En marzo de 2022, se adoptó una resolución histórica en el quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Poner fin a la contaminación plástica: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante, reconociendo que “los niveles elevados y en rápido aumento de contaminación plástica representan un grave problema ambiental a escala global, que impacta negativamente las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible”. Así, se encargó al director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que convocara un Comité de Negociación Internacional (INC) para desarrollar y adoptar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos. Esta decisión histórica lanzó así el proceso hacia un tratado global sobre plásticos, que debería estar desarrollado a finales de 2024.

Las primeras cinco reuniones para el desarrollo del acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica tuvieron lugar en 2022, 2023 y 2024.

En mayo de 2022, el grupo de trabajo ad hoc se reunió en Dakar, Senegal. La reunión dio como resultado un anteproyecto de reglamento interno para el trabajo del INC.
Luego, los Estados miembros se reunieron en Punta del Este, Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 para la primera reunión del INC para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica.
La segunda reunión del INC tuvo lugar en París, Francia, del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, lo que dio como resultado el mandato al presidente de preparar un borrador cero del tratado antes del INC-3.
La tercera sesión del INC se celebró en Nairobi, Kenia, del 13 al 19 de noviembre de 2024 y contó con la participación de Luis Vayas Valdivieso, Embajador de Ecuador en el Reino Unido, elegido el próximo presidente del proceso del INC y los delegados encargaron a la Secretaría que compilara un “borrador cero revisado” como base de las discusiones a llevarse a cabo en INC-4.
La cuarta sesión del INC tuvo lugar del 23 al 30 de abril de 2024 en el Centro Shaw de Ottawa, Canadá. El Comité acordó que el trabajo entre sesiones se llevará a cabo en el período previo al INC-5. Se establecieron dos grupos especiales de expertos de composición abierta entre sesiones. El Comité aceptó la propuesta de un documento recopilatorio de los cinco documentos no oficiales preparados por los Subgrupos en el INC-4, como punto de partida para las negociaciones en el INC-5. Además, 28 Estados miembros lanzaron la Declaración sobre polímeros plásticos primarios.

La quinta -y última- reunión de negociación será del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 y se espera llegar a acuerdos que beneficien a todos los Estados miembro.

En las negociaciones existen dos corrientes o puntos de vista: los países que están a favor de la circularidad de los plásticos y los países que están a favor de eliminar el plástico. Desde mi punto de vista debemos fomentar la circularidad de los plásticos apelando al triple impacto: social, económico y ambiental.

Tags:

contaminación, INC-5, Naciones Unidas, Plásticos

Han pasado 3 meses desde que llegó Moisés a nuestra vida,  han sido días de acomodarnos, establecer rutinas, conocernos y querernos cada vez más. Pero también han sido días de autoconocimiento en mi nuevo rol de madre y de sorpresa al ver características en mí que nunca pensé que tendría. 

Escribo desde el hotel en el que me estoy quedando pues estoy fuera del país por trabajo, algo normal en mi vida laboral sea dentro o fuera del Perú. No cuestiono el viaje ni trabajar ya que no quiero dejar de hacerlo pues para mí siempre ha sido importante y me apasiona lo que hago. Mi duda es si en adelante, voy a trabajar sintiendo culpa y debo “acostumbrarme” a sentir el corazón -algo- triste. 

Leyendo y hablando con amigas del tema entendí que la culpa de la madre es universal, tanto así que hay estudios al respecto como el de Kathleen McGuinn, de Harvard Business School.  

McGuinn descubrió que los hijos de madres que trabajan fuera de casa crecen igual felices que los de la madre que trabaja en casa pero notó ciertas diferencias entre varones y mujeres:

  • Las hijas de madres que trabajan fuera de casa tienen más tienen mas posibilidades de conseguir trabajo en el futuro así como de ganar más dinero y tener posiciones de liderazgo al supervisar a otros. Tener una mama que trabaja fuera de casa hace que las hijas crezcan con la plena convicción  que tener un trabajo y ser madre es compatible. Recordando mi niñez debo decir que esto es cierto, yo veía a mi mama como una empresaria y me daba orgullo, quería ser como ella.
  • La influencia es distinta en el caso de los hombres. Ellos crecen con actitudes de genero mucho más equitativas, contribuyen mucho más en las labores del hogar, cuidan más a sus familiares y tienden a casarse con mujeres que trabajan. Pienso en mis hermanos y mi esposo y debo decir que esto también parece ser cierto.

El estudio también señala que al trabajar fuera de casa estamos contribuyendo económicamente en el hogar, ayudándonos a nosotras mismas al hacer algo que nos apasiona y ayudando a nuestros hijos a ser mejores adultos. La parte más interesante del estudio -para mí- es el descubrimiento de que los hijos de madres que trabajan por fuera crecen y son adultos felices. 

En suma, el estudio indica que trabajar fuera de casa es bueno para los hijos. Con esta información, me voy a dormir tranquila sabiendo que todo va a estar bien.

Tags:

Equidad, Harvard, maternidad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la inseguridad alimentaria es la carencia de acceso continuo a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un adecuado crecimiento y desarrollo, que le permitan a un individuo llevar una vida activa y saludable.

Para medir la inseguridad alimentaria se utiliza una escala que se basa en ocho preguntas sobre el acceso a una alimentación adecuada. Así, se identifican tres niveles de gravedad: leve, moderada y grave:

  • Es leve para quienes experimentan incertidumbre sobre su capacidad para obtener alimentos.
  • Es moderado si además de la incertidumbre no tienen suficientes recursos para llevar una dieta saludable y se quedan sin alimentos ocasionalmente.
  • Es grave cuando las personas se quedan sin alimentos y pasan todo un día sin comer en varias ocasiones durante el año.

El reciente informe anual de la FAO sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es deprimente. Por tercer año consecutivo el hambre sigue siendo un problema mundial muy grave: entre 713 y 757 millones de personas no tuvieron acceso a alimentos en 2023. A nivel global, la proyección de la FAO es que a finales de esta década 582 millones de personas estarán crónicamente desnutridas.

Según el informe, los principales factores para el incremento del hambre en el mundo son los conflictos, las crisis económicas y el cambio climático. Este último fue el principal factor de la inseguridad alimentaria y malnutrición en 2023.

Si bien América del Sur muestra una reducción de inseguridad alimentaria, el Perú empeoró. En 2023, en nuestro país, 17.6 millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave. Esto significa que el 51.7% de la población peruana se encuentra en esta situación. De esta cifra, 6.9 millones padecieron de inseguridad alimentaria grave, lo que representa un 20.3% de la población. Así, en comparación con los demás países de América del Sur, el Perú presenta el porcentaje más alto. 

La inseguridad alimentaria en Perú afecta tanto a las áreas urbanas como rurales, aunque es en las zonas rurales donde se observa una mayor concentración de personas en situación de vulnerabilidad. Esto se debe a la pobreza, pero también al limitado acceso a alimentos nutritivos y la dependencia de la agricultura como un medio para subsistir. Con la presencia del fenómeno de La Niña en el Perú y la llegada de heladas en las regiones de la sierra, como Puno, Tacna, Huancavelica, Pasco, Junín, la agricultura se verá perjudicada. 

Como dato adicional, el costo diario per cápita de una dieta saludable en Perú aumentó progresivamente, pasando de 3.28 dólares por persona en 2017 a 4.00 dólares por persona en 2022.

Ante esta situación, los gobiernos de la región, en colaboración con organizaciones internacionales y locales, han implementado diversas iniciativas para abordar la inseguridad alimentaria. Pero hacen falta más acciones, por ejemplo, construir sistemas alimentarios resistentes al clima es ahora urgente.

Tags:

alimentación, FAO, Inseguridad alimentaria, Sostenibilidad

Desde que soy mamá he notado que hay muchas cosas que usamos en el día a día con nuestros bebés están hechos de materiales que difícilmente pueden reciclarse como los pañitos húmedos y los pañales desechables, ambos de uso múltiple por día. Los pañales desechables suelen fabricarse con pulpa de madera, algodón, rayón viscosa y plásticos como poliéster, polietileno y polipropileno. Existen alternativas ecológicas como usar pañales de tela, pero que pasa si no quieres o no tienes tiempo para lavar tantos pañales. 

El promedio de uso de los pañales es de 10 en un recién nacido y 6 en bebes de un año. Solo en Perú nacieron 106,177 bebes en 2023, así que ellos durante su primer mes de vida gastaron 31’853,100 pañales que, con un peso promedio de 36 gramos, son 1’146711.6 kilos de basura que fueron a parar a un relleno sanitario, botadero, foco infeccioso y en algunos casos, el mar.

Leyendo y buscando encontré un estudio publicado en la revista Scientific Reports sobre que un equipo de investigación de la Universidad de Kitakyushu, en Japón, que preparó muestras de hormigón y mortero combinando residuos de pañales desechables lavados, secos y triturados con cemento, arena, grava y agua y las curaron durante 28 días.

A continuación, probaron seis muestras que contenían diferentes proporciones de residuos de pañales para medir cuánta presión podían soportar sin romperse. Luego, calcularon la proporción máxima de arena que podía sustituirse por pañales desechables en una serie de materiales de construcción que serían necesarios para construir una casa con una superficie de 36 metros cuadrados.

Los investigadores descubrieron que los desechos de pañales podrían reemplazar hasta el 10% de la arena necesaria para el hormigón utilizado para formar columnas y vigas en una casa de tres pisos. Esta proporción aumentaba hasta el 27% de la arena necesaria para las columnas y vigas de hormigón de una casa de un solo piso.

Hasta el 40% de la arena necesaria para el mortero de tabiques puede sustituirse por pañales desechables, frente al 9% de la arena del mortero para suelos y pavimentos de jardines. En conjunto, hasta el 8% de la arena de todos los materiales de construcción de hormigón y mortero necesarios para construir una casa de un solo piso con una superficie de 36 metros cuadrados puede sustituirse por residuos de pañales desechables, lo que equivale a 1,7 metros cúbicos de residuos.

Sin embargo, esta solución enfrenta varios retos como la recolección y almacenamiento de estos residuos así como el cambio legislativo que permita su uso como material de construcción sin contar con la necesaria inversión. 

Tags:

Mamás sostenibles, Pañales, Reciclaje, Sostenibilidad

[TIEMPO DE MILLENIALS] ¿Eres de los que se deja llevar por los mitos del reciclaje para, precisamente, no reciclar? Aquí te darás cuenta de la importancia de comprometerte con el medio ambiente y ya no tendrás excusa:

  1. No reciclo porque no sirve de nada, todo se mezcla en la misma bolsa

La verdad: los recicladores separan, clasifican y procesan de manera automática cada material que reciben.

  1. No reciclo porque todo se mezcla en las plantas de reciclaje

La verdad: las instalaciones y plantas de reciclaje están separadas y solo llega a cada una de estas el residuo a tratar.

  1. Hay que lavar los envases antes de reciclar

La verdad: no es necesario y es más, no es recomendable. Porque se están gastando recursos dos veces. Una, en tu casa antes de dejarlo en el contenedor. Y dos en la planta, todos los productos pasan por un proceso de limpieza. Por tanto, no es necesario lavar nada antes de reciclar.

  1. No reciclo porque reciclar es más contaminante que fabricar un producto nuevo

La verdad: es menos costoso reciclar que fabricar un nuevo producto. Al reciclar ahorramos: agua, energía y materias primas. También reducimos la contaminación que se produce al obtener la materia prima para realizar el producto.

  1. No reciclo porque no quiero que se pierdan puestos de trabajo

La verdad: el reciclaje de residuos crea 10 veces más empleos que si se eliminaran en vertederos.

  1. No reciclo porque no tengo espacio para hacerlo

La verdad: esta no es una excusa, la clave está en saber organizarse y adaptarse al espacio. 

  1. Los objetos solo pueden reciclarse una vez, ¿para qué me voy a molestar?

La verdad: muchos productos pueden reciclarse varias veces y algunos como vidrios o metales, pueden reciclarse indefinidamente sin perder nada de calidad. 

  1. Por mucho que recicle, no voy a salvar el planeta

La verdad: es un trabajo en equipo con todos los actores de la cadena de reciclaje, pero tu papel sí importa.

  1. Los productos reciclados son de peor calidad

La verdad: los fabricantes invierten tiempo y recursos en las nuevas medidas de ecodiseño, por ello son de una calidad igual que las que se han creado con materia prima virgen.

  1. Transportar los materiales reciclables causa más contaminación que no reciclarlos

La verdad: se produce la misma contaminación transportando los residuos a los vertederos que a las plantas de reciclado. Además, existen puntos donde se acumulan los materiales reciclados y así transportarlos en grandes cantidades, disminuyendo la contaminación.

Tags:

contaminación, Reciclaje, recursos naturales

[TIEMPO DE MILLENIALS] De acuerdo con lo establecido por el Codex Alimentarius, la inocuidad alimentaria es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. 

El plástico en la industria alimentaria

El plástico es uno de los materiales más utilizados en la fabricación de envases y embalajes para alimentación ya que cuenta con varias ventajas:

  • Es un producto muy versátil, se pueden crear diferentes formas, texturas, colores y consistencias. 
  • Es muy ligero, lo que representa una ventaja de cara al transporte, optimizando los costos tanto monetarios como ambientales.
  • Permite fabricar envases y envoltorios que facilitan la conservación de los alimentos preservando una serie de características en su interior y previniendo la entrada en contacto del alimento con contaminantes físicos, químicos o biológicos.

La inocuidad en el plástico PET

Durante muchos años el vidrio estuvo presente en la transportación de bebidas, pero el peso y traslado no permitía un fácil acceso, por lo que se migró al plástico, es así como en la actualidad uno de los mejores envases para trasportar líquidos es el fabricado con plástico PET.

Con altos estándares sanitarios se recupera el plástico PET que se ha utilizado y se lleva a plantas de regeneración y transformación en donde se limpia, desinfecta y se prepara para dar vida a un nuevo envase de plástico, para lograr una economía circular ya que las botellas de plástico PET pueden reciclarse infinitamente en su propia función (en la industria alimentaria y de bebidas).

Análisis de envases plásticos

Para cumplir con el reglamento de inocuidad necesario, los productos plásticos cumplen un análisis específico.

  1. Componentes: una prueba que se realiza en este control consiste en determinar la composición del envase, es decir, conocer qué plásticos componen el envase evaluado. 
  2. Caracterización y desempeño: este grupo de pruebas está orientado a demostrar la funcionalidad del envase frente a los procesos usuales de manufactura, manipulación, transporte y almacenamiento, a los que será sometido el envase durante su uso.
  3. Análisis de errores: El fallo de los materiales poliméricos y plásticos a menudo se debe a la distribución no homogénea de los componentes utilizados en el material polimérico. Además, la contaminación como partículas, fibras o escombros.
  4. Pruebas de resistencia: se evalúa la resistencia química para determinar si es posible que se produzca una reacción química entre el envase y su contenido o si el contenido puede provocar la migración de ciertos componentes del envase, contaminándose con ellos.

El proceso se puede leer sencillo, pero existe toda una cadena de valor que trabaja a detalle para que todo se cumpla en la norma y se puedan obtener envases de la más alta calidad.

Nombre del artículo: El reciclaje de plástico sí cumple con calidad e inocuidad

Nombre de la columna: Tiempo de Millenials

Columna semanal de opinión

Autora: Fiorella Danjoy

Durante muchos años el vidrio estuvo presente en la transportación de bebidas, pero el peso y traslado no permitía un fácil acceso, por lo que se migró al plástico.

El plástico es uno de los materiales más utilizados en la fabricación de envases y embalajes para alimentación ya que cuenta con varias ventajas.

Con altos estándares sanitarios se recupera el plástico PET que se ha utilizado y se lleva a plantas de regeneración y transformación.

Existe toda una cadena de valor que trabaja a detalle para que todo se cumpla en la norma y se puedan obtener envases de la más alta calidad

Tags:

inocuidad alimentaria, inocuidad de plásticos, reciclaje de plásticos

[TIEMPO DE MILLENIALS] Las bolsas de plástico se han convertido en un producto habitual en nuestro día a día, pero su impacto en el medio ambiente es un problema a escala global. Esto ha llevado a que el 3 de julio de cada año se celebre el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, con el objetivo de reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable por el daño que causan al medio ambiente. 

La información que se maneja señala que en el mundo se utilizan 5 billones de bolsas al año, casi 10 millones de bolsas por minuto y 8 millones de toneladas de plástico se vierten a los océanos afectando al 99% de aves.

El consumo excesivo de plástico y la mala gestión de estos residuos son una amenaza para nuestra naturaleza y sus ecosistemas. Los mares y océanos son el lugar donde acaban gran parte de estos contaminantes que afectan tanto a la calidad del agua como a la supervivencia de miles de especies que habitan en estos entornos.

El Día Internacional sin Bolsas de Plástico busca reflexionar e impulsar medidas que frenen la producción y consumo irresponsable de este material tan contaminante. A través de la celebración de este día, se pretende animar a la población a replantearse sus hábitos en torno al uso que le dan a las bolsas de plástico, a la vez que son conscientes de la importancia de caminar hacia el consumo responsable. 

Por lo anterior, Perú se sumó a la lucha contra la contaminación y el 20 de diciembre de 2018 entró en vigencia la Ley No. 30884,  Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables que busca regular la fabricación, importación, distribución y consumo de plásticos de un solo uso (o descartables), como bolsas, cañitas, tecnopor, entre otros, con el fin de proteger el ambiente y la salud de la contaminación generada por los residuos que dejan estos productos.

 

[TIEMPO DE MILLENIALS] Fabricar un nuevo producto requiere muchos materiales y energía, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación del producto y su transporte al lugar de compra, por ello el reciclaje es una excelente alternativa: ahorra energía, reduce desechos y crea puestos de trabajo.

¿Qué es un material reciclable?

Los materiales reciclables son aquellos que tienen potencial de ser reciclados. Es decir, que después de ser descartados se pueden utilizar para convertirlos en nuevos productos. Los más comunes son: plástico, vidrio, aluminio, papel, cartón.

Sin embargo, es importante entender que de todo el universo de materiales potencialmente reciclables no necesariamente llegan a ser reciclados todos ya que no siempre existe una cadena de reciclaje favorable para ello en nuestro país. Un ejemplo de un material reciclable que no se recicla es el cuero.

¿Qué es un material reciclado?

Es un material que ha pasado por el proceso de reciclaje. A su vez, ereciclaje es el proceso de recoger y procesar materiales, que de otro modo se desecharían como basura, para convertirlos en nuevos productos, define la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

El reciclaje es la tercera de las llamadas “tres erres” de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar y permite conservar energía y recursos naturales, indica la EPA.

¿Existen productos que son reciclables y reciclados?

Sí! Son el ejemplo perfecto de la economía circular, ya que su materia prima es reciclable y al mismo tiempo reciclada, por lo que se pueden convertir en algo nuevo al terminar su vida útil.

En Perú hay una botella de plástico que cumple con estos aspectos: la botella de agua San Luis. Esta botella está hecha con resina reciclada al 100% y además tiene la posibilidad de regresar nuevamente a botella grado alimenticio, lo cual la vuelve altamente sustentable.

Tags:

Agua, agua san luis, reciclable, Reciclado

[TIEMPO DE MILLENIALS] En los últimos días hemos sido testigo de las consecuencias de omitir funciones por parte de la empresa pública Corpac tras las fallas del sistema eléctrico de la piesta de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez. Asimismo, hemos escuchado las declaraciones o excusas dadas por sus representantes. En buena cuenta hemos visto la falta de cultura de accountability.

¿Qué es accountability?

No existe una traducción formal para el término accountability al español. Pero se relaciona directamente con la responsabilidad y la actitud que se percibe de una persona dentro de un ambiente laboral, representando su capacidad de ubicarse de manera activa en cuanto a los problemas. Es un compromiso propio y con los demás para entregar resultados específicos, respondiendo por las acciones que se tomen para alcanzarlos, asumiendo sus consecuencias, positivas o negativas, la rendición de cuentas.

Para poder desarrollar esta habilidad, necesitamos trabajar en dos elementos: El Accountability Personal y que la empresa tenga una Cultura de Accountability que permita el desarrollo de las personas.

Accountability personal

Hace referencia a la responsabilidad individual de asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Implica conocer cuales son nuestras responsabilidades y compromisos, y actuar de manera ética y transparente en todas las áreas de nuestra vida, buscando siempre mejorar.

Además, significa reconocer nuestros errores, aprender de ellos y tomar medidas para corregirlos. Al ser accountables, cultivamos un sentido de integridad y confianza tanto en nosotros mismos como en los demás, contribuyendo así al crecimiento personal y a relaciones más sólidas y honestas en todas las facetas de nuestra vida.

Cultura de Accountability 

Promover el accountability en una empresa tiene muchos beneficios ya que los trabajadores se sienten y están empoderados para cumplir con sus obligaciones y compromisos, rendir cuentas por sus logros y admitir responsabilidad en caso de errores.

Esta cultura promueve la transparencia, la confianza y la honestidad en todos los niveles de la organización, lo que contribuye a un ambiente de trabajo saludable y productivo además de generar satisfacción laboral en los trabajadores.

El accountability se basa en cuatro pilares principales, descritos por los autores Craig Hickmann, Roger Connor y Tom Smith:

Este pilar prevé el reconocimiento de un cuello de botella. Aquí, es importante estudiar los problemas e identificar todos los puntos que no están alineados con las políticas empresariales o la legislación de un determinado lugar.

En este pilar, los líderes deben asumir su responsabilidad y buscar soluciones. Se trata de un proceso que exige el compromiso del equipo, centrado en la mejora del rendimiento y la optimización de los procesos organizativos.

Este es el pilar de la solución. Las respuestas deben ser racionales y factibles, con posibilidades reales de resolver el problema. La creatividad es un factor de éxito, así como la previsión de nuevos posibles cuellos de botella.

Por último, el accountability contempla las acciones de mejora, es decir, la ejecución de las propias soluciones. Es importante medir los resultados y seguir promoviendo mejoras continuas.

Nombre del artículo: La necesidad del accountability a propósito del caso Corpac

Nombre de la columna: Tiempo de Millenials

Columna semanal de opinión

Autora: Fiorella Danjoy

No existe una traducción formal para el término accountability al español. Pero se relaciona directamente con la responsabilidad y la actitud.

Para poder desarrollar el accountability, necesitamos trabajar en el accountability personal y que la empresa tenga una cultura de accountability.

El accountability personal hace referencia a la responsabilidad individual de asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

La cutltura del accountability promueve la transparencia, la confianza y la honestidad en todos los niveles de la organización.

Página 2 de 6 1 2 3 4 5 6
x