Renovación popular

La Municipalidad de Lima ha trato de mostrar que la actual gestión representará un cambio radical en el uso del presupuesto. Sin embargo, los gastos registrados en los últimos meses no reflejan el discurso que el alcalde suele dar en sus apariciones públicas.

“No pagaré mermelada”, señaló el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, durante un evento en el cual cuestionaba que los medios de comunicación no eran tan elogiosos con él como esperaba. Sin embargo, su actual gestión en la Municipalidad de Lima no parece ser precisamente un ejemplo de austeridad ni rigurosidad en los gastos.

Sudaca ha podido revisar algunos contratos que se han realizado durante los últimos años en los cuales se evidencian contratos muy elevados, una sospechosa elección de proveedores y hasta un largo contrato para darle seguimiento a las publicaciones que se hacen en los medios sobre la Municipalidad de Lima y otros distritos.

UN DEBUT ENVIDIABLE

Sudaca ha revisado los gastos que ha venido realizando la Municipalidad de Lima en los últimos años y se ha podido encontrar un caso por demás sorprendente, como parece ser la historia de Katherine Lucía León Huamán. Luego de iniciar sus estudios en 2014 en la Universidad Nacional Federico Villarreal, León Huamán se convirtió en licenciada en Ciencias Políticas en el año 2021.

Cristian Rebosio

Acorde a la información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el salario que reciben quienes han estudiado la carrera de Ciencias Políticas se encuentra entre S/ 1.540  y S/ 7.000. Pero, para León Huamán, el destino, o mejor dicho la Municipalidad de Lima, parece haberle preparado una grata sorpresa.

Pese a que estaba en sus primeros años como licenciada, su primer contrato con la Municipalidad de Lima le permitió embolsarse la generosa suma de dieciséis mil soles, una cifra que es mayor que el doble de lo que se estima que llegan a ganar sus colegas. Esta paga correspondería a la contratación de personal técnico en ciencias políticas.

Cristian Rebosio

Para el mes de mayo, la situación laboral de León Huamán parecía haber mejorado. En esta oportunidad, dos órdenes de servicio bajo el concepto de “servicio de asistencia técnica” le permitieron ganar, nuevamente, dieciseises mil soles en tan sólo un mes de trabajo en la municipalidad.

Cristian Rebosio 

Este tipo de contratos continúan hasta el mes de diciembre del 2023 y, por ellos, Katherine León acumuló un total de cincuenta y seis mil soles que, si se le agrega lo recibido en mayo y marzo, alcanza un total de ochenta y ocho mil soles durante el primer año bajo la gestión de López Aliaga.

Es entonces cuando llega el 2024 y aparece una nueva orden de servicio a su nombre que no es por ocho mil ni dieciséis mil soles sino por veinticuatro mil soles. Durante este año se emitieron otras dos órdenes de servicio, una fue por veinticuatro mil soles y otra por dieciséis mil soles. 

Cristian Rebosio

Para este 2025, Katherine León Huamán registra dos órdenes de servicio, correspondientes a los meses de enero y febrero, que suman un total de treinta y dos mil soles. Lo paradójico de este caso es que varias de estas órdenes de servicio son por un “servicio legal especializado de gestión y cumplimiento de convenios” y, precisamente, los convenios que involucran a la Municipalidad de Lima han sido el punto débil de la actual gestión.

Cristian Rebosio

ENFERMERA MILOFICIOS 

En esta lista de contrataciones extrañas también sobresale el nombre Carmen Verónica Espejo Mere. Esta enfermera que tuvo una breve incursión en la política cuando postuló como accesitaria en las elecciones municipales y regionales del 2022 como parte del partido Avanza País. Sin embargo, para 2023, con la llegada de Renovación Popular a la alcaldía de Lima, su situación cambió.

En el mes de mayo del 2023, Espejo Mere recibió su primera orden de servicio y no fue precisamente por un trabajo relacionado a la enfermería sino por un servicio de apoyo en gasfitería por el cual cobró casi dos mil soles. En los meses siguientes recibió siete órdenes de servicio más por el mismo trabajo y por el mismo monto.

Cristian Rebosio 

Sin embargo, para 2024 su trabajo cambió y empezó a obtener órdenes de servicio por montos que fluctuaban entre dos mil y seis mil soles por un “servicio de apoyo operativo” y “servicio de ordenamiento de archivo”. Aunque el cambio más llamativo ocurre en diciembre del 2024, fecha en la cual Espejo incursiona en un nuevo rubro.

En el último mes del año pasado, Espejo Mere obtiene nuevas órdenes de servicio. Pero estas no tenían relación alguna con la enfermería ni el trabajo de gasfitería. En esta oportunidad, la Municipalidad de Lima la eligió para la conducción de eventos y por este servicio obtuvo un monto que superaba los cuarenta mil soles.

Cristian Rebosio 

En los meses siguientes, Espejo Mere continuó obteniendo órdenes de servicio relacionadas a la producción de eventos por un total de veintiocho mil soles. Un dato no menos importante es que los únicos contratos que tiene registrados Carmen Espejo en el buscador de proveedores del Estado han sido con la Municipalidad de Lima.

Cristian Rebosio

SE DICE DE MI…

Desde su época como candidato a la alcaldía, Rafael López Aliaga ha tenido una postura de extrema confrontación con los medios de comunicación, o al menos con aquellos que tienen una postura crítica, y en más de una oportunidad ha tratado de mostrar que la prensa no tendrá un rol relevante en su paso por el sillón municipal.

Sin embargo, su gestión parece estar más que interesada en lo que dicen los medios. Al menos esto es lo que refleja uno de los nuevos e importantes gastos que la Municipalidad de Lima ha planeado para el 2025. El pasado mes de enero, Imedia Comunicaciones se adjudicó un “servicio de monitoreo de prensa, radioemisora, televisión y web”.

Cristian Rebosio

En los documentos de esta orden de servicio destaca que a esta empresa también se le pide realizar un seguimiento a las noticias de cinco distritos específicos, tres de los cuales (La Victoria, Miraflores y Barranco) cuentan con alcaldes que forman parte de Renovación Popular. 

Cristian Rebosio

Este servicio ha sido contratado por el plazo de un año y, por lo tanto, la Municipalidad de Lima deberá desembolsar la suma de ciento ochenta mil soles a la empresa Imedia Comunicaciones.

Cristian Rebosio

Si bien la Municipalidad de Lima y el alcalde López Aliaga se han enfocado en señalar los malos manejos de los funcionarios que pasaron por el palacio municipal años anteriores, la gestión que hoy está en el poder no parece estar tomando el rol de la gran protectora del presupuesto de la ciudad que intentaban mostrar en campaña.

Tags:

Lopez Aliaga, Municipalidad de Lima, Renovación popular

[La columna deca(n)dente]  El 7 de marzo, en Expreso, Alejandro Muñante, congresista de Renovación Popular, publicó un texto titulado “¿Qué es una mujer?”. En dicho artículo, el también pastor evangélico cual cruzado con la espada desenvainada, emprende una batalla contra el mayor enemigo de nuestro tiempo: una palabra. No la corrupción, no el crimen ni la impunidad, sino la malvada, escurridiza y omnipresente palabra “género”. En su cruzada lingüística, nos advierte que las mujeres están en peligro, no por la violencia, la desigualdad o el feminicidio, sino porque alguien, en algún lugar, no ha definido “mujer” como él quiere.

Siguiendo el manual del populismo conservador, el pastor Muñante nos ofrece una dicotomía simple: de un lado, los defensores de la verdad biológica absoluta; del otro, las hordas de fanáticas y fanáticos de la «ideología de género», esa conspiración global que, al parecer, es responsable de todo, desde los embarazos adolescentes hasta el aumento del precio del pollo a la brasa. Su frase “las que no pueden definir lo que es MUJER, están asustadas porque ahora les vamos a enseñar a hacerlo” revela una ambición pedagógica insólita: un congresista decidido a dar clases de biología básica a quienes no han solicitado su sabiduría descomunal.

La clave de su discurso no está en su pedagogía improvisada, sino en su brillante estrategia política: si los problemas del país siguen sin resolverse, el truco es cambiar de tema. No hablemos de la lucha contra las organizaciones criminales; hablemos, en cambio, de la semántica de “mujer”. No discutamos violencia de género, pongamos en duda si el género existe. Esta es una estrategia discursiva de manual: construir un enemigo difuso —la ideología de género— y culparlo de todo. ¿Las políticas públicas no han eliminado la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en todos estos años? Claramente es culpa del feminismo, no de la falta de gestión, presupuesto o ejecución.

Su rechazo al término «feminicidio» es otro giro magistral: si no nombramos el problema, el problema desaparece. Es un método infalible, similar a cerrar los ojos y esperar que el monstruo bajo la cama se esfume. Y cuando cuestiona la efectividad del Plan Nacional de Igualdad de Género, aplica la lógica del “si no resolvió todo de inmediato, no sirve”. Siguiendo esa línea, deberíamos eliminar el Congreso, dado que no ha erradicado ni la corrupción ni la crisis política y, por el contrario, sirve de todo corazón a los intereses de las organizaciones criminales.

En el fondo, lo de Muñante no es un debate, es una performance. Un show donde se presenta como el último bastión de la cordura ante el supuesto caos de la “ideología de género”, una amenaza tan peligrosa que, curiosamente, solo existe en los discursos de quienes la combaten. Su insistencia en reducir la realidad a definiciones rígidas no es un acto de rigor intelectual, sino un truco de prestidigitación: mientras discutimos su lección improvisada de biología, nadie le pregunta por las redes criminales enquistadas en el Congreso, la precarización del Estado de derecho o la impunidad rampante.

Pero si de definiciones se trata, quizá debamos concederle una: Muñante es la prueba viviente de que el conservadurismo no necesita argumentos, solo espantapájaros a medida. Su cruzada contra el género es tan útil como discutir si el agua está demasiado mojada. Si la política se limitara a jugar con palabras, Muñante sería un estadista colosal. Lástima que legislar implique lidiar con la realidad y no únicamente con su diccionario imaginario.

Tags:

alejandro muñante, género, mujer, Renovación popular

El nuevo proyecto de ley de Patricia Chirinos y Renovación Popular que pretende instalar a representantes de las iglesias cristianas en diversas instituciones del Estado.

Aunque el Perú está atravesando una grave crisis relacionada a la inseguridad que cada vez parece estar más lejos de ser controlada y los integrantes del gobierno de Dina Boluarte no pasan ni una semana sin involucrarse en hechos cuestionables, las prioridades en el Congreso parecen ir por otro rumbo.

Como se ha podido ver en más de una oportunidad, son varios los parlamentarios que se encuentran estrechamente vinculados con diversas iglesias con las cuales colaboran públicamente asistiendo a sus eventos e impulsando marchas contra las personas LGTBI o el enfoque de género. Este vínculo incluso ha llevado a que el Congreso condecore a quienes manejan estas iglesias.

Cristian Rebosio

Pero este apoyo ahora tiene la intención de ir mucho más lejos. En los últimos días, se ha podido conocer que la congresista Patricia Chirinos, quien ahora integra las filas de Renovación Popular, ha presentado un proyecto de ley que estaría buscando instalar a un representante de las iglesias cristianas en la instituciones y servicios del Estado.

EVANGELIZANDO AL ESTADO

Si bien se esperaría que las interminables crisis políticas y sociales que padecen los peruanos a diario mantengan a los parlamentarios enfocados en ofrecer soluciones al respecto, en el hemiciclo tendrían intereses personales que reciben mayor atención. Un ejemplo de ello es lo que ha ocurrido con la congresista Chirinos que parece estar haciendo su mayor esfuerzo por encajar con los intereses religiosos de la bancada de Renovación Popular y se ha convertido en la autora de un inesperado proyecto de ley titulado “Ley de capellanía integral en las entidades y servicios del Estado”. 

Cristian Rebosio

La propuesta de Chirinos, que se encuentra en la agenda de la Comisión Permanente del Congreso, dice tener como propósito regular la institución de la capellanía en el país estableciendo los requisitos para quienes desempeñen esta función y se ampara en la Ley de Libertad Religiosa.

  Cristian Rebosio

Acorde al propio texto presentado por la integrante de Renovación Popular, el capellán deberá estar acreditado y capacitado por una asociación que esté registrada en el Registro de Entidades Religiosa (RER) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Inexplicablemente, la nacionalidad del capellán jugará un rol importante en su designación debido a que, según el proyecto de ley, la persona designada deber ser, preferentemente, de nacionalidad peruana.

Cristian Rebosio

Esta asistencia religiosa se tendría que brindar en diversos lugares, como los centros penitenciarios, hospitales, entidades deportivas y culturales e instituciones educativas en todos los niveles. Además, entre las actividades que podrían realizar se han incluido misas, funerales y hasta matrimonios.

Cristian Rebosio

Sin embargo, un detalle que ha llamado la atención es que, a pesar que el proyecto de ley dice no favorecer a ninguna entidad religiosa o espiritual en particular, respetar la libertad religiosa y estar en contra de la discriminación religiosa, a la única religión que hace referencia este proyecto en más de uno de sus artículos es a la cristiana.

SEGUNDO ROUND

Pero esta no es la primera vez que el Congreso, y más precisamente Renovación Popular, intenta llevar la religión a las instituciones del Estado. En el año 2022, el congresista Alejandro Muñante presentó un proyecto de ley que con el cual pretendía las instituciones militares y policiales cuenten con un servicio de asistencia religiosa. 

Cristian Rebosio 

No obstante, en el proyecto de ley presentado por el congresista Muñante la tendencia a favorecer a un credo en particular era menos disimulada y señalaba directamente en el título que esta asistencia religiosa sería sólo para los cristianos evangélicos. Pero, además, pretendía que los ministerios de Defensa e Interior usen su presupuesto para implementar esta propuesta.

Cristian Rebosio

Acorde a lo que indica la propia página web del Congreso, este proyecto regresó a la Comisión de Constitución en octubre del 2023. Desde entonces no se tuvo más noticias al respecto hasta que la congresista Chirinos presentó esta nueva propuesta legislativa que parece ser muy similar y no sólo se limita a entidades militares y policiales sino que abarca muchas más instituciones además de habilitar que se lleven a cabo numerosas ceremonias y rituales.

Cristian Rebosio

Aunque la propia Constitución establece que el Perú es un Estado laico, este tipo de propuestas legislativas, como las presentadas por los congresistas Muñante y Chirinos, evidencian que en los poderes del Estado existe una clara intención por favorecer a determinadas doctrinas y que los parlamentarios están dispuestos a asumir un rol de pastores priorizando la difusión de sus dogmas. 

Tags:

Congreso, Patricia Chirinos, Renovación popular

La insólita historia detrás del divorcio entre el alcalde López Aliaga y el estratega detrás de su llegada al sillón municipal. Sudaca accedió a un documento exclusivo que, además, expone los irregulares manejos del  dinero de la Municipalidad de Lima y los vínculos con Andrés Hurtado.

Pasar de obtener menos del 2% en las elecciones parlamentarias del 2020 a ganar la alcaldía de Lima y hasta soñar con la presidencia es, sin lugar a dudas, producto de una exitosa campaña de comunicación política. Este ha sido el caso del alcalde Rafael López Aliaga y su partido Renovación Popular, el cual pudo dejar atrás las sombras que acompañaban a su nombre original (Solidaridad Nacional) y se convirtió en el burgomaestre de la capital.

Pero este tipo de giros radicales rara vez dependen del político que es la cara de la candidatura sino que suelen tener como autores intelectuales a expertos en marketing y comunicación política. Por supuesto, el caso de López Aliaga no fue la excepción y encontró en un especialista argentino la posibilidad de revertir la mala imagen que arrastraba de sus épocas con el exalcalde Luis Castañeda Lossio y sus dificultades para afrontar debates y entrevistas.

Ariel Ricardo Correa es el nombre del autor intelectual de la campaña que le devolvió las esperanzas de un triunfo a la agrupación política del empresario. Sin embargo, la relación entre Correa y el ahora alcalde entró en su momento más crítico. Sudaca ha accedido a documentos exclusivos que exponen una historia de traición, mentiras y deudas entre Rafael López Aliaga y el estratega argentino, y que además comprometen a la Municipalidad de Lima.

PROMESAS INCUMPLIDAS

El documento que se expondrá a continuación corresponde al mes de diciembre del año pasado. En estas hojas se detalla el inicio del vínculo entre Ariel Correa y el líder de Renovación Popular en la época que todavía era un aspirante al sillón municipal. Según detalla el propio Correa, el acercamiento con López Aliaga ocurrió en el año 2021 y, a pedido del entonces candidato, constituyó la empresa Focus Marketing & Management para poder recibir los cinco mil dólares mensuales acordados como pago por su asesoría.

Cristian Rebosio

En esta parte de la historia también se puede identificar lo que podría catalogarse como la primera situación extraña. Correa detalla que los primeros pagos que recibió por su asesoría política se realizaban usando a terceros, como es el caso del chofer de López Aliaga.

Cristian Rebosio

Tras consumarse el triunfo en las elecciones municipales, el nuevo alcalde de Lima le habría propuesto al argentino quedarse en la capital peruana hasta el año 2026. Para ello, el líder del partido celeste le habría prometido un considerable aumento de sus ganancias mensuales que ya no serían de cinco mil dólares  sino que se convertirían en cuarenta mil soles.

Cristian Rebosio

En el documento al que accedió Sudaca, Correa señala que esta relación laboral iba a ser estable y con los derechos laborales correspondientes. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que esta promesa sea incumplida. Según detalla Correa en el texto enviado a la Municipalidad de Lima, desde enero del 2023 hasta mayo del 2024, sólo recibió treinta mil soles mensuales en pagos que se hicieron por medio de Renovación Popular.

Cristian Rebosio

LA RUTA DEL DINERO MUNICIPAL

Es en este punto cuando la historia deja de ser un caso de promesas incumplidas para convertirse en un irregular manejo de los fondos de la Municipalidad de Lima. Ariel Correa explica que, en el mes de mayo del año pasado, tuvo una reunión en la que participó el gerente municipal, Oscar Lozan, y dos personas vinculadas a Renovación Popular, Luis Rubio y Fernando Sandoval, en la que, bajo la insólita excusa de tener que destinar fondos para el programa de Andrés Hurtado “Chibolín”, le habrían impuesto un esquema de cobro fraccionado.

Cristian Rebosio

Tal como se puede leer en la imagen anterior, con el esquema impuesto se estaría obteniendo un total de sesenta y siete mil soles mensuales usando para ello a la ONG ACAP (Asociación Cristiana de Asesores Políticos), Focus Marketing & Management y organismos públicos de la Municipalidad de Lima. 

La situación se tornó más compleja y extraña al mes siguiente cuando, según explica Correa, el alcalde de Lima instruyó a una de las regidoras municipales para que le pague usando la cuenta bancaria de los colegios PRODEC, instituciones educativas que pertenecen a una asociación sin fines de lucro vinculada al Opus Dei.

Cristian Rebosio

Para los pagos de los meses siguientes, la estrategia habría sido usar a los organismos públicos de la Municipalidad de Lima alegando trabajos que no tenían relación con las funciones que originalmente le habían propuesto al asesor argentino y, sumado a ello, encubrirían el origen de los fondos.

Cristian Rebosio

La situación no mejoró y, en el mes de noviembre, la congresista Norma Yarrow le informó a Correa que estaba despedido. Al solicitar explicaciones al respecto, el alcalde López Aliaga le habría dicho que no encontraba capacidad de pagarle de manera legal y justa.

Cristian Rebosio

Correa explica en esta carta dirigida al alcalde de Lima que, además de no cumplir con el monto prometido, no se cumplió con obligaciones legales como el registro de su contrato ante el Ministerio de Trabajo y se le involucró, según él mismo señala, “en un esquema que aparenta eludir las normas nacionales”.

Cristian Rebosio

A poco más de dos años de su llegada a la Municipalidad de Lima, la gestión de Rafael López Aliaga ha acumulado varias críticas, pero lo detallado en este documento que pudo revisar Sudaca revela, con la versión de quien fue una pieza clave en su triunfo electoral, que en el Palacio Municipal existirían numerosas irregularidades en el manejo del dinero.

Antes de la publicación de este informe, Sudaca intentó comunicarse con el abogado de Ariel Correa. Pero, tras señalar que en ese momento no contaba con la autorización de su cliente para pronunciarse, no volvió a responder. Por su lado, el alcalde López Aliaga anunció que sus abogados habían procedido a denunciar a su exasesor por extorsión y difamación.

Cristian Rebosio

Tags:

Municipalidad de Lima, Rafael Lopez Aliaga, Renovación popular

El discriminador proyecto de ley con el cual Renovación Popular y el sector ultraconservador del Congreso pretende evitar que se apruebe la unión civil y busca que se siga negando la existencia de parejas del mismo sexo.

La última semana, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso fue protagonista de una de las noticias más inesperadas. Con doce votos a favor, los integrantes de esta comisión le dieron luz verde al proyecto de ley presentado por los parlamentarios Alejandro Cavero (Avanza País) y Martha Moyano (Fuerza Popular) con el cual la unión civil de parejas del mismo sexo estaría más cerca que nunca de concretarse. 

Acorde a la ruta que se sigue en el Congreso, esta iniciativa legislativa deberá pasar a debate en el pleno y, en caso obtenga el respaldo mayoritario, se convertiría en una realidad que beneficiaría a un importante sector de la población que se encuentra desprotegido de una serie de derechos, como los derechos sucesorios y patrimoniales, la pensión de sobrevivencia y la posibilidad de administrar de forma conjunta bienes adquiridos durante la convivencia.

Aunque el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es una realidad en cerca de cuarenta países, incluyendo varios de Sudamérica, este proyecto de ley que no cumple con las mismas expectativas del matrimonio igualitario pero brinda una serie de derechos importantes ha generado un fuerte rechazo de los sectores más conservadores y discriminadores de la sociedad peruana. Incluso Fuerza Popular, la agrupación de una de las impulsoras de la iniciativa, ha manifestado que la mayoría de sus integrantes están en contra.

Sin embargo, entre lo más sorprendente de las reacciones que se han visto en estos días se encuentra el proyecto de ley con el cual el bloque ultraconservador del parlamento pretende responder a la unión civil y que incluye una indiscutible necesidad de ocultar la existencia de parejas del mismo género.

LA ALTERNATIVA

El pasado martes, la bancada de Renovación Popular presentó el proyecto de ley N° 9324/2024-CR. Con el título de “Acuerdo Patrimonial Solidario”, la iniciativa que tiene como autor al congresista Alejandro Muñante y cuenta con las firmas de otros cinco parlamentarios (Cheryl Trigozo, Miguel Ciccia, Jorge Zeballos, María Jaúregui y Noelia Herrera) propone una extraña alternativa con la que busca disuadir a sus colegas de ver a la unión civil como una necesidad.

Cristian Rebosio

El autor de esta polémica iniciativa ha señalado en su presentación que tiene como objeto  “crear un régimen especial patrimonial mediante el cual dos personas puedan ejercer derechos y obligaciones de carácter patrimonial y asistencial” y lo describe como un “acuerdo de voluntades entre dos personas”.

Cristian Rebosio

En estos primeros puntos se puede observar una considerable diferencia entre este proyecto y el que presentó el congresista Cavero en el año 2022. Tal como se observa en la siguiente imagen que corresponde al proyecto del congresista de Avanza País, la iniciativa de la unión civil la reconoce como una institución constituida por dos personas que tienen el fin de compartir un proyecto de vida.

Cristian Rebosio 

Además, mientras que la unión civil contempla la posibilidad de tomar decisiones médicas con respecto a su conviviente, el derecho a realizar visitas íntimas a centros penitenciarios, la posibilidad de asegurar a su pareja en un régimen de seguridad social con las mismas condiciones que conyugues o convivientes y muchos derechos más, la alternativa propuesta por Renovación Popular apenas les concede la chance de otorgarse herencia y el acceso a la pensión.

Cristian Rebosio

DE LO QUE NO SE HABLA, NO EXISTE

En el proyecto de ley presentado por Alejandro Muñante y que Sudaca ha podido revisar, apenas en el artículo 6, el cual se muestra en la imagen anterior, se hace mención a los derechos que tendrían quienes formen parte de este acuerdo patrimonial solidario, mientras que en cuatro de las nueve páginas se puede leer sobre los “peligros” de la unión civil.

Entre las insólitas advertencias que realizan los congresistas de Renovación Popular, una de ellas se enfoca en señalar que la aprobación de la unión civil llevaría a que ocurran cambios en las normas sociales y, por esta razón, se le puede considerar una amenaza a la estabilidad social.

Cristian Rebosio

Pese a que la intención detrás de este proyecto de ley sería ofrecer una alternativa para la comunidad LGTBI, los congresistas del partido celeste parecen no haberse podido contener y han dejado claro en estas páginas que  la posibilidad de hablar de diversidad sexual y reconocer la existencia de parejas del mismo sexo es un tema que ellos ven como algo que “genera preocupación”.

Cristian Rebosio 

Aunque agrupaciones políticas como Renovación Popular suelen tratar los reclamos de la comunidad LGTBI como la exigencia de privilegios y no de igualdad, entre los párrafos de la iniciativa legislativa propuesta parecen dejar muy claro que sólo las uniones entre personas heterosexuales tienen importancia en la sociedad peruana. 

Cristian Rebosio

Cabe señalar que esta propuesta presenta como antecedentes a proyectos que, años atrás, fueron presentados por dos pastores evangélicos, como es el caso de Julio Rosas y Humberto Lay, y Martha Chávez, la excongresista fujimorista militante de las posturas más conservadoras de la iglesia católica.

Cristian Rebosio

“De lo que no se habla, no existe. Y lo que no existe, se margina”, dice el personaje de Valeria Vegas en una de sus líneas más recordadas en la popular serie ‘Veneno’, la cual relata la trágica historia de una mujer trans en la España de los años noventa. Lamentablemente, en pleno 2024, la respuesta de un sector del Congreso a la unión civil parece decir que parejas del mismo sexo es un tema prohibido, una realidad que se debe fingir que no existe y  algo que se debe marginar con leyes que parecen para ciudadanos de segunda.

Tags:

Congreso, Renovación popular, unión civil

Contrataciones de excandidatos, favoritismos, trabajadores sin experiencia y hasta un involucrado en ascensos ilegales en la Policía son parte de la renovación laboral en la Municipalidad de La Victoria. Sudaca revisó los documentos que exponen una táctica que se repite en los distritos bajo la administración del alcaldes de Renovación Popular.

El partido Renovación Popular se ha visto inmerso en polémicas casi desde su nacimiento y sus representantes, como el alcalde López Aliaga y quienes llegaron al Congreso de la mano de esta agrupación, han acaparado portadas en más de una oportunidad por su cuestionable accionar. Pero estos no serían los únicos funcionarios celestes cuyo trabajo despierta sospechas.

Junto con la popularidad de Rafael López Aliaga en las elecciones municipales del 2022, muchos representantes de su movimiento político salieron victoriosos. Entre ellos se encontró Rubén Cano Altez, quien postuló y ganó la alcaldía del distrito de La Victoria.  Sudaca revisó documentos correspondientes a las designaciones hechas desde su llegada al cargo y encontró una lista de personajes que ponen en duda el criterio y filtros usados antes de abrirles las puertas de esta municipalidad.

UN ACTO DE SOLIDARIDAD

Si bien es indiscutible que en Renovación Popular recuerdan con nostalgia las épocas pintadas de amarillo junto al exalcalde Luis Castañeda Lossio, tal como lo demostró el propio Rafael López Aliaga cuando develó una estatua en honor del exburgomaestre limeño, para el presidente de este partido resultó inevitable cambiar el nombre y los colores de su partido tras el estrepitoso fracaso en las elecciones parlamentarias del 2020.

Sin embargo, pese a que el partido intentó mostrarle al electorado que los aires de renovación habían llegado, la historia de Solidaridad Nacional no quedó en el olvido y un ejemplo de ello se puede encontrar en La Victoria. Por ejemplo, se puede encontrar que, entre las designaciones hechas por la actual gestión, se incluyeron a personas que fueron candidatos de Renovación Popular en la época que todavía usaban el nombre de Solidaridad Nacional.

Uno de los beneficiados fue Álvaro Maguiña Ballón. Como se recuerda, el exconductor del histórico noticiero “24 Horas” intentó, sin éxito, llegar al Congreso en 2020 de la mano de Solidaridad Nacional. Pese a que el partido cambió de nombre, Maguiña no habría dejado de ser alguien de interés para la agrupación política ahora conocida como Renovación Popular y, en junio de este año, la gestión del alcalde Cano lo eligió para ocupar el puesto de jefe de la Oficina de comunicaciones e imagen institucional. 

Cristian Rebosio 

Otro de los antiguos candidatos del partido amarillo devenido en celeste fue Derliz Factor Guzmán Tejada. El político que, representando al partido de López Aliaga, intentó convertirse en alcalde del distrito de Santiago de Surco en 2018 tampoco quedó en el olvido y fue designado, el pasado mes de abril, como gerente de desarrollo humano en la Municipalidad de La Victoria. 

Cristian Rebosio

ROTACIÓN MUNICIPAL

Entre las designaciones que revisó Sudaca, otro de los aspectos que llaman la atención fue la lista de personajes que han ido rotando por diversas municipalidades que, casualmente, están bajo la administración de alcaldes de Renovación Popular. Entre estos personajes afortunados se encuentra Hugo Fernando Valderrama Chávez.

En menos de un año, Valderrama Chávez ha sido subgerente de Ejecución Coactiva del Servicio de Parques de Lima (organismo de la Municipalidad de Lima), gerente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de La Victoria y subgerente de Fiscalización y Coactiva Administrativa en la Municipalidad de Barranco.

Cristian Rebosio

Aunque lo más cuestionable sobre Hugo Valderrama se descubrió durante su paso por la Municipalidad de Lima cuando ocupó el cargo de gerente de Fiscalización y Control y, acorde a lo expuesto por Diario Uno, no contaba con especializaciones relacionadas a sus funciones del cargo y ello derivó en un informe de Contraloría el cual señaló que el alcalde contrataba funcionarios sin experiencia. 

Otra de estas rotaciones se observó por partida doble entre las municipalidades de La Molina, en donde el alcalde es Diego Uceda y también integra las filas de Renovación Popular, y La Victoria. Tal como se puede observar en la siguiente imagen, el mismo día que la Municipalidad de La Molina acepta la renuncia de Janet Tatiana Piérola Robles, el 6 de octubre del 2023, la Municipalidad de La Victoria la nombra  gerente de Servicios de Administración Tributaria.

Cristian Rebosio 

En el caso de Jesús Vladimir Zaragoza Velezmoro, además de su cambio laboral entre dos distritos bajo el manejo de Renovación Popular, se puede ver un cambio radical de funciones de un distrito a otro. Mientras que en La Molina era gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional, su llegada a La Victoria fue para que ocupe el cargo de subgerente de Programas Sociales y Salud.

Cristian Rebosio

CASTILLISMO PRESENTE

Aunque Renovación Popular se intenta mostrar como un partido radicalmente opuesto a lo que representa el expresidente Pedro Castillo, la situación parecer cambiar al momento de realizar designaciones. Increíblemente, la administración de Rubén Cano en La Victoria ha incluido a varios personajes ligados de diferentes formas al actualmente detenido exmandatario.

En esta lista aparece el nombre de Eginardo Diego Pérez Chávez, quien fue designado para desempeñarse como subgerente de operaciones de fiscalización en mayo de este año. No obstante, su nombre había adquirido notoriedad mucho antes cuando se supo que Pérez Chávez estaba entre los involucrados en el caso de los ascensos ilegales en la Policía ocurridos durante el gobierno de Castillo Terrores. 

Cristian Rebosio

Acorde al Ministerio Público fueron diez los beneficiados por con promociones indebidas en la Policía y en dicha lista figura el nombre de Eginardo Diego Pérez Chávez. La denuncia constitucional contra el entonces ministro de Defensa, Walter Ayala, indicaba que los involucrados “habrían realizado donativos económicos a favor del entonces presidente de la República, Pedro Castillo, tanto de manera directa como a través de terceros, por sumas que oscilarían entre veinte mil y cuarenta mil dólares”. En diciembre el año pasado estos generales pasaron al retiro.

La historia de Manuel Tafur Torres, quien hace unos días fue nombrado subgerente de operaciones de fiscalización, también se relaciona con el entorno del expresidente, más precisamente con quien ejerció su defensa legal, Luis Medrano Girón. Acorde a información publicada por el medio Infobae, Medrano Girón había sido incluido por la Fiscalía en el esquema de una presunta organización criminal denominada “Los Terribles de la Impunidad”.

Cristian Rebosio

Pero lo relatado en esta tesis fiscal involucra a Manuel Tafur Torres al señalar que este ofreció dar una coima al juez Emiliano Ramos Álvarez para que emita una resolución de sus conveniencia y este ofrecimiento habría tenido como intermediario a Luis Walter Medrano Girón. 

Si bien la llegada de una nueva administración a una municipalidad supone una serie de cambios, lo que se observa en estos distritos que se encuentran en manos de Renovación Popular parece indicar que en esta renovación laboral estarían primando los favoritismos y se estarían descuidando los filtros al momento de elegir a los nuevos funcionarios. Paradójicamente, cuando Cano Altez asumió la alcaldía, y antes de realizar estas contrataciones, había dicho “yo recibo una municipalidad endeudada, en crisis. Recibo un distrito en rojo, quebrado».

Tags:

La victoria, Renovación popular, Rubén Cano

Fue candidato a una alcaldía con Renovación Popular, pero la derrota no evitó que obtenga generosos contratos con municipalidades bajo el control del partido de Rafael López Aliaga.

Los innumerables casos que de aprovechamiento por parte de presidentes, ministros, congresistas y hasta alcaldes que han colocado en puestos claves a sus amigos, familiares o militantes de sus agrupaciones políticas han sido, sin lugar a dudas, una de las principales razones por las que un gran sector de la población desarrolló una razonable desconfianza hacia la mayoría de partidos que han estado en el poder durante los últimos años.

Este clima de cuestionamientos y decepciones también creó que el contexto idóneo para que nuevos partidos puedan representar una renovación enarbolando la bandera contra esas prácticas. Renovación Popular fue uno de esos partidos y, con un discurso de guerra contra el sector progresista al que acusaba de llegar al poder para copar la instituciones y utilizar sus recursos contratando a sus aliados, logró el respaldo de un importante sector en diversos distritos de Lima.

Sin embargo, como ha ocurrido en tantas oportunidades, los partidos políticos pueden mostrar una cara distinta cuando están en el poder. Esto es lo que parece haber ocurrido con Renovación Popular, una agrupación política que parece tener sus propios caviares.

DE ALCALDE O LO QUE SEA

Para las elecciones del año 2022, William Ronald Salazar Mateo postuló al cargo de alcalde de Cieneguilla con Renovación Popular. El candidato de treinta y seis años quedó tercero y con una diferencia considerable con respecto al ganador de este proceso electoral. No obstante, el partido del alcalde de Lima no se olvidó de él al llegar al poder.

Cristian Rebosio

 

Antes de cumplir su primer mes como alcalde de Lima, Rafael López Aliaga ya había logrado que su excandidato a Cieneguilla consiga una orden de servicio por seis mil soles con la Municipalidad de Lima por el concepto de servicio de coordinación de proyectos. 

Cristian Rebosio

 

Pero este no sería su único contrato con una municipalidad. Entre octubre y diciembre, Salazar Mateo facturó dieciocho mil soles por tres diferentes órdenes de servicio con la municipalidad del distrito de La Victoria, en donde el alcalde es Rubén Cano Altez y también forma parte de las filas de Renovación Popular.

Cristian Rebosio 

El trabajo del excandidato a Cieneguilla también sería muy solicitado por la Municipalidad de Lince. Con tres órdenes de servicio correspondientes a los meses de abril, septiembre y noviembre del 2023 que representaron veinticinco mil soles en ingresos para William Ronald Salazar Mateo por trabajos de distinta índole, como la coordinación de eventos y el monitoreo de página web y redes sociales. Casualmente, el distrito de Lince se encuentra a cargo de la gestión de Malca Schnaiderman, quien también pertenece a Renovación Popular. 

Cristian Rebosio

Con las órdenes de servicio de los municipios de Lima, Lince y La Victoria, William Salazar Mateo recibió cuarenta y nueve mil soles en 2023. Según el buscador de proveedores del Estado, las únicas órdenes de servicio a su nombre las ha conseguido con estos distritos que, coincidentemente, están bajo el mando del partido político que él integra.

UN PARTIDO FAMILIAR

Pero este no es el único integrante de la familia Salazar Mateo que ha conseguido trabajo con Renovación Popular. Tal como lo reveló Sudaca en el informe titulado  El protegido de López Aliaga, Cristian Salazar Mateo, quien aparece en imágenes de redes sociales junto a William Salazar Mateo, ha conseguido ser designado como parte de la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Municipalidad de Lima y como miembro del Consejo Directivo del Patronato del Parque de las Leyendas pese al episodio de difamación en el que estuvo involucrado.

Cristian Rebosio

 

Aunque hasta la fecha el discurso de Renovación Popular intenta plantear una batalla en la que ellos son los únicos que pueden evitar que el sector progresista, a los que llaman caviares, se adueñe del Estado y regale puestos laborales a sus aliados, los hechos parecen demostrar que el partido de Rafael López Aliaga tiene sus propios caviares.

Tags:

La victoria, Lince, Lopez Aliaga, Municipalidad de Lima, Renovación popular

El propio alcalde de Lima lo acusó de realizar publicaciones difamatorias, pero ha logrado dos designaciones durante la gestión del político de Renovación Popular.

Pocos podrán olvidar lo que se vivió durante la contienda por la alcaldía limeña a finales del 2022. La rivalidad entre Rafael López Aliaga, candidato de Renovación Popular, y Daniel Urresti, representante de Podemos, llevó a que ambos dejen de lado, en más de una oportunidad, la necesidad de propuestas para la capital y se centren en lanzarse adjetivos y hasta acusaciones muy serias.

Para López Aliaga, lo controversial no es un territorio desconocido. El líder del partido que anteriormente usaba el nombre de Solidaridad Nacional es conocido por su cercanía a grupos ultraconservadores y de extrema derecha y, por lo tanto, durante su carrera política, en varios momentos, ha sido acusado de realizar comentarios indolentes, machistas y discriminadores.

Sin embargo, durante su batalla con Urresti por el sillón municipal, el actual burgomaestre limeño se vio involucrado en un serio caso de difamación del cual se intentó defender culpando a un integrante de su equipo al que, posteriormente, ha premiado con dos designaciones tras su llegada a la Municipalidad de Lima.

LAVADA DE MANOS

Con las encuestas anticipando un mano a mano muy reñido entre López Aliaga y Urresti, cada declaración de los candidatos podía jugar un papel clave. No obstante, este panorama parecía haber llevado a que el candidato del partido celeste se valga de cualquier recurso para golpear la candidatura rival incluso si no tenía las pruebas para sustentarlos o si no estaba realmente convencido de las afirmaciones usadas.

En este intento de afectar al contrincante, en las redes de López Aliaga se acusó al exministro humalista de violación y del asesinato del periodista Hugo Bustíos y, si bien Urresti fue condenado a doce año de prisión por el asesinato de Bustíos, esto recién ocurrió en abril del 2023 y la acusación fue en el contexto de las elecciones que se realizaron en octubre del 2022.

Aunque se trataba de una acusación seria, el entonces candidato a la alcaldía parecía no tomarlo de esa manera y, por sus declaraciones posteriores, no mostraba tener un gran conocimiento del caso ni estar convencido de la acusación hecha contra Urresti. “El que se pica pierde. Parece una niña engreída, realmente. Eso no es de hombres”, respondía López Aliaga a los medios cuando le consultaban por las posibles acciones legales que tomaría Daniel Urresti en su contra.

El panorama cambiaría cuando Urresti Elera lo denunció por difamación agravada y el ya entonces alcalde electo se desligó de las acusaciones hechas. “No es un hecho realizado por mi persona”, indicó durante la audiencia. Cuando se le pregunta por el responsable de la publicación, Rafael López Aliaga señala que “el jefe de redes de la campaña es Cristian Salazar Mateo. La publicación la hace él”. Estas declaraciones quedaron registradas en el siguiente video que publicó el medio Infobae.

https://cdn.jwplayer.com/previews/8HZqovIm

PREMIO PARA EL ACUSADO

Tras haber realizado una publicación que, supuestamente, no contaba con la anuencia del líder del partido, más de uno se imaginaría que este jefe de redes perdería su puesto tras haberse visto involucrado en un caso de difamación. Sin embargo, la historia tomó un rumbo inesperado para Cristian Salazar Mateo.

El 5 de enero del 2023, a menos de una semana de la llegada de Rafael López Aliaga al palacio municipal, Cristian Jon Salazar Mateo fue designado como asesor de la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Municipalidad de Lima.

Cristian Rebosio

Pero aquí no terminarían las sorpresas para quien fuese el jefe de redes en la campaña del alcalde. El martes 21 de mayo del presente año, Salazar Mateo fue designado como miembro del Consejo Directivo del Patronato del Parque de las Leyendas en un comunicado firmado por Rafael López Aliaga.

Cristian Rebosio

Paradójicamente, mientras la gestión de López Aliaga pretende mostrar una postura implacable contra la difamación, la Municipalidad de Lima parece no haber tenido problema en darle un espacio a un personaje que, supuestamente sin el aval del entonces candidato, realizó una acusación sin pruebas.

Cristian Rebosio 

Aunque el historial del ahora condenado Daniel Urresti está lejos de ser inmaculado, la manera en que Renovación Popular abordó este caso, sin estar convencidos de las acusaciones hechas, expone la poca rigurosidad de un grupo político que, desde el poder que le otorga el sillón municipal, hace referencia a la difamación ante cualquier informe crítico.

Tags:

Lopez Aliaga, Municipalidad de Lima, Renovación popular

El alcalde de La Molina, Diego Uceda, se vuelve a enfrentar a serias acusaciones. La teniente alcalde de este distrito ha conversado con Sudaca para exponer la hostilidad que viene padeciendo y estaría siendo orquestada desde la propia municipalidad.

El pasado mes de febrero empezó a circular en redes sociales un escandaloso audio en el cual se escuchaba a Diego Uceda, alcalde de La Molina, realizar comentarios ofensivos contra su teniente alcalde Milagritos Quintana Mogollón. En la grabación se escucha al político de Renovación Popular durante una reunión con funcionarios municipales en diciembre del 2023.

Tal como expuso Sudaca en exclusiva en el mes de marzo, este caso fue tan grave que el Décimo Juzgado de Familia, tras escuchar el testimonio de Quintana, resolvió que el burgomaestre se debería someter a una terapia psicológica por la violencia psicológica ejercida contra Milagritos Quintana, a quien también se le brindaron otras medidas de protección.

 

DE MAL EN PEOR

Sin embargo, meses después, esta dinámica violenta contra funcionarios que cuestionan al alcalde Uceda parece no haber cambiado en la Municipalidad de La Molina. Sudaca conversó con Milagritos Quintana y su testimonio no sólo expone que la cabeza del municipio no ha mejorado su trato sino  que, además, los actos de hostilidad en su contra parecen haber ido escalando en su agresividad.

A ello se le ha sumado que, en una sesión extraordinaria del Concejo Distrital de La Molina que se llevó a cabo en los primeros días de mayo, el pedido que realizó la teniente alcalde de una suspensión por treinta días para el alcalde Uceda como consecuencia de sus desafortunadas expresiones fue rechazada y lo que se tomó en cuenta para ello fue que estos agravios no ocurrieron en el contexto de una sesión del concejo.

Cristian Rebosio

“He estado siendo hostilizada”, señala Quintana y agrega que, tras su denuncia al alcalde,  incluso se han difundido noticias falsas sobre ella y su familia. “Ha salido un denuncia de mi esposo y esa información es falsa. Sacaron un reel en redes sociales diciendo que yo había denunciado a mi esposo”, explicó.

Milagritos Quintana relata que, entre estas noticias falsas en su contra, una de las que más circuló fue una en la que era acusada de tener una deuda de tres millones de soles con la Sunat. Esta información llegó a ser publicada en medios como es el caso del diario Expreso, el cual tuvo que rectificarse debido a que Quintaba había dejado de ser accionista de la empresa que acumuló esta deuda después de su salida. 

Cristian Rebosio

LOS ALIADOS DEL ALCALDE

Fue en redes sociales en donde más se difundieron estas noticias falsas sobre la teniente alcalde. Entre el material que circuló se encontraba el siguiente video en el que, según aclaró Quintana, mintieron y, además, se refirieron a ella de forma despectiva, la acusaron de querer quedarse con el cargo del alcalde Uceda y hasta hacen referencia a la violencia contra la mujer en forma de burla.

Sin embargo, esta aparente campaña contra Quintana también se desplegó con fuerza en los grupos de vecinos de La Molina. Como se puede observar en la siguiente captura, la información falsa sobre una deuda con Sunat fue difundida en Facebook.

  Cristian Rebosio

Pero, en estas publicaciones, Milagritos Quintana pudo descubrir a la persona detrás de estas acusaciones. Tal como se puede ver en la siguiente imagen, quien se encargó de darle voz a esta denuncia pública fue Sara Figari Zúñiga, quien se presenta como dirigente vecinal y es la persona que maneja este tipo de grupos. 

Cristian Rebosio 

Además, Milagritos Quintana relata que esta persona se ha encargado de atacarla constantemente en redes sociales y, como queda expuesto en la siguiente captura, incluso a llegado a involucrar a miembros de su familia en sus publicaciones.

Cristian Rebosio 

Para Quintana, estos ataques no serían una casualidad y señaló que existe una cercanía entre Figari y la gestión actual, a la cual defiende y celebra en el grupo de Facebook que maneja. Tal como lo ha podido comprobar Sudaca, Sara Figari ha realizado, tan sólo en lo que va del 2024, más de diez visitas a la Municipalidad de La Molina. 

Cristian Rebosio 

Cuando Milagritos Quintana denunció al alcalde Diego Uceda tras escuchar los comentarios denigrantes que el burgomaestre realizaba sobre ella ante otros funcionarios, la jueza María Delia Ubillus Vargas del Décimo Juzgado de Familia dictó una serie de medidas de protección entre las cuales ordenaba prohibir cualquier tipo de represalia por la denuncia hecha así como cualquier acto violento como amenazarla, humillarla y denigrarla. 

Cristian Rebosio

No obstante, por lo que ha relatado Milagritos Quintana, pareciera que el alcalde Uceda ha encontrado la manera de no exponerse directamente a una nueva denuncia y, por medio de sus aliados, continuar con la hostilidad y aparente venganza en contra de aquellos funcionarios incómodos para su gestión. “Si hay actos de corrupción, no tengo la culpa de eso”, comenta Quintana, quien siente estar pagando un precio demasiado alto por exponer las irregularidades de un municipio en el que la agresión se ha convertido en un capítulo que se repite.

Tags:

La Molina, Renovación popular, Uceda
Página 1 de 4 1 2 3 4
x