Feria Internacional del Libro de Lima

[LA TANA ZURDA] Ya sabemos que nunca volvió a su Perú natal y menos a su materno Santiago de Chuco. Quizá por eso en su poesía y en sus crónicas el Perú y el terruño liberteño aparecen con frecuencia y son la fuente de una nostalgia conmovedora que infaliblemente nos araña las pupilas.

Por eso hay que saludar la gran iniciativa de la investigadora vallejista Gladys Flores Heredia de organizar el congreso internacional «Vallejo en el siglo XXI» con motivo del centenario de las primeras dos obras de narrativa del portentoso César, Escalas y Fabla salvaje, y, por supuesto, el centenario de su viaje definitivo.

Y lo hace nada menos que en el contexto y como parte del programa de la Feria Internacional del Libro de Lima que se inaugura mañana, viernes 21 de julio, en el ya habitual Parque de Los Próceres de la Independencia en el distrito de Jesús María, antes conocido como Parque Matamula.

¿Por qué es peculiar la celebración de este congreso en la FIL? Pues porque le da un toque de dignidad y por supuesto le eleva el nivel intelectual a la programación de un evento que año tras año se ha distinguido por exaltar «piononos de vitrina» o figuras de la farándula que dan vergüenza ajena en lo que se supone es una fiesta de la cultura en el mejor sentido de la palabra.

Ocurre que con el deterioro de las relaciones diplomáticas con el hermano país de México, que iba a ser este año el invitado de honor de la FIL, el país azteca decidió dejar «tirando cintura» al Perú y su feria más importante, lo que obligó a la Cámara Peruana del Libro a buscar una solución que le salvara el paso. Y ninguna mejor idea que dedicarle la feria al gran César Vallejo, tratándose no solo de los centenarios que se cumplen este 2023, sino también de la enorme producción bibliográfica que ha surgido desde el 2022 con motivo del centenario de esa obra cumbre de la vanguardia mundial que es Trilce.

Al congreso llegan notables vallejólogos como Antonio Merino, desde España, Mara García y José Antonio Mazzotti, desde Estados Unidos, Valentino Gianuzzi, desde Inglaterra, Ricardo González Vigil y Miguel Pachas Almeyda, gran biógrafo de Vallejo, desde la propia Lima, así como numerosos investigadores que completan una programación sumamente interesante.

Desde su mismo nombre de «feria» el evento general parece destinado a cumplir su mera finalidad comercial. Pero gracias a Vallejo y al desplante de México el efecto paradójico de una mejor calidad en la programación se hace palpable y convoca así a gente que se dedica con rigor y profundidad a la investigación sobre nuestro poeta bandera.

Hay cerca de 600 actividades de todos los calibres en esta FIL, pero albergamos la esperanza de que la inclusión de un evento académico como el congreso vallejiano siente un precedente que pone a la FIL-Lima a la altura de otras grandes ferias internacionales, como la de Guadalajara o la de Frankfurt, que siempre le dan un lugar importante a los cónclaves de investigadores, lo cual conecta esa producción especializada con el gran público fuera de los campus universitarios.

El congreso «Vallejo en el siglo XXI» es organizado por la Universidad Ricardo Pama y la Cámara Peruana del Libro, con el auspicio de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, y la Asociación Internacional de Peruanistas. El programa completo puede verse AQUÍ.

Dése una vuelta por la FIL de este año y báñese de Vallejo, que no solo es saludable, sino, sobre todo, placentero. Sin duda descubrirá muchas cosas que Ud. no sabía.

 

Tags:

César Vallejo, congreso internacional, Cultura, Feria Internacional del Libro de Lima, investigadores, Literatura, poesía

Otro tema es la exoneración del IGV al libro, que vencerá el próximo año. ¿Existe ya algún plan de acción? ¿Cuándo comenzará la campaña para pedir que se amplíe esta exoneración? ¿Es viable proponer una prórroga mayor? En un país con índices de lectura penosos, medios que en su mayoría se han desentendido de la cultura, estudiantes que no leen, un alto porcentaje de maestros con problemas de comprensión lectora, habría que pensar más en el largo plazo.

Ojalá la reapertura de la FIL (desde aquí el mejor de los éxitos) deje abiertas las puertas de la discusión y el análisis de la situación del libro y la lectura en nuestro país. Es urgente entender estas dos cosas como un asunto de primerísima necesidad.

 

 

Tags:

Feria Internacional del Libro de Lima, FIL Lima, Portugal

Muchos lectores deben haberse preguntado por qué, a estas alturas de junio, no se ha escuchado hablar mucho de la Feria Internacional del Libro de Lima, realizada tradicionalmente entre julio y agosto cada año, sobre todo sabiendo que se trata de uno de los eventos culturales más importantes del país. El año pasado, como muchos recordamos, su edición fue virtual y no por ello menos exitosa, de manera que la pregunta por la FIL 2021 se caía de madura.

El presidente de la Cámara Peruana del Libro, Willy del Pozo, reveló algunos alcances en torno a la organización de la FIL de este año. En primer lugar, se está redefiniendo la fecha de la feria, que podría correr hasta fines de octubre e inicios de noviembre, pues se desea un evento presencial, respetando, claro está, aforos y protocolos. En tanto, se realizarán mini ferias en algunos distritos (ahora mismo hay una en Magdalena) entre este mes y setiembre.

Como acostumbra la FIL, cada año el evento se articula en torno a un tema. Este año, por obvias razones, el Bicentenario es el motivo central de las actividades que se programen, poniendo énfasis en la literatura de los países andinos. Los lectores esperamos prontas noticias sobre la marcha de estas propuestas. Lo mismo se espera del reglamento de la Ley del Libro, que debería verse en el próximo Congreso.

Y aunque la pandemia ha causado graves estragos en la economía del país, hay que saludar el enorme esfuerzo de editores y libreros por mantenerse en actividad. Saludo esa persistencia. Y como nos quedan todavía la mitad de este gris 2021, voy a intentar ponerle un poco de color con algunas novedades que irán apareciendo de aquí a diciembre (y de seguro habrá muchas más). Por ahora, toma nota, desocupado lector.

Revuelta continuará publicando clásicos peruanos y anuncia selecciones de dos textos mayores de nuestra tradición: Comentarios reales de Garcilaso y Nueva Corónica de Guamán Poma, además de una sorpresa en torno a José María Arguedas.

De Ediciones Copé llega el rumor de la puesta al día con la publicación de los Premios Copé 2019 y 2020, además de una suculenta (y muy completa, según fuentes cercanas a esta columna) antología de la microficción en el Perú, a cargo del narrador Ricardo Sumalavia.

La siniestra ofrecerá tres nuevos ensayos: Los silencios de la guerra. Memorias y conflicto armado en Ayacucho (Valérie Robin); Demonios encarnados. Izquierda, campesinado y lucha armada en Huancavelica (Ricardo Caro Cárdenas) y Viviendo bien. Género y fertilidad en los Airo-Pai de la amazonía peruana (Luisa Elvira Belaunde).

Animal de Invierno nos dejará navegar en las páginas de tres novísimas novelas: Discrepo (Víctor Lozada Andrade), No hay más ciudad (Francisco Izquierdo Quea) y otro título de la argentina Ariana Harwicz: Precoz.

Gafas Moradas lanzará, entre varios nuevos títulos un rescate editorial, Confesiones de Dorish Dam, de Delia Colmenares, primera novela peruana de temática lésbica, aparecida en 1919, que será devuelta a los lectores con prólogo de la escritora Claudia Salazar. Se suman a su catálogo Será ley, cuentos de Rosalí León-Cilioti que abordan la problemática femenina durante el Perú de la Independencia y un estudio de Margarita Saona titulado Despadre. Masculinidades, travestismos y cicciones de la ley en la literatura peruana.

Pesopluma pondrá en vitrina Kloaka y los subterráneos, una memoria del poeta Roger Santivañez en la que convergen el rock y la poesía de los 80; El legado, primer libro de cuentos del piurano Tadeo Palacios y El traje, escrito e ilustrado por uno de los Hermanos Magia, Gabriel Alayza.

Cierro este recuento parcial con Peisa, que pondrá ante los ojos de los lectores tres ediciones conmemorativas, para celebrar los cincuenta años de Un mundo para Julius, de Alfredo Bryce y los cuarenta de Las tres mitades de Ino Moxo, de César Calvo y de Noches de adrenalina, el libro emblema de la poesía de Carmen Ollé. También una antología de Mariela Dreyfus, titulada Arúspice Rascacielos y la nueva entrega narrativa de Leonardo Aguirre, Nueve vidas.

Mientras la feria toma cuerpo, querido lector, habrá mucho para leer. Larga vida al libro peruano. Amén.

Tags:

Feria Internacional del Libro de Lima
x