Carlos Alvarez

[Agenda País] La encuesta de Ipsos, a un año de las elecciones generales peruanas publicada el domingo último por Perú21, ha arrojado un punto de partida previsible, tanto de los candidatos con opciones, como de lo que la ciudadanía busca en el perfil presidencial.

Con 42% entre indecisos, blancos y nulos, la derecha conservadora ha tomado la ventaja con Keiko Fujimori liderando el podio con 11%, seguida de Rafael López-Aliaga con 6% y Carlos Alvarez con el mismo porcentaje.

Luego sigue un grupo grande que obtienen entre 2% y 3%, desde los conocidos De Soto y Acuña al centro, Verónica Mendoza, Vladimir Cerrón y Guillermo Bermejo de la izquierda radical, “caviarones” como Rafael Belaúnde, Lopez-Chau y Susel Paredes ( quien no puede postular a la presidencia ) y nuevamente algunos de derecha conservadora como Philip Butters y Alfredo Barnechea.

A nivel ideológico, podemos extrapolar que la derecha, entre conservadora y liberal, puede estar aglutinando un 30%/35% del electorado, los radicales de izquierda alrededor del 25%/30%, los “no sé qué soy” un 15%/20%, al igual que la izquierda caviar.

Esta foto actual nos encaminaría al mismo escenario del 2021, con un candidato de derecha conservadora enfrentando a uno de izquierda radical. Y el final de la historia, ya la conocemos.

Pero otra parte importante de la encuesta de Ipsos es que la ciudadanía, preocupada por el aumento de la inseguridad y un deterioro de su economía, quiere un presidente con agallas que luche de manera decidida contra la delincuencia y que tenga propuestas claras (y simples) de cómo va a mejorar el bienestar de todos los peruanos.

Nadie ha tomado la bandera del liberalismo como plataforma político-ideológica y los llamados a hacerlo, como Rafael Belaúnde y Carlos Anderson, más paran criticando a la derecha conservadora, posible aliada de gobierno, por lo que automáticamente son tildados de “caviares” y no aprovechan ese espacio vacío del “Milei” peruano que les podría dar la oportunidad de aglutinar una importante porción electoral.

La figura del outsider que Milei pudo encarnar con la bandera del liberalismo libertario y su efusiva crítica a la casta gobernante (los caviares peruanos) no la está tomando nadie y ms bien es Carlos Alvarez, con una alocución disruptiva y fuerte en contra de la inseguridad y el crimen, quien se está aprovechando de la tibieza de la mayoría de candidatos.

Imaginemos un candidato que, no solamente tenga un discurso a lo “Bukele”, sino también, que enarbole los principios del liberalismo económico y social.

Sí, aquel donde la iniciativa privada es el motor fundamental de la economía, donde se priorice al individuo como eje de la sociedadrespetando sus decisiones personales de vida, incluso la de amar a quien le de la gana y que propugne un estado eficiente donde prime la seguridad ciudadana, el estado de derecho y los servicios públicos de calidad en educación y salud.

El espacio político está allí. Solo se tiene que mirar el bosque desde afuera otra vez para que algún candidato tome la bandera del liberalismo bajo el lema de “Seguridad con Bienestar” y se meta de lleno en la contienda electoral. Lo necesitamos.

Tags:

bienestar, Candidatos, Carlos Alvarez, Encuesta, IPSOS, Keiko, liberal, Lopz-Aliaga, Milei., Perú, Política, seguridad

Parece que la entrevista dominical de Carlos Álvarez marca el inicio de su carrera a la presidencia de la república. Parece que la búsqueda de un candidato de centro derecha con posibilidades electorales ha culminado. Parece que será un rival que complique las aspiraciones electorales de Keiko Fujimori.

La incursión de actores cómicos en la política como candidatos presidenciales es un fenómeno revelador de cambios significativos en la forma en que la sociedad percibe y participa en la política contemporánea. Tanto en el ámbito político como en el cultural, este fenómeno ilustra transformaciones notables que afectan la relación entre los ciudadanos y sus líderes políticos.

Desde una perspectiva política, la presencia de actores cómicos puede interpretarse como una expresión palpable de la insatisfacción generalizada con la clase política tradicional. El desencanto de la ciudadanía con políticos percibidos como corruptos y desconectados de las preocupaciones cotidianas impulsa la búsqueda de alternativas novedosas. Los comediantes, al no estar vinculados a partidos políticos tradicionales, pueden presentarse como figuras no contaminadas por la corrupción y capaces de expresar las inquietudes de la ciudadanía de manera directa y sin restricciones.

En el ámbito cultural, la incursión de actores cómicos también refleja la creciente despolitización de la sociedad contemporánea. En un contexto donde la política ha asumido características de entretenimiento y espectáculo, la ciudadanía muestra un interés decreciente en la política convencional. La capacidad de los comediantes para hacer reír se convierte en una forma de atraer la atención del público, ofreciendo una alternativa a la política tradicional y sus representantes.

La singularidad de estos candidatos radica en su enfoque diferenciado y su habilidad para conectar con el público de maneras no convencionales. Desafían las normas establecidas y presentan ideas diferentes. Su conexión con la audiencia, a menudo basada en el humor y la autenticidad percibida, les otorga una ventaja en la era de la desconfianza hacia la política tradicional.

A pesar de estos aspectos positivos, la incursión de actores cómicos en la política plantea cuestionamientos legítimos sobre su idoneidad y seriedad para asumir roles de liderazgo a nivel presidencial. La percepción de falta de seriedad y la preocupación sobre la capacidad para gobernar son desafíos evidentes que estos candidatos enfrentan. La falta de experiencia política y conocimientos específicos para ocupar cargos de alta responsabilidad puede generar inquietudes sobre su capacidad para abordar los desafíos complejos de la gobernabilidad.

En conclusión, mientras que la presencia de actores cómicos en la política puede ser un reflejo de la búsqueda de alternativas y la desilusión con la política convencional, también plantea interrogantes sobre la preparación y la seriedad necesarias para liderar un país. La intersección entre la comedia y la política ofrece una dinámica compleja que desafía las percepciones tradicionales y exige un análisis cuidadoso de los pros y contras asociados con esta tendencia emergente.

Tags:

Carlos Alvarez, Democracia, elecciones presidenciales, Keiko Fujimo

[PIE DERECHO] Ayer comentábamos la encuesta del IEP, la misma que revelaba que en términos electorales, la inmensa mayoría del electorado no se siente representado por el establishment.

Luego de escribir ello nos enteramos de que se produjo una recentísima actividad que convoca a la élite empresarial y financiera, a la que fue invitado el comediante Carlos Álvarez, quien no ha ocultado su interés en participar en la vida política del país y en las elecciones venideras, y que en ese evento se expuso una encuesta reconocida, que mostraba que el candidato con mayor potencial electoral de la centroderecha era precisamente Álvarez, superando a Keiko Fujimori y a Rafael López Aliaga (después venían pigmeos, entre ellos, Carlos Añaños, la “esperanza blanca” de muchos despistados empresarios).

Carlos Álvarez tiene muchos activos: es popular, tiene años haciendo obras sociales, es querido por las fuerzas armadas, tiene un buen discurso y es elocuente, sabe manejarse en el mundo de la televisión, recorre el país de cabo a rabo. Pero también tiene pasivos: no tiene partido, tendrá que ir con alguno otro y no sabemos si logrará que no le impongan impresentables en la conformación de la lista parlamentaria, debe prepararse en algunos temas que le son ajenos, no se sabe con cuánta inteligencia estratégica manejará los temas de su vida privada, algunos de los cuales pueden ser polémicos en un país conservador como el nuestro, etc.

Pero está dando sus primeros pasos con enorme éxito, según la encuesta aludida, y dado el descrédito de la clase política, sus competidores eventuales provendrían también del espectro de los nuevos candidatos que emerjan, y, además, claro está, habrá que ver cuánto empaque alberga respecto de la pugna que deberá sostener con los disruptivos radicales de la izquierda que se asoman con gran expectativa (Aníbal Torres, Guido Bellido, Antauro Humala, etc.).

Hay mucho tiempo por delante para las elecciones del 2026. Sería suicida que Álvarez exponga sus cartas tan pronto, pero queda claro que ya está haciendo política en el cabal sentido del término (debe haber visitado el país diez veces más que el resto de contendores) y que ha elegido, con astucia, el tema que más preocupa a la población, el de la inseguridad ciudadana, como lema de identidad política. Tonto no es. Habrá que seguirlo apreciando en el andar.

Tags:

Carlos Alvarez, centroderecha, elecciones perú, Outsider Político

Mientras los portavoces tradicionales y nuevos del centro y la derecha peruanos sigan creyendo que hacer política es lanzar mensajes en twitter o posts en Facebook, dar entrevistas en RPP, canal N o Willax y alguna declaración a un medio escrito, serán desbordados por la izquierda radical o por algún outsider que aparezca (véase con atención la incursión en política, anunciada en Sudaca por Carlos Álvarez, quien dedica buena parte de su tiempo a recorrer el país y es ultraconocido presencialmente).

La visita concreta tiene un impacto mayúsculo acá y en cualquier país del mundo. Acaba de suceder en Argentina. Milei barrió en las PASO en varias provincias, pero las descuidó, no las volvió a visitar y permitió que el peronismo hiciera campaña intensa allí, y en la primera vuelta se le fueron los votos (es una, entre otras, de las razones del triunfo inesperado del peronista Massa).

Es una tarea, además, que requiere de larga duración. No se recorre el Perú en tres meses. Es un axioma gastado y anacrónico aquella máxima de que los candidatos deben hacer campañas cortas y de último minuto para evitar ser avasallados por la crítica. Hay que asomar cabeza con antelación. Eso es lo que manda la coyuntura actual.

Muchos candidatos con los que hemos conversado acusan al empresariado de no brindarles ningún apoyo y que realizar visitas al interior del país cuesta dinero y mucho, que no es tan fácil. Puede ser una razón válida, pero no se necesita organizar grandes mítines, sino simplemente visitar los lugares elegidos, caminarlos, ir a mercados, hablar con la prensa de la zona, reunirse con líderes locales, etc. Eso es pasaje, hotel y viáticos, no es más. Si ya no les alcanza ni para eso, bueno habría que preguntarles cómo pensaban hacer campaña.

Y en particular, lo que la centroderecha necesita es ganar presencia en el sur andino, que de otro modo se va a volcar masivamente hacia la izquierda radical. Ya lo hemos dicho. El sur andino representa el 18% del electorado nacional. Si la izquierda radical obtiene en primera vuelta del 2026 lo mismo que obtuvo en la segunda vuelta del 2021 (más del 80%), ya allí nomás tendrá el 15% de la votación nacional asegurada y un fijo pase a la segunda vuelta.

Hay terror, sin embargo, de los candidatos de centroderecha de visitar una plaza adversa. Y el miedo en política se nota. El arrojo rinde frutos y eso es lo que está, hasta el momento, ausente en los más de veinte candidatos de este sector del espectro ideológico, que a punta de apatía van cavando su propia tumba electoral.

Tags:

Carlos Alvarez, El sur andino, Izquierda Radical, la derecha

Los últimos meses se ha hecho habitual ver a Carlos Alvarez en sus redes sociales pronunciándose sobre diversos temas de nuestra realidad política y social. Lo hace de una manera directa y en serio, dejando por momentos sus conocidos personajes e imitaciones.

Esta semana lo vimos aparecer en un video más duro criticando los estados de emergencia y la falta de respuesta de nuestras autoridades frente a la grave crisis de inseguridad que enfrentamos todos los peruanos.

“Si no pueden salvar al Perú de la delincuencia, ¡lárguense!” dice Alvarez dirigiéndose a alcaldes, congresistas y a la presidenta Dina Boluarte.


A estas alturas, muchos ya se preguntan si esta nueva faceta de Carlos Alvarez se quedará sólo en una fuerte crítica o si existe alguna posibilidad de que dé un paso más para ingresar a la política.

En agosto de este año, la columna PIE DERECHO de nuestro director Juan Carlos Tafur tituló ¿LA SORPRESA ALVAREZ? afirmando “Un personaje como Carlos Álvarez, que es disruptivo, pero no antisistema, sí podría hacerles frente a los Antauro, Bellido, Bermejo, Huillca y compañía, quienes ya se alistan para ser protagonistas de la jornada definitoria».

Para responder esta pregunta fuimos esta semana en busca del imitador quien se reafirmó en su crítica cruda a las autoridades por la inseguridad que vivimos y contestó la pregunta sobre la posibilidad de dar un paso más hacia adelante.

Tags:

Carlos Alvarez, Crítica, delincuencia, Entrevista

De un tiempo a esta parte viene prodigándose en sus redes sociales, el cómico Carlos Álvarez, pero no con apariciones satíricas o humorísticas (sus famosas imitaciones) sino con rollos claramente políticos y hasta ideológicos sobre diversos temas de coyuntura.

Todo lleva a pensar que estamos ante los tanteos iniciales de una incursión en la política seria, si cabe tal término para la atribulada política nativa. Y la pregunta que corresponde hacer es si tal posibilidad tiene visos de realización.

Antecedentes internacionales, al menos, hay. El más famoso hoy es el de Volodimir Zelenszki, presidente de Ucrania, que se ha puesto al hombro el liderazgo de su país en el conflicto bélico contra Rusia. El mandatario ucraniano era un actor cómico de poca monta. Otro caso reciente es el de Jimmy Morales, un comediante que el 2016 se hizo de la presidencia de Guatemala.

Álvarez tiene varias ventajas. Sus spitchs políticos agarran carne, se centran en la crisis de corrupción y de seguridad ciudadana, leyendo mejor que otros políticos cuál es la demanda real de la ciudadanía. Es ultraconocido, donde acude arrastra público, luego de una trayectoria televisiva de más de tres décadas. Tiene ideas claras (según trascendidos, salió de Willax por negarse a seguirle el amén a un úkase de Erasmo Wong, propietario del canal). Llena un vacío de arraigo popular que ningún candidato de la centroderecha -salvo Keiko Fujimori- puede exhibir.

La centroderecha adolece de candidatos con capacidad política y, sobre todo, electoral, de hacerle frente a los disruptivos de izquierda que de todas maneras van a ser protagonistas gracias a la indolencia de la derecha, a la alineación de los astros (el “pacto derechista Ejecutivo-Congreso” ha agarrado carne popular), y a la apuesta del sur andino y las zonas rurales del país en favor de un candidato de ese perfil (si no se hace nada, esas regiones van a votar en la primera vuelta del 2026 como votaron en la segunda vuelta del 2021).

Un personaje como Carlos Álvarez, que es disruptivo, pero no antisistema, sí podría hacerles frente a los Antauro, Bellido, Bermejo, Huillca y compañía, quienes ya se alistan para ser protagonistas de la jornada definitoria, felices de la vida de ver la proliferación de candidatos de centroderecha “pechofríos” que surgen en el firmamento. Vamos a ver si lo quiere hacer.

 

Tags:

Candidato Político, Carlos Alvarez, Comedia y Política, Panorama Político
x