio como resultado un anteproyecto de reglamento interno para el trabajo del INC.
Luego, los Estados miembros se reunieron en Punta del Este, Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 para la primera reunión del INC para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica.
La segunda reunión del INC tuvo lugar en París, Francia, del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, lo que dio como resultado el mandato al presidente de preparar un borrador cero del tratado antes del INC-3.
La tercera sesión del INC se celebró en Nairobi, Kenia, del 13 al 19 de noviembre de 2024 y contó con la participación de Luis Vayas Valdivieso, Embajador de Ecuador en el Reino Unido, elegido el próximo presidente del proceso del INC y los delegados encargaron a la Secretaría que compilara un “borrador cero revisado” como base de las discusiones a llevarse a cabo en INC-4.
La cuarta sesión del INC tuvo lugar del 23 al 30 de abril de 2024 en el Centro Shaw de Ottawa, Canadá. El Comité acordó que el trabajo entre sesiones se llevará a cabo en el período previo al INC-5. Se establecieron dos grupos especiales de expertos de composición abierta entre sesiones. El Comité aceptó la propuesta de un documento recopilatorio de los cinco documentos no oficiales preparados por los Subgrupos en el INC-4, como punto de partida para las negociaciones en el INC-5. Además, 28 Estados miembros lanzaron la Declaración sobre polímeros plásticos primarios.

La quinta -y última- reunión de negociación será del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 y se espera llegar a acuerdos que beneficien a todos los Estados miembro.

En las negociaciones existen dos corrientes o puntos de vista: los países que están a favor de la circularidad de los plásticos y los países que están a favor de eliminar el plástico. Desde mi punto de vista debemos fomentar la circularidad de los plásticos apelando al triple impacto: social, económico y ambiental.

Tags:

contaminación, INC-5, Naciones Unidas, Plásticos
Página 1 de 6 1 2 3 4 5 6
x