Renovación popular

¿Y por qué no filtró a los candidatos desde el inicio para prevenir incidentes? La candidata se excusa diciendo que ella “confiaba en la buena fe de todos” y condena el supuesto mal accionar de Velarde. “No es correcto lo que hizo, porque ella está engañando. Yo no puedo llevar en mi lista a alguien que miente”, asegura Rodríguez. Paradójicamente, en el 2018, Rodríguez fue excluida por no declarar sus sentencias por deudas impagas. “No declaré esas sentencias porque no sabía que también se tenía que declarar los temas contractuales. Ahora lo sé y para estas elecciones he declarado todos mis antecedentes”, dice

Intentamos comunicarnos con Virginia Velarde, pero se negó a hablar con nosotros porque una sentencia se lo prohíbe, como se explicará más adelante. En el documento de la denuncia, sin embargo, la empresaria ha desmentido que haya presentado dos hojas de vida porque, asegura, nunca llenó nada.

Así, con la excusa de los DNI donde se consigna el nivel de educación, sacaron a Virginia Velarde de carrera. No importó que durante ese tiempo haya aportado a la campaña cerca de S/62.700, monto que declaró en la denuncia presentada a la Fiscalía. Frustrada, y sintiéndose estafada, la empresaria empezó a exigir que se le devuelva el dinero que dio, la mayor parte en efectivo, la otra en depósitos a cuentas de terceros y también por el material de campaña que entregó (como almanaques, llaveros y volantes).

Luego de tantos reclamos, Rodríguez aceptó reponer parte del dinero, pero eso sí, aclarando que todo había sido un aporte voluntario (aunque las conversaciones muestran que, antes de la exclusión, la abogada insistía y presionaba a Velarde para que pague su ‘aporte’). “Lo que yo hice no es devolverle, somos conscientes del gasto que hizo, por eso los precandidatos tomamos la decisión de reconocerle los gastos, pero no el monto que ella quería. No podía coaccionarme de esa manera”, explica Rodríguez.

Y aunque al inicio la precandidata de Solidaridad Nacional coordinó que le entregaría S/20,000 y lo restante se lo daría en partes, al final a Velarde solo le devolvieron S/16,000 por concepto de “trabajo de imprenta”. 

CONTRADEMANDA

Luego de que la excluyeron de la lista de regidores, en el 2018, Virginia Velarde interpuso una denuncia penal contra Isabel Rodríguez por el presunto delito de estafa. Como no conocía los procedimientos a seguir, al final desistió de continuar con la demanda. “Además, le daba pena porque la denuncia no le regresaría el dinero perdido, sino que enviaría a la cárcel a Rodríguez. Ella [Virginia Velarde] no quería eso, solo quería su dinero de vuelta”, cuenta una fuente con conocimiento del caso. 

virginia velarde isabel rodriguez
A la izquierda: mensaje de Rodríguez en el que envía la relación de candidatos a regidores y le pide más dinero a Virginia Velarde. A la derecha: lista oficial de regidores donde se excluyó a Velarde, luego de que haya aportado más de S/60.000.

Por ello, al no presentar pruebas para seguir con el trámite de la denuncia, esta quedó archivada. Pero quien sí decidió continuar hasta las últimas consecuencias fue Isabel Rodríguez, pues demandó por difamación agravada a su ex aportante y solicitó una reparación civil de S/750,000. 

En junio de este año, la Corte Superior de Justicia de Lima le dio la razón a la ahora candidata de Renovación Popular. En la sentencia, se señala a la empresaria por emitir frases agraviantes contra Rodríguez al llamarla estafadora. Uno de los sustentos de la sentencia es, justamente, el archivamiento de la denuncia inicial. Por ello Velarde tiene prohibido hablar de este tema y debe pagar una reparación civil de S/5.000. Además, se le impuso un año de prisión suspendida. “Por todos lados me ha difamado la señora diciendo que yo cobro cupos. Imagino que ahora apelará la sentencia porque es su derecho. Veremos qué pasa”, dice Rodríguez.

Como fuese, Velarde retomó el caso y, hace unas semanas, denunció penalmente a Rodríguez. Esta vez lo hizo adjuntando las pruebas correspondientes –que Sudaca revisó en detalle–, como vouchers, mensajes de WhatsApp y audios donde le aseguran que le devolverán el dinero. El tiempo dirá quién tiene la razón.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Breña, Elecciones, estafa, Renovación popular, RLA

No es, entonces, un patrullero de la PNP ni un vehículo oficial. No obstante, ello no significa que no haya infracción. Usar los distintivos de los vehículos de emergencia, como sirenas y circulinas, en vehículos de uso particular también está prohibido. Así lo señala el artículo 255 del Reglamento Nacional de Tránsito, “Está prohibida la instalación de bocinas en los equipos de descarga de aire comprimido, así como el uso de sirenas, campanas, pitos de alarma u otros equipos que produzcan sonidos similares. Los vehículos de emergencia y vehículos oficiales son los únicos autorizados a usar señales audibles y visibles”. 

En otras palabras, no se puede disfrazar un auto particular patrullero y sacarlo a la calle.

Rafael Lopez Aliaga
El Reglamento Nacional de Tránsito sólo autoriza a los vehículos de emergencia y oficiales a utilizar señales audibles y visibles, como es el caso de la circulina y sirena.

El Reglamento Nacional de Tránsito también señala que esta infracción es considerada grave, se multa con el 8% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), se acumulan 20 puntos en la licencia de conducir que le será suspendida por seis meses si llega a 100 y, como medida preventiva, el vehículo disfrazado de patrullero debería quedar retenido.

Rafael Lopez Aliaga
El vehículo disfrazado de patrullero tendría que ser retenido y el propietario debería afrontar una multa económica y acumular puntos en su licencia de conducir.

Probablemente para un hombre que presume de su gran éxito en los negocios, como López Aliaga, no sea un problema pagar esa multa. Tampoco le debe afectar mucho la retención de un vehículo del que, muy probablemente, ni siquiera sea de su propiedad. Lo que llama la atención, en todo caso, es que un candidato a la alcaldía de Lima pase por encima de normas de tránsito que –supuestamente– debería conocer. Sudaca intentó obtener las versiones de Rafael López Aliaga y Víctor Marcial, pero hasta el cierre de este informe no obtuvimos respuesta.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Chorrillos, Elecciones, Rafael Lopez Aliaga, Renovación popular

El centro y la derecha tienen que sentarse desde ya y plantear pactos, dividirse cuotas parlamentarias, designar probables planchas, hacer campaña larga, no apostar a que compitan todos en la primera vuelta y después apoyar al que pase (está probado que en el Perú no hay endoses: recordemos cómo más del 20% de los votantes de López Aliaga en la primera vuelta del 2021, terminó votando en la segunda vuelta por Pedro Castillo). Es la hora de pensar en el Perú antes que en el propio interés.

La del estribo: expectativa de ver El ocaso de una estrella, sobre la vida de la cantante de jazz, Billie Holiday, con la actuación de Ebelin Ortiz, la dirección de Mateo Chiarella y la producción de Carlos Arana. Va en el teatro Ricardo Blume hasta el 19 de setiembre.

Tags:

Alianza Democrática, Avanza Pais, el APRA, Fuerza Popular, Renovación popular

Va a ser difícil sumar a este esfuerzo a Acción Popular, Alianza para el Progreso o Podemos. Bueno, pues, habrá tres o cuatro candidatos de centro, pero no ocho, como amenaza con ocurrir de no mediar un pacto, dispersando el voto de una manera fatal para la aspiración de que la segunda vuelta la disputen un candidato de derecha conservadora contra uno de centro liberal.

Tags:

Rafael Lopez Aliaga, Renovación popular

Para el médico epidemiólogo César Cárcamo no debemos volver a la normalidad que teníamos porque era mala: había mucha tuberculosis y accidentes de tránsito con muerte de niños. Por ello es importante adecuarnos a una nueva normalidad en la que se evalúe cuál es la mejor opción para la educación dependiendo de cada zona del país.

Además recalcó que ante este nuevo escenario debemos pensar en una forma de vida en la que la mitad de la ciudad no necesite hacer grandes desplazamientos para evitar daños a la salud mental y física de los ciudadanos.

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

César Cárcamo, Epidemia, jorge montoya, Renovación popular

Para el general en retiro y congresista de Renovación Popular, José Cueto las Fuerzas Armadas no están para hacerle el amén a ninguna persona. Además indicó que si se demuestra que el Presidente quebró la constitución correspondería un pedido de vacancia.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Escucha «Si el río suena» de lunes a viernes a las 9 de la mañana con Patricia del Río. Este es nuestro episodio número 45.

En Youtube:

En Spotify:

En SoundCloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram ? click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

fuerzas armadas, José Cueto, Renovación popular, Vacancia

Para el vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, este gobierno es incapaz de gobernar y que el Presidente se ha empecinado en buscar a las peores personas para su gabinete.

Además conversamos con la politóloga y especialista en políticas públicas, Alexandra Ames, quien comentó que los primeros 100 días de gobierno debieron servirle al Presidente Castillo para mostrar hacia dónde va su gobierno.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Escucha «Si el río suena» de lunes a viernes a las 9 de la mañana con Patricia del Río. Este es nuestro episodio número 40.

En Youtube:

En Spotify:

En SoundCloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram ? click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

Alexandra Ames, jorge montoya, Presidente Castillo, Renovación popular
Por Cristian Rebosio

Alejandro Cavero y Adriana Tudela, quienes también son parte de la bancada de Avanza País, vienen participando en manifestaciones en las que se afirma que la democracia está en riesgo, ¿está de acuerdo con estas marchas y la participación de congresistas?

Puedes acompañar la marcha porque estás en defensa de la democracia. Lo que no puedes es adelantar opinión. Yo he sido una partícipe de marchas permanente porque soy una abanderada de la democracia y de los derechos de los peruanos. Pero, si la marcha tiene como consigna la vacancia, no podría participar porque no estamos en ese proceso. Hay que explicar claramente a la población que no existe el voto para la vacancia. Tampoco queremos que nos digan obstruccionistas. Queremos que haya estabilidad y, para ello, queremos muestras de que el señor Pedro Castillo quiere un país gobernado con libertad y sin intromisiones como la de Evo Morales incitando al cambio de Constitución.

¿En el Perú la democracia está en riesgo?

Sí, después de escuchar al señor Vladimir Cerrón en una entrevista… Ellos tienen una hoja de ruta planteada y quieren perpetuarse en el poder. Está en juego la democracia y todos tenemos que luchar para defenderla. Nos ha costado tener la estabilidad que tenemos y no podemos perderla ahora por una persona que quiere cambiar la Constitución para perpetuarse en el poder. Lo que nos parece extraño es que Pedro Castillo no deslinde de Cerrón. Puede ser presidente de su partido, pero él es presidente de la República. Existe el peligro de perder la democracia si es que nosotros, como Congreso, no defendemos estos temas.

¿Cree que Castillo puso a este Gabinete con la intención de confrontar con el Legislativo?

Dicen que él no va a cerrar el Congreso. Pero, si no le das la confianza a este Gabinete, gastas tu primera bala de plata. Si viene un Gabinete peor, me imagino a Bermejo como primer ministro. ¿Qué vamos a hacer ahí? Nos intenta poner contra la pared, pero nosotros, como Congreso, respondemos y casi todos los partidos políticos pedimos cambios de Gabinete. Solo queremos que saque a las personas con cuestionamientos graves.

*Nota de edición: Esta entrevista se realizó en los días previos a la presentación de Guido Bellido en el Pleno del Congreso. Sudaca volvió a comunicarse con la congresista luego de la votación para que actualice sus impresiones, pero no obtuvimos respuesta.

Respecto al excanciller Héctor Bejar, ¿por qué considera que hizo apología al terrorismo?

Por su biografía.  ¿Revisaste toda la biografía de Béjar?

¿Es por la interpretación de sus declaraciones antes de llegar a la Cancillería?

Claro.  ¿Tú crees que Abimael Guzmán va a cambiar? Estamos hablando de ideologías que son radicales. No me estás hablando de Verónika Mendoza o una izquierda de Barrantes. Estamos hablando de una izquierda radical que tiene vínculos con el Movadef.

¿Héctor Béjar es un radical como Abimael Guzmán?

No. Yo hablo de una persona que es asesino, como Abimael, y el otro es un radical que cae en el fanatismo de decir que los terroristas no son terroristas, sino revolucionarios. Además, nos podríamos haber jugado que se busque sacar a Abimael Guzmán de la cárcel. Por eso Béjar era un peligro latente por el país.

¿Acaso el gobierno de Pedro Castillo busca indultar terroristas?

Nosotros estaremos ahí para no permitirlo. Sería un insulto para todos los peruanos. 75.000 muertos en la época del terrorismo de Abimael Guzmán [la estimación de la Comisión de la Verdad es de 69.000 muertos]. No hay forma de darle posibilidades para que salga.

¿Por qué era importante declarar persona no grata a Evo Morales?

Era un gesto político. Se juntó con Iván Merino, ministro de Energía y Minas, estuvo en la zona de mandatarios durante la toma de mando, viajó con el presidente Castillo a Ayacucho el 29 de julio y se manifestaba incitando a una constituyente. Un expresidente es bienvenido, pero, que le den un carro de Cancillería, resguardo policial y tenga reuniones con los ministros es intromisión. El señor no tiene que meterse en la política de nuestro país.

¿En qué se diferenciaría el caso de Evo Morales de la participación de políticos extranjeros, como Leopoldo López y Andrés Pastrana, en la campaña de Keiko Fujimori?

No sé si vinieron a ser parte de la campaña de Keiko, pero sé que vino Leopoldo López y contó lo que pasó en Venezuela. Él habló del modelo de lo que pasó en su país y advirtió para que no pase en el Perú. Es totalmente distinto. Si no, mañana viene Maduro, se pone a disposición del presidente Castillo y nos van a gobernar este grupo de países bolivarianos que tienen una ideología dictatorial.

¿Pero la izquierda no podría alegar que la derecha también invitó políticos que cometieron intromisión en las elecciones?

Que los declaren personas no gratas. Que se atrevan a hacerlo. Que lo hagan como yo lo hice. Es un gesto político. Les dije en el debate que declaren a Leopoldo López persona no grata si tienen los argumentos para hacerlo.

En los últimos meses se ha observado un constante enfrentamiento ideológico entre sectores opuestos del espectro político, ¿este Congreso aceptaría propuestas de izquierda?

Entendemos que muchos congresistas, como la mayoría de los de Acción Popular que vienen de provincias, tienen tendencia a una izquierda moderada. Entendemos que eso es un jalón de orejas para todas las autoridades, porque la parte del sur ha estado abandonada. Como congresistas no vamos a objetar cualquier gobierno que tenga propuestas claras, pero que se debatan. Hasta ahora lo que hemos visto han sido imposiciones, como la de un Gabinete con cinco personas cuestionadas.

Luego del conflicto con el congresista Jorge Montoya, usted renunció a la bancada de Renovación Popular y se integró a la de Avanza País. Sin embargo, no ha renunciado al partido de Rafael López Aliaga. ¿Por qué su renuncia solo fue a la bancada?

Renuncié a la bancada por conflictos de entendimiento con el vocero, que es el almirante Montoya. Conversé con Rafael [López Aliaga] y me sugirió que vaya a la bancada de Avanza País. Lamentablemente, por los problemas que se suscitaron cuando no voté a favor de una opción unipartidaria sino multipartidaria para la Mesa Directiva, el almirante Montoya me pidió retirarme.

Decidió renunciar a la bancada, pero sigue siendo parte del partido. ¿Es porque cree que, eventualmente, el congresista Montoya dejará de ser tan influyente en Renovación Popular?

No sé. Todavía falta un año completo. Por ahora estoy muy agradecida y tranquila. Tengo dos proyectos de ley que salieron por la bancada de Avanza País y todo esto es coordinado con Rafael López Aliaga. Yo no hago nada sin antes agradecer y consultar las decisiones que tomamos. Los que nos fuimos tenemos una línea más conciliadora.

¿Conversó con Hernando de Soto para llegar a la bancada de Avanza País?

No he conversado con él. Hemos tenido una comunicación por WhatsApp, pero no me he juntado con él ni lo conozco personalmente. Tengo entiendo que el señor De Soto está contento con que su bancada ahora tenga diez congresistas.

En una entrevista para RPP, usted señaló que algunas personas quisieran que usted abandone Renovación Popular para tomar el partido por asalto. ¿A qué personas se refería?

Soy una persona disciplinada. Hasta ahora, a pesar de no estar en la bancada, hago algunas consultas con Rafael López Aliaga. Lo que estoy viendo y me preocupa es que el secretario general está sobrepasando límites de lo que es la política del presidente del partido, quien ha sido radicalmente adverso a la política de Cerrón. No entiendo cómo el jefe de la bancada puede sentarse a conversar con Bellido cuando Rafael hasta está acusado de sedición. Hay cosas que no están claras. Cuando ven que hay un partido que está tratando de fortalecerse, ¿cómo no obedecen los mandatos del presidente del partido? Veo que hay una cosa extraña, pero espero equivocarme, porque ha costado sacar el partido adelante.

Foto: Andina

Tags:

Norma Yarrow, Renovación popular

**El autor de este informe estudió su etapa escolar en el Colegio Los Álamos, institución aludida en este informe.

Responsabilizó a la ideología de género por los desastres que dejó el Fenómeno del Niño y hasta propuso talleres deportivos para “tratar” a las personas homosexuales. Esdras Medina Minaya (54), congresista arequipeño de la recalcitrante Renovación Popular, es el flamante presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte para el periodo 2020-2021.

Medina es un líder religioso que llegó al Parlamento respaldado por la ‘Asambleas de Dios’ -a la que pertenece-, una iglesia del ala más conservadora del evangelismo peruano. Pastores de la sede de Camaná lo acompañaron en la inauguración de locales en ese distrito arequipeño durante la campaña electoral.

Cuando juramentó en el cargo, el congresista llevaba una mascarilla alusiva al movimiento Con Mis Hijos No Te Metas. Esta agrupación se ha opuesto a la aplicación del enfoque de género en la Currícula Nacional de Educación Básica desde el 2017. En los últimos parlamentos, ha tenido aliados en el Congreso que promovieron la revisión de los textos escolares mediante proyectos de ley. Hasta ahora no han tenido mucho éxito.

Hoy Medina es el único miembro titular de su partido en la Comisión de Educación, pero tendrá el papel más influyente. Su cargo le permitirá marcar la pauta de cada sesión, dirigir los debates y proponer la agenda de trabajo de las sesiones. Tendrá que afrontar temas como la reforma de la carrera docente, modificaciones a la Ley Universitaria o al Currículo Nacional de Educación Básica. 

También podrán fiscalizar a la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu), que ha puesto contra las cuerdas a varias seudouniversidades en los últimos años. Sobre este último punto ya empezaron a girar las sesiones, como veremos más adelante. Medina –ojo al dato– cursó una maestría en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que no consiguió la licencia.

Además, será el consejero legislativo de Medina quien tendrá la voz clave sobre los proyectos de ley que se propongan en este grupo de trabajo. Aunque la decisión final pase por la votación de los congresistas miembros. “El asesor principal del presidente de la comisión elabora informes donde se da una opinión positiva o negativa de los proyectos de ley que ha estudiado. De ser negativa, propone el archivamiento. Caso contrario, recomienda un dictamen. Ambas propuestas son discutidas por los miembros de la comisión”, explica José Cevasco, exoficial mayor del Legislativo. 

De ser aprobado un dictamen, este pasa al Pleno para su discusión. Aún no hay rastro en el sitio web del Congreso sobre quién será este consejero, pero no es difícil adivinar cuál será su perfil.

Con ese poder, la comisión tiene muchas probabilidades de convertirse ahora en una caja de resonancia de la obtusa forma de ver el mundo de Esdras Medina, quien además ha trabajado como administrador de dos colegios –Belen Kids y El Pionero– en su ciudad natal.

Esdras Medina juramentó al cargo de congresista utilizando una mascarilla alusiva a Con Mis Hijos No Te Metas.

El 2018, por ejemplo, cuando postuló sin éxito a la alcaldía de Arequipa, su fanatismo lo llevó a proponer talleres deportivos y culturales para “tratar” a las personas LGBTQ+. “Los respeto y los considero, pero creo que no se avanzó en programas para que vuelvan a su estado natural”, declaró en alusión a los homosexuales. 

“El hecho de que existan personas con una opción errada, es una problemática que afecta a nuestro hijos menores fomentando a tener relaciones sexuales no tradicionales. Nuestras autoridades deben de preocuparse en conjunto con la prensa, en no darle cobertura a este último evento”, arremetió un año después, desde sus redes sociales, contra los activistas de la marcha del orgullo gay. 

Hoy el congresista prefiere echarle tierrita al asunto. “Ese tema ya está zanjado, prefiero ya no tocarlo. Ahora tenemos que trabajar por el sector educación, siempre he estado metido en ese sector. Tengo 25 años de experiencia [como administrador de colegios en Arequipa]. Nuestro deseo es aportar para seguir adelante en la educación que es primordial en nuestro país”, dice en comunicación con Sudaca. 

Pero estas afirmaciones no son ajenas a su partido. Basta recordar a Milagros Aguayo, pastora de la asociación evangélica La Casa del Padre, que fue electa por Lima en las últimas elecciones. Como señala un informe previo de Sudaca, Aguayo considera que “ninguna mujer debe socavar la autoridad que Dios entregó al varón”.

O la candidata a la vicepresidencia de López Aliaga, Neldy Mendoza, que se hizo viral a inicios de marzo por sus ideas conservadoras respecto al rol de la mujer en la sociedad y el uso de métodos anticonceptivos. Ella, arequipeña como Medina, también ha sido vocera de Con Mis Hijos No Te Metas (CMHNTM) en la región y encajó perfecto con la lectura general sobre la educación que tiene el partido.

En su plan de gobierno, Renovación Popular identificó como un problema la “reducción de la participación de los padres de familia en la gestión educativa”. Como respuesta, proponían mejorar el sistema con “la participación efectiva de los padres en la evaluación y fiscalización de la calidad educativa y el desempeño de los profesores”. Es lo que promueve CMHNTM para poder ‘cuidar’ y supervisar qué se enseña en los colegios. 

 

De las aulas al Congreso

La maquinaria ultraconservadora de Rafael López Aliaga se acaba de instalar en una de las comisiones más peleadas del Congreso, pero ya tiene una larga trayectoria en las aulas.

Un ejemplo es el modelo educativo impulsado por la Promotora de Educación y Cultura (Prodec), asociación que preside el excandidato y que tiene bajo su manto a tres instituciones: el Colegio Los Álamos, solo para hombres; Montealto, exclusivo para mujeres; y el nido Alamitos, que es mixto. 

En Los Álamos -que funciona desde 1992- gran parte de la plana docente pertenece a la Obra, como se le llama al Opus Dei. El curso de religión es, en buena parte, una oda al fundador de esta rama del catolicismo, San Josemaría Escrivá de Balaguer.

De hecho, una de las actividades más importantes en la materia se lleva a cabo alrededor del 26 de junio, cuando se conmemora el fallecimiento del santo. Por esos días, en secundaria, se toma una prueba memorística de entre 50 a 100 preguntas sobre su vida. El examen tiene uno de los mayores pesos del bimestre y ha sido reconocido en la página oficial del Opus Dei. 

Rafael López Aliaga presentaba a Los Álamos como una de «sus obras exitosas» durante la campaña electoral.

En quinto de secundaria, el curso cambia de nombre a apologética. Esta es una rama de la teología que tiene la misión de brindar argumentos a los creyentes para defender su fe mediante el uso de la razón y lógica. 

Sudaca revisó el material del curso –disponible en la plataforma digital del colegio, llamada BlinkLearning– y asistió a una de las clases de la materia, que se dicta nada menos que tres veces a la semana. En la sesión a la que asistió este reportero, el profesor se esforzaba en dejar clara la superioridad de Jesús sobre el resto de fundadores de otras religiones.

«Los romanos tenían dioses que combatían contra los hombres. Israel tenía a un Dios amoroso, que estaba a su lado, que era recto, justo y te perdonaba los pecados”, señaló. Por supuesto, se saltó el Antiguo Testamento.

En el curso también se enseña el argumento estrella de la Apologética: el trilema de Lewis. Un juego argumentativo que pretende demostrar la divinidad de Jesús mediante la siguiente premisa: “Si Jesús no era el Dios, hubiese sido un mentiroso o un loco”. La lógica del trilema hace que se descarten las dos últimas opciones y, por lo tanto, concluye que Jesús es Dios. Así de sencillo.

Desde el 2014, además, Los Álamos es uno de los 75 colegios peruanos que ofrecen el programa de Bachillerato Internacional (IB) a sus estudiantes de los últimos años. Como parte de uno de los cursos del bachillerato, sin embargo, en tiempos pre-pandemia Los Álamos exigía a sus alumnos asistir a la ‘Marcha Por La Vida’, movilización que rechaza la legalización del aborto, armar pancartas y tomar fotos.

Este es el modelo educativo de alto rendimiento que López Aliaga, líder de Renovación Popular, impulsa en la educación básica regular. Uno que cuesta a los padres de familia de Los Álamos S/1.400 mensuales, según el portal Identicole del Ministerio de Educación, y que constituye un claro ejemplo de los caminos que puede tomar la comisión que ahora dirige su partido.

 

Sunedu en la mira

En su primera sesión –el último martes por la tarde–, la Comisión de Educación recibió al ministro del sector, Juan Cadillo, para que exponga sus planes. Los congresistas no pudieron hacerle preguntas porque tenían un Pleno programado a las 5 p.m.

Sin embargo, fueron reincidentes los pedidos del congresista José Elías, de Podemos Perú, para que el ministro informe sobre el proceso de reevaluación de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, un centro universitario al que la Sunedu denegó el licenciamiento en 2019 y que ha iniciado un nuevo proceso de revisión desde el mes pasado.

Elías no solo es parte del partido de José Luna, dueño de la dudosa Telesup. También está en el negocio de la educación: es parte del directorio de la –esta sí con licencia– Universidad San Juan Bautista de Ica, la región por la que postuló.

Según Medina, hay más pedidos como el Elías que están pendientes. “Cada congresista tiene la facultad de solicitar cosas, pero todavía no lo veremos. Lo primero que tenemos que hacer es reunirnos con la Sunedu para ver qué criterios han utilizado para evaluar las universidades. No queremos dar una opinión o fiscalizar algo que todavía no hemos evaluado”, sostiene el legislador celeste. Todo indica que será una comisión más –como la que presidió la exparlamentaria Tamar Arimborgo-– que se abocará a cuestionar el trabajo de la superintendencia.

La intervención de Elías parece ser apenas el inicio de una nueva arremetida contra una institución que puso a temblar a las universidades fachada, como la de su jefe partidario. Sorteada la cuestión de confianza, el ministro Cadillo está nuevamente citado para la próxima sesión del 7 de septiembre. 

**Fotoportada por Leyla López (Fuente: Congreso, Andina).

Tags:

Congreso, Esdras Medina, Rafael Lopez Aliaga, Renovación popular
Página 3 de 4 1 2 3 4
x