Nota

Como lo único que necesitan Agustín Lozano y sus secuaces para mantener el control mafioso del directorio de la Federación de Fútbol es contar en ese directorio con el número suficiente de clubes con derecho a voto, decidieron mantener a unos cuantos clubes pequeños pero controlables en desmedro de otros que se oponían abiertamente a sus planes.

Así, manteniendo al Deportivo Municipal y al Deportivo Binacional en sus ligas respectivas, Lozano y su pandilla hicieron todo lo posible y todo lo imposible para impedir que el Juan Aurich y el Unión Huaral militaran en la Liga 1.

El “empapelamiento” de esas instituciones contó desde el vamos con el apoyo de la gran mayoría de la prensa deportiva, de casi todos los representantes de los otros clubes y de jueces en diferentes instancias.

Aunque es una tarea descomunal, el señalamiento de la trama mafiosa, de la existencia de una prensa corrupta y de una red de jueces venales es necesaria por el bien del fútbol, de los aficionados y del deporte en general.

Argumentos “legales” que usa Lozano para sancionar al Aurich

Aunque los clubes Deportivo Binacional y Deportivo Municipal no le han pagado a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ni un sol de la deuda que mantienen con el ente recaudador, no hay sanciones de ningún tipo para dichos clubes, a diferencia de la persecución que diversos organismos del Estado han ejercido y ejercen sobre el Juan Aurich y el Unión Huaral.

Ese doble rasero, existente desde siempre en toda la pirámide administrativa del Estado, es insólito que Agustín Lozano tenga tanto poder como para manejar a la Sunat.

Por dichas razones, es necesario repetir que el virus inoculado por Lozano a los miembros de la Federación Peruana de Fútbol debe ser liquidado en la brevedad. El momento es ahora, no mañana ni la semana próxima. Hagámoslo ya.

 

IT. 157-2024 – 13.05.2024 – IT Fiscalización Licenciamiento – MUNICIPAL (1).pdf de Liliana Gilvonio

Tags:

Agustín Lozano, FPF, Juan Aurich, Unión Huaral

Luego, que hace unas semanas se conociera la decisión que la Comisión de Licencias de la Federación no le extendiera la licencia al Juan Aurich para jugar en la liga que le corresponde, el representante legal del club deportivo, acusó de intromisión del señor Agustín Lozano, presidente de la FPF. “No encontramos otra razón para justificar ese despojo, el único efecto que le puedo encontrar lógica es que de los nueve clubes de la Zona Norte en la Liga 2, grupo en el que también está el equipo del señor Agustín Lozano. Él ha dicho que es dueño del Juan Pablo II, y de pronto se beneficia porque tiene dos rivales menos y el club más tradicional de Lambayeque (Juan Aurich) queda fuera”, mencionó.

En nuestro país, el fútbol profesional se ha convertido en una maquinaria capaz de fabricar dineros (fácil) con tanta rapidez como el tráfico de drogas, la venta de oro extraído de manera ilegal y la tala de árboles de maderas finas.

Hace unos años, menos de cincuenta para tratar de ser precisos, las apuestas clandestinas, el “alquiler” de árbitros y los partidos arreglados configuraron el primer piso de un negocio que hoy se ha constituido en una fuente inagotable de dinero.

Para convertirse en potentados en un negocio que no conoce límites, los dueños de los clubes provincianos se juntaron para tomar el control de las federaciones nacionales, para, desde esa posición, decidir que clubes participaban en los diferentes campeonatos, quiénes elegían a las autoridades arbitrales y, por lo tanto, escogían a los que arbitrarían los partidos amañados.

Posteriormente, cuando las empresas de apuestas digitales y las cadenas de televisión iniciaron el manejo mafioso de ambos negocios, estar sentados en los sillones de los directorios convirtió a unos ciudadanos de a pie en individuos que se alojaban en habitaciones de hoteles de cinco estrellas, viajaban en las primeras clases de los aviones y gastaban como locos los dineros que producía el fútbol.

Según declaraciones del letrado, Agustín Lozano es el único presidente de una federación o asociación de fútbol, de los 210 países que integran la FIFA, que ha declarado suelto de huesos ser dueño de un equipo. Entonces, Lozano tiene injerencia directa sobre los órganos autónomos de la Federación, porque es el presidente ejecutivo de la misma; es decir, Lozano es juez y parte, jugador y árbitro, el que corta el jamón. Y puede ejercer ese poder para el bien y para el mal, y nosotros creemos que lo ha hecho para el mal.

Por esas y otras razones, controlar el quórum de las federaciones se convirtió en el único trabajo de esos zánganos.

Tags:

Agustín Lozano, FPF, Juan Aurich, TAS.

“Estar en la Antártida fue como llegar a casa”, refiere Lucía Moreno, egresada de la carrera de Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú al llegar al gélido continente como parte de la expedición científica Antar XXX. Esta es su experiencia. 

Desde sus lecturas preuniversitarias, Lucía sabía que llegar a la Antártida no sería fácil, pero lo que nunca imaginó fueron las duras condiciones que tendría que enfrentar. Durante los 15 días que pasó en la región más austral del planeta, la egresada PUCP experimentó las bajas temperaturas, el clima impredecible y los desafíos de estar en un territorio ajeno. 

Lucía, junto con otros expedicionarios del proyecto Antar Andes, formó parte de la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida (Antar XXX). Esta emocionante aventura la llevó al continente blanco con la finalidad de recolectar muestras de precipitaciones, de nieve y de hielo superficial en el área glaciar cerca a la Estación Científica Antártica Machu Picchu (Ecamp) con el fin de monitorear el avance e impacto del cambio climático. 

Para Lucía, era un lugar ajeno, pero, a la vez, familiar. “No sé cómo describirlo. Había estado esperando este momento desde hace mucho tiempo y estar en la Antártida fue como llegar a casa”, nos comenta. 

A continuación, Lucía declara: “A nivel de investigación, logramos los objetivos a cabalidad. Debimos reformular varios puntos de nuestro plan de trabajo, pero estoy bastante satisfecha con las muestras que obtuvimos”. 

De acuerdo con la joven investigadora, el clima era muy cruel. A veces, lloviznaba o llovía, de pronto aparecían vientos muy fuertes que no venían de una sola dirección, sino de varias. “Acá, en Lima, si te mojas, te quitas la ropa; allá no”, reflexiona. “Si te mojas allí a 0°C, no te puedes quitar la ropa porque podrías sufrir hipotermia o una descompensación”, nos dice.

La travesía de Lucía Moreno en la Antártida no solo representó un logro profesional, sino también un profundo viaje personal. La resiliencia y adaptabilidad que demostró frente a las inclemencias del tiempo y las duras condiciones de trabajo son un testimonio de su dedicación a la investigación y al entendimiento del cambio climático. Al final del día, para Lucía, la Antártida no solo fue un destino geográfico, sino un lugar de realización personal y profesional, un verdadero hogar en los confines del mundo.

Tags:

Antar XXX, Antártida, PUCP

Descubre cómo alcanzar tu bienestar financiero

El ahorro es un elemento clave en la vida de las familias, pues nos permite alcanzar metas, lidiar con imprevistos y, en general, vivir más tranquilos. Sin embargo, la mayoría de personas tienen dificultades para ahorrar de manera sostenida mes a mes. La buena noticia es que hay algunas técnicas que pueden ayudar a las personas a lograr sus metas.

Por ello, la Asociación de Bancos del Perú se alió con AFP Integra para crear el curso SOS: ¡No logro ahorrar!, el cual estará disponible en las plataforma educativas de Talentoimparable.pe y Finanzasaltoque.pe, con la finalidad de promover el hábito de educación financiera para ayudar a las personas a organizar sus finanzas, mientras abordan temas importantes como la economía del comportamiento, que estudia los factores psicológicos, sociales y cognitivos que afectan a nuestras decisiones económicas.

«Este curso es apto para todos, sin importar el conocimiento previo que puedan tener sobre el tema. Su objetivo es brindar el conocimiento necesario para lograr construir hábitos financieros saludables, tener un manejo responsable del dinero y tomar decisiones que influyan positivamente en el bienestar económico, como el ahorro a largo plazo», indica Michelle Salcedo, vicepresidente de Talento Humano y Asuntos Corporativos de AFP Integra. 

Miguel Vargas, gerente general de la Asociación de Bancos del Perú, comentó: «La educación financiera cambia vidas, pues brinda habilidades que sirven para el día a día de todas las personas, y es el camino para que cuenten con las herramientas necesarias para tener el control de sus finanzas personales. En particular, el hábito del ahorro es clave para la seguridad de las personas. Por ello, este nuevo curso se enfoca en ayudar a las personas a lograr sus metas de ahorro mediante contenidos breves, accesibles y prácticos».Al finalizar el curso, los estudiantes sabrán cómo identificar los sesgos del comportamiento económico y comprender la importancia del ahorro para su presente y futuro. El curso tiene una duración de 40 minutos aproximadamente y consta de 4 módulos que estarán divididos en 6 clases.

Para acceder al curso, los usuarios pueden hacerlo accediendo a Finanzasaltoque.pe o Talentoimparable.pe, las plataformas de AFP Integra y de la Asociación de Bancos del Perú, respectivamente. Los cursos son de fácil acceso y gratuitos. Además, al finalizar el curso recibirán un certificado firmado por Crehana, la Asociación de Bancos del Perú y AFP Integra.

A fines del año pasado, el doctor Luis Ortega y la magistrada Fabiola Bravo, investigadores de la Especialidad de Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú, publicaron un estudio sobre una moneda de 1899, cuya autenticidad fue cuestionada desde los años setenta. Su composición química, determinada por análisis de laboratorio, ofreció pistas sobre su historia oculta por más de cien años. 

Para acercarnos al origen del misterio, recordemos que en 1899 la Guerra del Pacífico había terminado 15 años antes y las consecuencias del conflicto aún se sentían en la sociedad peruana. En medio del caos existente, el Gobierno del Perú emitía billetes de alto valor para poder gestionar las deudas existentes. Sin embargo, el Estado dejó de lado la producción de monedas de baja denominación, a pesar de que estas seguían siendo necesarias para mantener el intercambio cotidiano. Es entonces cuando apareció la falsificación y también la moneda que no debió existir. “Firme y feliz por la unión. Un dino” se lee en el anverso de esta moneda de curso legal en 1899. 

¿Reliquia legítima o meticulosa falsificación? 

En noviembre de 2023, la revista Heritage Science publicó el artículo titulado “Estudio analítico de un dinero peruano de 1899: develando el misterio de una moneda que no fue acuñada oficialmente”, que causó revuelo en el mundo de la numismática. Alcanzó, incluso, las páginas del The New York Times, en las cuales el doctor Ortega y la magíster Bravo buscaban determinar si una moneda de 10 centavos es una reliquia legítima o una bien cuidada falsificación. 

“Todo empezó diez años atrás, lo conseguimos cuando estábamos juntando monedas de diferentes años y denominaciones para la tesis de un estudiante de la Maestría en Química de la PUCP”, nos dice el doctor Luis Ortega. Ellos compraron un grupo de 400 monedas a comerciantes numismáticos en Lima, entre los cuales se encontraba este dino. Al realizar un barrido con un haz de electrones, la microscopía aplicada permitió a los investigadores tener imágenes con muy alta resolución. Por su parte, la espectroscopía de energía dispersiva de rayos X permitió conocer su composición. Hallaron que fue hecha con aleación de alpaca para hacerla pasar por una de plata. 

La cara de la moneda tiene a una mujer sentada que representa a la libertad; en el lado opuesto, el escudo del Perú está rodeado por la inscripción “Repub. peruana Lima 9: Fino J.F. 1899”.

Por otro lado, un detalle llamativo es que el dino presenta lo que parecen ser restos de burbujas, la observación de letras borrosas y la superficie granulada. Todo esto indica que la moneda fue hecha por fundición al volcar el metal líquido en un molde y no con la técnica de prensado, usada en monedas oficiales del Perú. Por eso, el Dr. Ortega nos dice: «¿De dónde se han copiado? Las técnicas que hemos visto apuntan a que la moneda fue hecha no con una prensa, sino a partir de un fundido. Y un fundido requiere un molde que se ha tenido que hacer a partir de otra pieza, pero no hay original. ¿Se inventaron las monedas?». 

El estudio de las falsificaciones sirve para entender situaciones económicas complejas. En este caso, la tecnología científica ha sido determinante para descubrir la historia de una pieza de más de 100 años. «Identificar una falsificación nos puede dar mucha información histórica», finaliza el Dr. Ortega.

Aunque hay evidencias inocultables de un caso de falsificación, todavía existen personas que creen en el valor del dinero de 1899.

Tags:

Dino, numismática, PUCP

Cuatro años atrás, TRIM llegó al Perú con un enfoque innovador en el mundo del fitness. Su fundador, Mirko Micunovic, uno de los hombres más experimentados en la industria del fitness en Serbia, Noruega y Estados Unidos se propuso cambiar el paradigma del entrenamiento físico en nuestro país. Usando su vasta experiencia internacional, la cual incluye capacitaciones y entrenamientos personalizados en diversos lugares alrededor del mundo, Mirko creó un gimnasio boutique que promete llevar el fitness en el Perú a un siguiente nivel.

En TRIM no solamente buscamos esculpir cuerpos perfectos, sino que nuestra misión va más allá: queremos mejorar la salud y la calidad de vida de nuestros miembros. Muchos gimnasios se centran únicamente en lo comercial, sin considerar las necesidades individuales de cada persona. En cambio, en TRIM ofrecemos entrenamientos personalizados o semi personalizados, adaptados a las habilidades únicas de cada individuo.

Descubre la diferencia del fitness en TRIM, únete a la revolución del fitness. Tu cuerpo y tu salud te lo agradecerán.

Sabemos que cada cuerpo es diferente y nuestro enfoque se centra en maximizar el potencial de cada persona de manera segura y efectiva.

Es importante recordar que el fitness va más allá de la apariencia física. En TRIM entendemos que el ejercicio es sólo una parte de un estilo de vida saludable y equilibrado. Por eso, además de ofrecer entrenamientos de alta calidad, también promovemos la importancia de la alimentación adecuada y los buenos hábitos. Queremos que nuestros miembros no sólo se vean bien, sino que también se sientan bien por dentro y por fuera.

Es crucial tener en cuenta que alcanzar tus objetivos de acondicionamiento físico debe hacerse de manera segura y responsable. Por ello, nos aseguramos que cada entrenamiento sea seguro y efectivo, y siempre estamos atentos a las necesidades de nuestros miembros. Además, queremos recordarte que elegir el camino del fitness y la alimentación saludable es una opción mucho más segura y gratificante que recurrir a cirugías estéticas riesgosas. Las cirugías pueden acarrear complicaciones graves e incluso poner en peligro tu vida. En TRIM, te invitamos a invertir en ti mismo a través del ejercicio y una alimentación balanceada. Tu cuerpo y tu salud te lo agradecerán.

Nuestra comunidad en TRIM va más allá de ser sólo un gimnasio. Somos una familia que se apoya mutuamente en el camino hacia una vida más saludable y activa. Con instalaciones de vanguardia, tecnología innovadora y un equipo de profesionales altamente capacitados, estamos aquí para brindarte la mejor experiencia de entrenamiento posible.

Teoma

Nuestra comunidad en TRIM va más allá de ser sólo un gimnasio

Tags:

Fitness, Mirko Micunovic, Trim
  • El “Gota a Gota” es un tipo de crédito informal que pone en peligro la integridad de decenas de miles de peruanos y peruanas. Esta modalidad de préstamo informal puede capturar de forma indefinida a quién necesitó un préstamo, haciéndole muy difícil pagar una deuda que suele ser extremadamente cara. Los créditos “gota a gota” también promueven espacios para otras actividades ilegales como financiamiento del narcotráfico y otros negocios ilícitos.
  • Un estudio del 2023 elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), reveló que: 
    • La mitad de los créditos informales tienen tasas de interés de 500% o más
    • 1 de cada 3 créditos informales tienen una tasa de interés que supera el 1,000% 
    • 1 de cada 10, tiene una tasa superior al 10,000% 
    • 1 de cada 3 personas que tuvieron un retraso fueron víctimas de amenazas o violencia.
  • La ley de topes de tasas de interés, como indicaban las instancias técnicas, ha perjudicado a los peruanos, excluyendo a más familias de créditos formales, y empujándolos a recurrir a créditos informales como el gota a gota. La ley de tope de tasas hace imposible ofrecerle préstamos formales a una gran cantidad de personas: aquellos que tienen un perfil de riesgo al que corresponde una tasa de interés por encima del tope establecido. Las entidades financieras tienen la obligación de cuidar los depósitos de sus clientes, lo que les imposibilita ofrecer créditos a tasas que pongan en riesgo los depósitos del público.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS):

Se pronunció sobre los posibles efectos negativos de la ley, indicando que se provocarían restricciones en el acceso al crédito y fomentaría la búsqueda de financiamiento informal.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):

Argumentó que los topes a las tasas de interés pueden reducir el acceso al crédito formal, empujando a los consumidores hacia el mercado informal, donde las tasas son aún más altas. Propuso alternativas como la mejora de la cultura financiera y el uso de nuevas tecnologías en la provisión de servicios financieros.

Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC):

Alertó sobre el riesgo para la estabilidad del sector micro financiero, señalando que las tasas de interés son el resultado de un análisis de costos y riesgos por parte de las instituciones financieras. Además, advirtió sobre el impacto negativo en las tasas pasivas y la falta de capacidad para enfrentar situaciones financieras difíciles.

  • El BCRP estima que más de 266 mil peruanos han sido afectados por los topes a las tasas de interés, que generan exclusión del sistema formal. 
  • Muchas de las personas que necesitaron un crédito y se vieron excluidas del sistema formal debido al tope de tasas, se vieron forzadas a aceptar las condiciones del mercado informal, incluido el “gota a gota”, que es mucho más caro que el sistema formal. 
  • La Comisión de Economía y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso tienen la oportunidad de votar a favor de las personas que podrían ser víctima de esta modalidad delictiva, eliminando los topes que dejan a más familias fuera del sistema formal. Derogar esta ley permitirá que miles de familias en el Perú vuelvan a acceder a créditos formales.

Tags:

tasas de interés, tope de intereses

Con más de 300 publicaciones anuales en ese rubro, el ranking que evalúa a las universidades de nuestro país en torno a la sostenibilidad ambiental reconoce el liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Investigación y Proyección Social, lo que la coloca en el top 2 general. 

El cambio climático constituye una preocupación global, creciente y tangible, y nuestro país no escapa a sus efectos. PUCP lo toma muy en serio e implementa estrategias que contribuyen a la sostenibilidad ambiental desde diversos ámbitos. Así lo reconoce el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas (RSAUP) 2023, presentado en nuestro campus el 7 de febrero pasado. 

313 publicaciones anuales vinculadas con la sostenibilidad ambiental la convierten en la universidad que más aportó en el área de investigación. El listado compara el promedio anual 2020-2022. 

En dicha lista, la PUCP destacó al obtener el segundo lugar con una cifra total de 8,985 puntos, a solo 140 de la Universidad Científica del Sur. Además, es importante destacar que lideran dos de los cinco campos de evaluación: Investigación y Proyección Social. 

Este ranking analiza datos del 2022, y, en algunos indicadores, los promedios anuales del 2020 al 2022, con el fin de evaluar y comparar cinco áreas fundamentales: Gobierno, Gestión Ambiental, Formación, Investigación y Proyección Social. Es gestionado a través de la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI), que funciona desde 2017, y agrupa a 75 universidades de 26 regiones del país. 

La doctora Silvana Vargas, directora académica de Responsabilidad Social de la PUCP, explicó que alcanzamos el primer puesto en la dimensión de Proyección Social, junto con la Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad César Vallejo, gracias al trabajo

Tags:

PUCP, RSAUP, sostenibilidad ambiental

La marca Teoma de propiedad de los Señores David Novoa, Felipe Novoa y Richard Pereira Núñez, ha sido licenciada a tres compañías de amplia trayectoria en el mercado. Una de ellas es la empresa Wellness Industry, que es una fábrica especializada en nutracéuticos, que tiene maquinarias y procesos de primer nivel junto a altos estándares de calidad para que, como siempre, Teoma tenga los mejores productos del mercado. Asimismo, la marca Teoma ha sido licenciada a la compañía Trust Spedition & Logistics e International Trade Inc para que comercialicen los productos de la marca Teoma.

En este sentido, la marca Teoma da un gran paso en su expansión y crecimiento al unir el uso de su marca a compañías con gran prestigio en el mercado; este cambio se debe a que las anteriores compañías a las cuales se había otorgado o cedido el uso de sus marcas no cumplieron con los estándares requeridos por la transnacional. Con esta cesión, Teoma busca conseguir una expansión en nuestro país en un orden de 300 por ciento para fin de año.

Con 12 años en el mercado la marca Teoma espera seguir siendo pionera en el Perú y de los primeros en América latina, que es parte de la misión que se impuso desde sus inicios.

De acuerdo a los propietarios de la marca se vienen más sorpresas y novedades para Teoma, debido a las gestiones que vienen realizando los dueños de la marca para el crecimiento y la expansión de la misma, “No somos los dueños que esperan resultados, somos los dueños que generan resultados y que estamos comprometidos en el día a día siempre”.

Tags:

David Novoa, Felipe Novoa, Richard Pereira, Richard Pereira Núñez, Teoma, Wellness Industry
Página 5 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x