inocuidad de plásticos

[TIEMPO DE MILLENIALS] De acuerdo con lo establecido por el Codex Alimentarius, la inocuidad alimentaria es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. 

El plástico en la industria alimentaria

El plástico es uno de los materiales más utilizados en la fabricación de envases y embalajes para alimentación ya que cuenta con varias ventajas:

  • Es un producto muy versátil, se pueden crear diferentes formas, texturas, colores y consistencias. 
  • Es muy ligero, lo que representa una ventaja de cara al transporte, optimizando los costos tanto monetarios como ambientales.
  • Permite fabricar envases y envoltorios que facilitan la conservación de los alimentos preservando una serie de características en su interior y previniendo la entrada en contacto del alimento con contaminantes físicos, químicos o biológicos.

La inocuidad en el plástico PET

Durante muchos años el vidrio estuvo presente en la transportación de bebidas, pero el peso y traslado no permitía un fácil acceso, por lo que se migró al plástico, es así como en la actualidad uno de los mejores envases para trasportar líquidos es el fabricado con plástico PET.

Con altos estándares sanitarios se recupera el plástico PET que se ha utilizado y se lleva a plantas de regeneración y transformación en donde se limpia, desinfecta y se prepara para dar vida a un nuevo envase de plástico, para lograr una economía circular ya que las botellas de plástico PET pueden reciclarse infinitamente en su propia función (en la industria alimentaria y de bebidas).

Análisis de envases plásticos

Para cumplir con el reglamento de inocuidad necesario, los productos plásticos cumplen un análisis específico.

  1. Componentes: una prueba que se realiza en este control consiste en determinar la composición del envase, es decir, conocer qué plásticos componen el envase evaluado. 
  2. Caracterización y desempeño: este grupo de pruebas está orientado a demostrar la funcionalidad del envase frente a los procesos usuales de manufactura, manipulación, transporte y almacenamiento, a los que será sometido el envase durante su uso.
  3. Análisis de errores: El fallo de los materiales poliméricos y plásticos a menudo se debe a la distribución no homogénea de los componentes utilizados en el material polimérico. Además, la contaminación como partículas, fibras o escombros.
  4. Pruebas de resistencia: se evalúa la resistencia química para determinar si es posible que se produzca una reacción química entre el envase y su contenido o si el contenido puede provocar la migración de ciertos componentes del envase, contaminándose con ellos.

El proceso se puede leer sencillo, pero existe toda una cadena de valor que trabaja a detalle para que todo se cumpla en la norma y se puedan obtener envases de la más alta calidad.

Nombre del artículo: El reciclaje de plástico sí cumple con calidad e inocuidad

Nombre de la columna: Tiempo de Millenials

Columna semanal de opinión

Autora: Fiorella Danjoy

Durante muchos años el vidrio estuvo presente en la transportación de bebidas, pero el peso y traslado no permitía un fácil acceso, por lo que se migró al plástico.

El plástico es uno de los materiales más utilizados en la fabricación de envases y embalajes para alimentación ya que cuenta con varias ventajas.

Con altos estándares sanitarios se recupera el plástico PET que se ha utilizado y se lleva a plantas de regeneración y transformación.

Existe toda una cadena de valor que trabaja a detalle para que todo se cumpla en la norma y se puedan obtener envases de la más alta calidad

Tags:

inocuidad alimentaria, inocuidad de plásticos, reciclaje de plásticos
x