Sostenibilidad

[TIEMPO DE MILLENIALS] Ayer, 20 de mayo, se celebró el Día Mundial de las Abejas, con la finalidad de concientizar sobre su importancia y necesidad de protección. Esta fecha coincide con el nacimiento de Anton Janša, quien -en el siglo XVIII- fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal y elogió a las abejas por su capacidad de trabajar tan duro y necesitar tan poca atención.

¿Por qué las abejas son tan importantes?

Las abejas son responsables de la polinización, que es la transferencia de polen entre las flores para que se reproduzcan y los polinizadores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria. Según los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas.

Cuando los animales e insectos recogen el polen de las flores y lo esparcen, permiten que las plantas, incluidos muchos cultivos alimentarios, se reproduzcan. Polinizan las aves, los roedores, los monos e incluso las personas, pero los polinizadores más comunes son los insectos, y entre ellos, las abejas.

Las abejas proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.

La apicultura también es una importante fuente de ingresos para muchos medios de vida rurales.  

¿Por qué están desapareciendo?

Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas. Esto, a su vez, supone una amenaza para una variedad de plantas fundamentales para el bienestar y el sustento de los seres humanos.

También se cree que la contaminación del aire afecta a las abejas. Las investigaciones preliminares muestran que los contaminantes del aire interactúan con las moléculas de olor que liberan las plantas y que las abejas necesitan para localizar su alimento. Las señales mezcladas interfieren con la capacidad de las abejas para buscar alimento de manera eficiente, haciéndolas más lentas y menos eficaces en la polinización.

Unos datos interesantes de las abejas 

  • La abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel mundial.
  • Una sola abeja visita 7 mil flores al día.
  • Una colmena puede polinizar 250 millones de flores.
  • Se necesitan 4 millones de visitas para producir un kilo de miel.
  • Durante su vida, una abeja vuela 800 kilómetros y produce media cucharadita de miel

Tags:

Abejas, Polinización, Sostenibilidad

[TIEMPO DE MILLENIALS] Hace un par de semanas hice un viaje nacional que fue “eventful” por decir lo menos. Los empujones que recibí en la puerta de entrada al aeropuerto me advirtieron que estaba caminando lento así que aceleré el paso y noté que empecé a caminar defensivamente hacia mi siguiente destino, un restaurante para almorzar. En este ocupado lugar había una cola larga conformada en su mayoría por turistas que esperaban pacientemente mientras una pareja de peruanos reclamaba de forma agresiva.

Cuando llegué a mi destino, subí al taxi que me esperaba. El conductor manejaba a mil por hora así que le pedí que baje la velocidad, luego de idas y vueltas de no aceptar de malas formas, llegamos a un consenso y bajó la velocidad. Entendí que el señor obtenía mayores ganancias con la mayor cantidad de carreras ida y vuelta al aeropuerto, así sea arriesgando su vida, y que quizá tenía a alguien enfermo en casa o mucha necesidad. Sea como fuera, el señor había aprendido a vivir a la defensiva.

Lo curioso de este viaje es que no pude volver en la fecha programada por mal tiempo y debí viajar a otra ciudad para partir desde ahí a Lima. En las 4 horas que estuve en ruta pensé en muchos ejemplos de mi entorno cercano, las noticias, reporteros, el congreso y yo misma y llegué a la conclusión de que en los últimos tiempos nuestra sociedad peruana está a la defensiva, en pie de guerra. Me hizo pensar en esos videos de TikTok que presentan diferentes situaciones para terminar expresando “amanecí y escogí la violencia”. 

De acuerdo con la Real Academia Española, la gentileza se define como “gallardía, garbo y bizarría” así como “urbanidad, cortesía” y “obsequio o patrocinio económico”. De todas las definiciones, me gustaron “cortesía” que significa demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona y “obsequio” que es un regalo. Así, podría concluir que la gentileza es un regalo de respeto.

La pregunta es si la gentileza debería ser un regalo o parte de nuestra identidad. La amabilidad es una cualidad que valoramos y apreciamos. Nos encanta relacionarnos con personas positivas, comprensivas y educadas, que nos tratan con respeto y consideración.  Sin embargo, es también una característica escasa y difícil de encontrar y que nosotros mismos no honramos.

¿Por qué cuesta tanto ser amable? Tal vez, por miedo. Para muchos grupos de nuestra sociedad ser amable es equivalente a ser débil, a que te tomen por tonto y se aprovechen de ti. Caso contrario,  ser indiferente u hostil da una sensación de poder y fortaleza que de alguna manera te pone “en ventaja” frente a los demás así que la mayoría escoge este camino, es más fácil. El problema son las consecuencias de una sociedad endurecida y a la defensiva.

Lo interesante es que todas las personas empezamos siendo amables desde niños y es nuestro entorno el que nos endurece a través de vivencias y aprendizajes. Sin embargo, no podemos perder de vista que somos los adultos los que modelamos la amabilidad u hostilidad en los niños y que esta una responsabilidad que no podemos tomar a la ligera.

Así, “si tienes la opción de tener la razón o ser gentil, elige la gentileza”. Wonder, (2017)

Tags:

Amabilidad, Gentileza, Sostenibilidad

Como en muchos sectores, la pandemia supuso un antes y después en el turismo ya que impulsó destinos rurales, no masificados, donde los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza.  

¿Qué es el ecoturismo?

Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO), las características del ecoturismo se basan en el cumplimiento de una serie de requisitos básicos:

  • Debe contribuir a la conservación del Patrimonio Natural y Cultural.
  • Incluye a las comunidades locales en su planteamiento y bienestar.
  • Interpreta el Patrimonio Natural y Cultural.
  • Opta por viajeros independientes y grupos pequeños.
  • Es sensible en lo que respecta al ámbito político, ambiental y social del destino.
  • Opta por las energías renovables.
  • Potencia la participación local para generar riqueza en la población rural.

¿Cuál es la diferencia con el turismo sostenible?

Aún cuando coinciden en varios puntos, la principal diferencia es que el turismo sostenible nace de una concientización en temas relacionados al medio ambiente, pivotando los tres puntos básicos de la sostenibilidad: economía, medioambiente y sociedad, sin la necesidad de cumplir con las condiciones que sí son exigidas para el ecoturismo y que fueron detalladas anteriormente.

¿Son un nuevo tipo de turista?

Desde mi punto de vista, sí. Son un grupo de personas que se preocupan por el lugar que están visitando, lo respetan, cuidan y valoran; esto los vuelve más educados que el turista convencional.

Las autoras Marta Nel-lo y Claudia Llanes plantean, en su libro L’ecoturisme, el surgimiento de un nuevo tipo de turistas: personas con valores diferentes al resto de turismo de masa, con perfil experimentado y personalidad independiente. Un nuevo viajero que busca un disfrute más auténtico y un turismo alternativo. 

El libro plantea cuatro modalidades de turismo alternativo: ecoturismo, turismo cultural, turismo de aventura y turismo rural.

Entre las características principales de este ecoturista cabe citar que se muestra interesado por el contacto con la naturaleza, que busca nuevas formas de entender y vivir la vida, que mantiene su mentalidad de principiante (aprende, es activo y colaborador), y que suele ser educado y está informado sobre el lugar al que viaja.

Y tú, ¿qué clase de turista eres?

Tags:

Ecoturismo, impacto en medio ambiente, Sostenibilidad, Turismo responsable, turismo sostenible

El sábado pasado, en diferentes partes de nuestro país, se apagaron las luces entre las 8:30 y 9:30 para darle un respiro al planeta.

¿Qué es la Hora del Planeta?

La Hora del Planeta es una acción global creada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y es uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo. La primera Hora del Planeta se celebró en Sidney, Australia, el 31 de marzo de 2007 y contó con un ahorro de energía que se estimó entre el 2,1 % y el 10,2 % y con una participación que se calculó en 2,2 millones de personas.

La acción consiste en un apagón eléctrico, en el que se pide a los hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora. Con esta acción simbólica, se pretende concientizar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático así como ahorrar energía. 

Participan más de 190 países, millones de personas que apagan sus luces durante 1 hora. Existen varios puntos de de referencia mundiales —como la Ópera de Sídney, la Puerta de la India, el Phoenix Center de Beijing en China, la Puerta de Brandenburgo en Alemania, el Coliseo en Italia, el Empire State Building en Estados Unidos y el Cristo Redentor en Brasil— apagaron sus luces para mostrar su apoyo.

De acuerdo con WWF, Perú se unió por primera vez en el 2009 y se estimó que 8 millones de peruanos participaron.

¿Es suficiente?

Si bien es una acción positiva cuando millones de personas se ponen de acuerdo para generar un  ahorro de energía y reducción de la contaminación lumínica… pero no, no es suficiente ya que sigue siendo solo una acción al año y lo que necesitamos para un tema tan urgente, son acciones diarias convertidas en hábitos.

Es necesario que empecemos a cuestionar nuestro impacto ambiental en el planeta y asumamos compromisos más ambiciosos en torno a su cuidado. Podemos empezar con nuestro consumo y los residuos que estos generan.

La sostenibilidad no es un asunto de moda, es una cuestión de supervivencia.

Nombre del artículo: ¿Solo la Hora del Planeta?

Nombre de la columna: Tiempo de Millenials

Columna semanal de opinión

Autora: Fiorella Danjoy

La Hora del Planeta es un movimiento ambiental creado para concientizar sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático.

Si bien es una acción positiva, no es suficiente ya que es solo una acción al año y necesitamos  acciones diarias convertidas en hábitos.

Es necesario que empecemos a cuestionar nuestro impacto ambiental y asumamos compromisos más ambiciosos.

La sostenibilidad no es un asunto de moda, es una cuestión de supervivencia.

Tags:

cambio climático, Hora del Planeta, Sostenibilidad

[TIEMPO DE MILLENIALS] No todo es alegría y felicidad durante la Navidad. Especialmente para el planeta. Las fiestas empiezan en los primeros días de diciembre con las diversas celebraciones en los trabajos, con clientes, encuentros con amigos, entre otros y van hasta el 2 de enero.

Para gran parte de la población mundial, el desperdicio de alimentos se ha convertido en costumbre: comprar más alimentos de los que necesitamos en los mercados, dejar que las frutas y verduras se estropeen en casa o servir porciones más grandes de lo que podemos comer.

En medio de las festividades de fin de año, la generación de desechos alimentarios se convierte en un desafío crucial que afecta tanto la economía como el medio ambiente.

Con toneladas de comida desperdiciada durante la temporada navideña y año nuevo, es necesario abordar este problema y adoptar estrategias que nos permitan disfrutar de las celebraciones sin contribuir al desperdicio alimentario.

De acuerdo con el Banco de Alimentos Perú, se desperdician 9 millones de toneladas de alimento al año en Perú y con ellos, 2 millones de peruanos podrían alimentarse. Esta cifra se incrementa -de acuerdo con un estudio de Too Good To Go- a más del 20% en las celebraciones navideñas.

Para contribuir de manera individual a reducir este impacto, pongamos en práctica los siguientes consejos:

  1. Planificar el menú semanal y para las fiestas, las cenas navideñas y de año nuevo.
  2. Comprar solo lo que necesitamos.
  3. Entender el etiquetado de los alimentos: la fecha de caducidad indica la fecha a partir de la cual no se puede consumir un alimento, mientras que a partir de la fecha de consumo preferente puede disminuir su calidad, pero sigue siendo comestible.
  4. Congelar las sobras.
  5. Comprar productos locales que reducen la huella de carbono al no necesitar trasladarse en distancias largas.
  6. Comprar al pequeño comercio.
  7. Preferir productos de temporada.
  8. No descartar las frutas y verduras por su aspecto.

Tags:

Desperdicio Alimentario, Estrategias Reducción, Festividades Navideñas, Sostenibilidad


José Luis Olivera
Director de Unidad de Negocios de GRUPO PRACDA

[HACIENDO EMPRESA]
Una de las fortalezas de la región sur es su riqueza en recursos naturales, desde la minería, la pesca hasta la agricultura. La industria minera ha sido un pilar histórico, pero su estabilidad se ve influenciada por factores globales, como la fluctuación de precios de los metales y la demanda internacional. En contraste, la agricultura ha sido un motor constante, enfrentando desafíos propios, como la modernización de las prácticas para aumentar la productividad y sostenibilidad. Y la pesca artesanal e industrial que si bien a tenido una ligera mejora en los últimos años, no llega a niveles de décadas anteriores y esto básicamente a que los capitales de se han trasladado hacia el centro y norte del país, quedando como siempre, los zonales.

El surgimiento de empresas emergentes y la innovación tecnológica han brindado un impulso adicional. La región ha visto un aumento en startups y empresas de base tecnológica, aprovechando el talento local y los recursos naturales para impulsar la economía, especialmente en sectores como la agrotecnología, la energía renovable y el turismo sostenible.

No obstante, la situación empresarial en el sur del Perú también enfrenta retos significativos. La infraestructura limitada, especialmente en zonas rurales, obstaculiza el desarrollo y la conexión efectiva de los mercados locales con los nacionales e internacionales. Además, la necesidad de una mayor inversión en educación y capacitación laboral se hace evidente para potenciar la fuerza laboral y la competitividad empresarial. Muchas veces se ve que el talento local termina migrando a la capital en busca de mejoras oportunidades profesionales, económicas y hasta personales; y es aquí donde debemos reparar para analizar esto: Por qué un joven talentoso decide dejar su hogar, su entorno familiar y amical para ir a buscarse “un mejor futuro” porque no encontrar ese futuro en su localidad, en su región.

Las regiones no solo exportan recursos naturales, también exportan talento que debería pensar y querer quedarse en su región para que esta prospere pero; si este talento no encuentra oportunidades o si las encuentra, estas no son bien remuneradas y sin mayor línea de carrera… es una obviedad lo que sucederá, un potencial talento que se irá.

La sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial son otros aspectos cruciales. Las empresas se enfrentan a una creciente presión para operar de manera sostenible, preservando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo social de las comunidades en las que operan. Esta conciencia ha llevado a un cambio en la mentalidad empresarial, donde la rentabilidad no es el único indicador de éxito.

El futuro de la región sur peruana depende en gran medida de cómo se aborden estos desafíos. La colaboración entre el sector público y privado, el fomento de la innovación y el fortalecimiento de la infraestructura son piezas clave para impulsar el crecimiento sostenible y equitativo en la región.

En conclusión, la situación empresarial en el sur del Perú es un complejo entramado de oportunidades y desafíos. A medida que las empresas buscan crecer y prosperar en esta región, la clave radica en la capacidad de adaptación, la inversión en innovación, apuesta por el talento local e igualar las condiciones de otras regiones en cuanto a oprtunidades, crecimiento profesional y factor económico para así lograr un compromiso con la sostenibilidad. La unión de esfuerzos para abordar estos desafíos será fundamental para garantizar un futuro próspero y equitativo para las empresas y comunidades del sur del país.

Tags:

Agrotecnología, desafíos, Minería, Sostenibilidad, Talent Management

[EMPRENDE] Es interesante darse cuenta que, cuando las personas comienzan a madurar la idea de fortalecerse con las oportunidades comerciales que van identificando, se puede establecer un interesante norte para su desarrollo y posterior crecimiento económico; y así comienzan a generar emprendimientos innovadores que se convertirán más adelante, en la base de una economía que genere grandes procesos de cambio, y de esta forma pase a ser determinante en la generación de riqueza y empleo. Esto es clave pues, para impulsar dinamismo en cualquier economía. Es allí donde comienza a gestarse el interés por analizar las dinámicas de los emprendimientos y sus implicaciones, tomando en cuenta las estructuras que generan la producción y su desarrollo, dando pase a la innovación y el crecimiento de cualquier ciudad.

Para ello es importante destacar y considerar que el tema cultural en las regiones releva la importancia de identificar y considerar emprendimientos individuales, asociados o comunales, que valiéndose de las redes sociales estampan fuerza en los espacios que se van generando a nivel económico, y donde la competitividad es un elemento determinante para el desarrollo. Se abre así, paso a una alternativa propia donde se comienza a acuñar el termino de emprendimiento rural como una posibilidad latente y casi nueva.

Las alternativas que se generan desde los emprendimientos rurales van de la mano con el interés de muchos emprendedores que comienzan a identificar oportunidades de negocio en entornos alejados de las ciudades, y son los espacios rurales los que persiguen este fin, para ir adecuando su entorno a los cambios que el mercado presenta. No es una generalidad, pero son las mujeres rurales las que generan mayores posibilidades para emprender un negocio, vale decirlo rural. Es una tendencia no solo en el país sino en Latinoamérica o quizás el mundo.

Para todo ello, hay que reconocer también que existe una brecha de la digitalización y que supone un gran desafío para el entorno rural. Sin embargo, a la larga se debe ver como un reto la digitalización rural para verlo como una oportunidad de negocio en aquellos que desean emprender en lo rural. Se debería entonces optar también por ideas de emprendimientos basadas en las nuevas tecnologías como solución a algunos de los principales problemas que presenta el campo. Es ahí muy importante el soporte del Estado para atender estas necesidades tecnológicas y facilitar el crecimiento de los que apuestan por un mercado adaptado a las características que lo rural presenta. He ahí, el gran compromiso que tiene el Estado.

En ese sentido, el presente artículo pretende encontrar algunas oportunidades que, con nueva tecnología, y con una apuesta digitalizadora permitirá avizorar algún cambio a mediano plazo.

Por ejemplo, un tema recurrente y que sea visto como oportunidad de negocio es aquel que profesionaliza la gestión agrícola, haciéndola más rentable y eficiente. Identificando temas de protección del medio ambiente y tomando como tema de interés la seguridad alimentaria. Varios emprendimientos podrían resultar de la mirada de una agricultura distinta con fuerte componente innovador para el consumo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, el hombre cada vez es más consciente de lo que escoge para consumir, privilegia los productos ecológicos, sostenibles y que no impacten el medio ambiente. Esta nueva mirada de consumismo genera también el crecimiento de un nicho de mercado interesante que crea oportunidades para los emprendimientos rurales, generando una red de servicios que van desde la producción ecológica de alimentos, las bioconstrucciones (viviendas amigas del medio ambiente) hasta poder hablar de los ecoturismos. En fin, muchas ideas, oportunidades que podrían plasmarse y hacerse realidad.

Es una necesidad también que se comience a considerar el implante de la energía verde para el entorno rural fomentando el uso de recursos limpios, mejorando la eficiencia energética, contribuyendo al ahorro de energía y mirando la necesidad de una sostenibilidad de los ecosistemas como de vital importancia. Algunas opciones, como la energía solar, la eólica, la hidráulica o la geotérmica deben tomarse en cuenta también, para la promoción de un cambio significativo del sector rural y sus emprendimientos. Repito, el Estado es parte importante para cubrir dicha necesidad.

Los pobladores cual emprendedores de las zonas rurales tienen mucho por identificar, su sistema de adaptabilidad y sus conocimientos ancestrales, basados en sus características culturales, van a permitir que los emprendimientos sean diferentes y lo rural sea una alternativa interesante. Así, podríamos además pensar en temas como el enoturismo, el ecoturismo, entre otros. Gracias.

Tags:

Ecoturismo, Emprendimiento, Energía Verde, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología

[EMPRENDE] En estos tiempos, los emprendimientos comienzan a ser considerados (con razón), como importantes unidades básicas para la economía, encontrándose en constantes procesos de cambio, volviéndose también en actores determinantes para la generación de riqueza y de empleo, y de esta manera contribuyendo al cambio de la sociedad. En algunos artículos anteriores, mencionamos la capacidad que tienen muchos emprendedores constituidos para convertirse en agentes del cambio, en general, los cambios económicos y los cambios sociales que son los que de alguna forma contribuyen al desarrollo sostenido plasmado en los crecimientos económicos competitivos. Además, es también interesante poder identificar las dinámicas que llevan los emprendedores, que siendo diversos muestran características constituidas que son interesantes para tomar en cuenta, que van desde la aplicación de novedosas estrategias de marketing hasta el descubrimiento oportuno de particularidades regionales y que a la par se convierten en interesantes oportunidades que generan innovación y fortalecen elementos que los hacen más competitivos. Todo esto en el marco natural de las oportunidades que genera el mercado mismo, que se autorregula y que exige estrategias que la necesidad de crecimiento obliga.

En el Perú la constitución de microempresas, cual escalones siguientes de los emprendimientos, se constituyen también en un importante porcentaje. Que suman en una realidad cada vez más palpable para nuestra sociedad, son unidades empresariales que también generan empleo y que miran las oportunidades del mercado con más optimismo. Las mypes van en franco proceso de cambio y de desarrollo, descubriendo o sintiendo la necesidad de estar acorde con lo nuevo que trae el mercado global. Dan la mirada a lo digital, a lo virtual y lo ambiental también, pues, para subsistir hay que saber adaptarse. Sin embargo, en nuestra sociedad globalizada, joven, inmersa en el mercado de muchas maneras, se obliga casi siempre a hacerlo de manera empírica.

Y es ahí, donde recae la responsabilidad del Estado, que está obligado a ser parte directa en el fortalecimiento y acompañamiento de estos emprendimientos y estas microempresas, viendo habilidades y capacidades, capacitando, apoyando y dando además las herramientas que sirvan para la sostenibilidad de los negocios. No hay que esperar que en las mypes a nivel nacional donde la experiencia diaria las ha fortalecido y que de manera empírica comienzan a posicionarse en espacios nuevos, comiencen a presentarse las desilusiones de un ausentismo de los responsables de la sostenibilidad empresarial.

Las instituciones del estado, que ven el tema no solo de la pequeña empresa, sino de todo tipo de apuestas comerciales y de las formas en que se posicionan estas apuestas, deben tener en claro que la articulación entre ellas es muy importante, desde el ministerio de cultura como constructor de una identidad pasando por los ministerios que velan por los intereses en todo sentido de la población, aportante y receptiva de sus atenciones como Estado, aquellos que atienden programas sociales, aquellos que se constituyen en poblaciones más vulnerables, aquellos que regulan la optimización dela convivencia con el medio ambiente, y tantos otros, deberían generar una apuesta conjunta que identifique necesidades y apoye al alto porcentaje de emprendedores y mypes, que a lo largo de esta corta historia de treinta años en el Perú, vemos día a día. Dicho esto, entonces nos daríamos cuenta que muchos programas sociales pueden ser usuarios o beneficiarios de la microempresa, cuántas mujeres podrían particularizar su apuesta, y no por eso parecer discriminante, cuántas mypes pueden comenzar el dialogo internacional, cuántas oportunidades se gestarían si tuviéramos muy en claro la importancia de poner el tema de la calidad acreditada y normativamente permitida para la venta y producción de los recursos, validando presencia, en fin, una serie de cuestiones exigen un trabajo gradual, con procesos definidos y no fotografías de momento que muestran solo el título del libro que muchas veces no será escrito.

Entonces, es sencillo resumir, que como se dijo en el artículo anterior, no solo las capacitaciones con apoyo financiero se convierten en una necesidad extrema para las mypes, sino que también la relación estrecha y compartida en acciones de las instituciones del estado, permitirán una atención más integral y comunicante, y de esta forma generar los verdaderos cambios que se necesita para el desarrollo país.

Tags:

Emprendedores, marketing, MYPES, Sostenibilidad

¿Cómo sumarse?

Conseguir generar cero residuos puede parecer muy dificil, pero como todo en la vida, consiste en dar el primer paso y entender que una acción es mejor que ninguna.

Te dejo unas ideas para empezar:

  • Apuesta por productos de higiene personal sólidos o en envases que se puedan reciclar.
  • Elige productos de uso diario por opciones que se degraden. Por ejemplo: peines, cepillos, exfoliantes de bambú.
  • Compra a granel y lleva siempre tus bolsas reutilizables.
  • Utiliza bicarbonato, limón o vinagre para limpiar en vez de los artículos de limpieza que muchas veces son dañinos con el planeta.
  • Reutiliza y recicla lo más que puedas y eso incluye compostar.

Tags:

Reciclaje, Residuocero, Sostenibilidad, zerowaste
Página 1 de 2 1 2
x