Nota

8. ¿A cuántos clientes asesora el centro de monitoreo de Rimac, y qué efectos ha tenido en ellos esta colaboración?

  • En la actualidad, nosotros tenemos más de 22,000 usuarios registrados. Todos ellos reciben información de los distintos eventos que pueden afectar sus ubicaciones. Dentro de nuestra web, hay una sección donde cada usuario puede guardar sus ubicaciones favoritas; de este modo, las alertas o los boletines que le lleguen van a ser personalizadas. Eso les genera mucho valor, pues atendemos sus necesidades, y, sobre esa base, pueden planificar las actividades de su organización. Lo que buscamos en todo momento es que los asegurados puedan tener todas las herramientas que faciliten su trabajo y contar con la mayor información posible para que tomen mejores decisiones y eviten eventos en sus operaciones diarias.

9. ¿Qué hace falta para que la prevención sea un factor relevante e importante en nuestro país? Desde el Estado y desde la empresa privada

  • La prevención se vuelve un factor relevante e importante cuando lo interiorizamos, y para lograr ello se debe generar una cultura de prevención, y lo que más cuesta hoy en las empresas es tener una cultura de prevención. Entonces, se trata de un trabajo de largo plazo. Como RIMAC, estamos convencidos y apuntamos a que los servicios y herramientas que brindamos a los asegurados deben generar valor y ayudarlos a mejorar su cultura de gestión de riesgos, así como sus decisiones diarias. En cuanto al Estado, este tiene un rol muy importante, pues puede continuar haciendo fiscalizaciones para empresas públicas y privadas, y también debería impulsar o definir mejores políticas nacionales para diferentes instituciones como Senamhi, Indeci, entre otras.

10. ¿Qué está haciendo RIMAC para impulsar la prevención en nuestro país?

  • Nosotros ofrecemos, como parte de la oferta de valor, servicios para que todos nuestros asegurados-empresas puedan reforzar, mejorar, complementar y completar sus planes de prevención y, obviamente, que esto les permita generar ahorros, así como la continuidad de sus operaciones. En esa línea, tenemos un programa especializado de capacitación en gestión de riesgos, en alianza con la Universidad ESAN. Adicionalmente a eso, brindamos asesorías y herramientas de gestión de riesgos a través de nuestra plataforma web, y también ejecutamos seminarios presenciales y webinars en distintos temas de actualidad y preventivos. Luego de la pandemia, hemos ejecutado diversos webinars virtuales, pero ya estamos retomando la presencialidad.

11. ¿Cuántas personas trabajan en el centro de monitoreo? ¿Funciona 24/7?

  • En la actualidad, somos 11 especialistas. Tenemos expertos en diferentes materias, tales como meteorólogos, geólogos e ingenieros de diversas especialidades, quienes se encargan de monitorear y brindar información en un lenguaje cercano y de manera diaria. Trabajamos 24/7, aunque todo depende del contexto. Por ejemplo, durante los conflictos sociales, tuvimos que activar nuestros protocolos. Lo mismo ha ocurrido con el incremento de la temperatura en el mar y con el sistema de baja presión Yaku.

Tags:

rimac seguros

¿Cómo presentar un reclamo?

Para presentar un reclamo en la Defensoría del Cliente Financiero solo debes ingresar a su página web (www.dcf.pe) y hacer clic en el botón “ingresa tu reclamo”. Allí deberás rellenar un formulario con algunos datos específicos. Luego te llegará un correo electrónico con la confirmación de tu caso y un código con el que podrás visualizar el estado de tu reclamo en tiempo real hasta su resolución.

Si quieres conocer más acerca de cómo la Defensoría del Cliente Financiero puede ayudarte, separa tu agenda. Este miércoles 22 de marzo a las 11 a.m. Nancy Figueroa junto a diversos especialistas en iniciativas de autorregulación, te esperan en el webinar gratuito “A tu servicio: DCF – Defensoría del Cliente Financiero, dónde podrás conocer más acerca de cómo la Defensoría puede ayudarte. Inscríbete YA ingresando a: https://bit.ly/420bzvf. ¡Te esperamos!

Tags:

Defensoría del Cliente Financiero

En opinión del experto, la situación actual no solo está conduciendo a pérdidas económicas, sino a pérdidas de vidas humanas que son irreparables. Por ello, expresa que las autoridades deben estar a la altura de las circunstancias y facilitar salidas rápidas y pacíficas de la crisis.


Giacomo Puccio, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES)

Tags:

Economía

El  PAMCA plantea para reducir las emisiones del parque automotor, dar un mayor impulso  a las  conversiones de vehículos livianos a GN, el cambio de motores para buses y un programa de bono para cambio de unidades a GNL.  El plan encargó  la implementación al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Dirección General de Hidrocarburos y al Ministerio de Transportes.

precio de combustibles

Cabe señalar que en julio del año pasado el Consejo Europeo ratificó que las inversiones en energía nuclear y gas natural sean consideradas verdes, esto significa que la inversión privada en gas tiene importancia en la transición ecológica, por lo que se ha propuesto que determinadas actividades relacionadas con el gas fósil se consideren actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Las iniciativas del sector privado para impulsar el uso de GN en el transporte terrestre y de carga

El sector privado ha decidio asumir un papel protagónico para sumarse a los compromisos ambientales y contribuir con la salud pública, un buen ejemplo es el Bono Camisea GNV, que se encuentra disponible para transportistas de Lima y Callao. Ofrece hasta quince mil dólares con el objetivo de promover una renovación del parque automotor con unidades que utilicen este combustible de bajas emisiones. La empresa Calidda, que está a cargo de esta gestión comercial, espera que a través de este programa se renueven tres mil buses, camiones o tractocamiones en los siguientes tres años. La expectativa es que el 60% de camiones y buses que circulan en Lima funcionen con GN.

Peró además se propone un bono similar para el uso Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) que permite  una autonomía de 1000 km, este estaría dirigido a la adquisición de nuevos vehículos  de carga pesada y buses de ciurculación nacional.

En tanto Quavii, filial de Promigas, ha realizado una inversión de 3.5 millones de dólares para construir dos estaciones de servicio ubicadas estratégicamente en la carretera Panamericana Norte que se espera que inicien sus operaciones los primeros meses de este año y les permitirán atender a los vehículos de carga pesada que usan GNL. Estas estaciones se complementarán con la que también entrará en operación en Lima, a cargo de Cálidda, la idea es crear el Corredor Verde de GNL.

Tipos de Gas Natural en el transporte

Como lo admite el propio MINAM a pesar de los esfuerzos, hay una serie de barreras que limitan ahora el crecimiento del uso de GN en sus diversos tipos para el transporte liviano y pesado, entre ellas la ausencia de incentivos económicos que subsidien la conversión y/o uso de combustibles más limpios, el costo total de propiedad de un vehículo nuevo a GNV que es superior al costo de un vehículo convencional, los altos costo en la conversión y las escasas fuentes de abastecimiento para la recarga a nivel nacional.

En este punto el Congreso de la República ha tomado la inciativa. Hace algunas semanas se presentaron los proyectos de ley N° 2820-2022-CR y N° 2934-2022-CR de las parlamentarias Elizabeth Medina Hermosilla del Bloque Magisterial de Concertación Nacional y Nieves Limachi Quispe de  Perú Democrático, que tienen como objetivo promover la renovacióndel parque vehicular de transporte terrestre de pasajeros, carga y mercancías con vehículos automotores nuevos originalmente diseñados para combustión a GN. Se plantean incentivos económicos y tributarios que facilitarían las transición energética del parque automotor del país para hacerlo mas sostenible en lo social, ambiental y económico.


*Foto de portada perteneciente a tercero

Tags:

contaminación, gas natural, Lima, transporte terrestre

El Cielo es el Límite

A los estudiantes de esta apasionante carrera, como es la Interpretación y la Traducción, el Magíster Daniel Aparicio Arrieta les recomienda no cerrarse ante las oportunidades, tener siempre una puerta abierta, seguir adelante con sus estudios, mejorar algunas deficiencias que se tenga en el manejo de los idiomas escogidos con la práctica, que tomen las oportunidades que la vida les presenta, que persigan sus sueños y que no duden que los pueden volver realidad.

Tags:

Daniel Aparicio Arrieta, Interpretación y la Traducción, Ricardo Palma

Antes de su llegada a la presidencia del Perú, Dina Boluarte se desempeñó como abogada en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde el 2007, como parte del equipo juridico de dicha institución.

La primera presidenta del Perú ya había incursionado en la política aspirando a cargos como candidata a la alcaldía de Surquillo, y las elecciones congresales en 2021, pero sin éxito alguno.

Actualmente, se desempeña como presidenta del Club Departamental Apurímac en Lima, así como también es la primera vicepresidenta de los Clubes Departamentales del Perú.

Página 1 de 2 1 2