salud

Se va a tener que buscar una fórmula que no implique recentralizar, porque eso detonaría un polvorín en las regiones, pero sí lograr que, más allá de la buena voluntad de las autoridades locales, se generen mecanismos eficientes de gasto público, libres de corrupción y despilfarro. Fernando Cillóniz ha propuesto la creación de organismos autónomos, con peso constitucional, que se encarguen de esos problemas, libres de los enjuagues políticos de los gobiernos locales, y libres, a la vez, de cualquier intromisión limeña en su manejo. Así como ésta, puede haber muchas ideas que ayuden a resolver un problema que está fracturando cada vez más el país y corresponde al Legislativo -o a una iniciativa del Ejecutivo tramitada hacia el Congreso- atender con sentido de urgencia.

Tags:

gobierno regional, infraestructura, salud

Conforme vamos leyendo, iremos descubriendo página a página cómo la innovación estuvo siempre presente en cada paso que daba la Clínica para estar a la vanguardia médica, por ejempo: la implementación de la primera Historia Clínica Única, la primera Escuela de Enfermería, el inicio de la era de las especialidades médicas, la apertura del primer Servicio Privado de Urgencias del Perú, la primeras cirugías laparoscópicas, las primeras prótesis, la creación de la Unidad de ACV, estos y otros grandes logros son descritos con gran detalle junto a sus protagonistas, quienes trabajaron incansablemente en promover una vida saludable a sus pacientes.

Sin embargo, el libro centenario no solo se queda en el pasado, también nos habla del presente y nos muestra una perspectiva del futuro, retos que están enfocados en resolverse con un objetivo muy claro: cumplir un centenario más a la vanguardia médica.

Tags:

Centenario, Historia, Medicina, salud

Entre enero y julio de este año se registraron 15.701 notificaciones de accidentes de trabajo, de las cuales 129 fueron mortales, según el Ministerio de Trabajo. Es por eso que cuando dirigimos un negocio, debemos asegurarnos de cumplir con todas las normas y requisitos para hacer del espacio laboral, lo más seguro posible para nuestro equipo y para nosotros mismos.

Un informe de ISOTools Excellence, consultora de optimización de modelos y sistemas de gestión, explica que la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, implica una serie de requisitos orientados a fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales.

El cumplimiento de esta ley es exigible en todas las empresas que operan en nuestro país, sin perjuicio de la exigencia agregada por parte de algunos sectores como construcción, hidrocarburos o minería.

Entre los principales requisitos exigidos para un negocio se encuentran:

-Contar con reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

-Conformar un Comité paritario de SST con reuniones periódicas.

-Realizar auditorías periódicas.

-Realizar al menos cuatro capacitaciones al año para todos los trabajadores, con contenido de Seguridad y Salud laboral.

-Contar con los Registros de accidentes, incidentes, enfermedades y muertes de manera actualizada.

Esta ley y sus requerimientos permiten confiar en que las empresas peruanas obtengan resultados en seguridad y salud en el trabajo a niveles internacionales, pues diversos aspectos de la Ley 29783 y su Reglamento mantienen similitud con los estándares de normas empleadas por diversas instituciones.

Esto exige a los empleadores y líderes del negocio, un nivel de organización detallado en su sistema de gestión, lo cual le permitirá mantener un cercano control sobre los riesgos y así rápidamente tomar las acciones necesarias para prevenirlos. Este proceso debe darse de la mano con el equipo y todos los trabajadores, pues son los más interesados en que se cumplan normas establecidas para cuidar de sus vidas, y así de sus familias.

Recuerda que la Ley 29783 anexa la sanción penal a los empleadores que infrinjan las normas del SST, sobre todo porque son ellos quienes deben liderar y asegurar que todas estas sean cumplidas.

Tags:

salud, seguridad, Trabajo

La pandemia ha cambiado las rutinas de millones personas a nivel mundial. En el ámbito laboral, por ejemplo, el trabajo presencial ha sido reemplazado por el de tipo remoto o home office. Ante ello, según un estudio realizado en Lima entre abril y agosto de 2020, sobre la frecuencia de dolor musculoesquelético en personas que realizan teletrabajo[1], afirma que más del 95% de usuarios evidenciaron la prevalencia de cervicalia (90%), lumbalgia (88%), y dorsalia (82%). Por ello, la CEO de Medika Peru Consultores SST, brinda algunas recomendaciones para evitar riesgos disergonómicos y gozar de un espacio adecuado de trabajo según las necesidades de cada persona.

La ergonomía laboral es el estudio de las condiciones del lugar de trabajo según su adaptación a las características físicas y psicológicas del trabajador, con la finalidad de evitar riesgos de salud, tales como dolores músculoesqueléticos, síndrome de túnel carpiano, tendinitis, problemas de circulación, fatiga visual, hipocausia por ruido, migraña, sedentarismo, entre otros.

Los riesgos del trabajo remoto se centran en las condiciones perdidas respecto al puesto de trabajo típico en oficina, debido al cambio de ambiente y a la convivencia con otros aspectos de la vivienda y el entorno. Las más comunes son iluminación, ventilación, tamaño y altura del escritorio y silla; distribución, posición y/o altura del teclado, monitor, mouse y mousepad de forma incorrecta; además de ​​la contaminación acústica y las posturas prolongadas sin realización de pausas activas.

En tal sentido, Yuri Delgado, apoderado de Seguridad y Salud Laboral de La Positiva Seguros, presenta 5 tips para prevenir molestias de salud durante la jornada laboral y sacar el máximo provecho al espacio de trabajo en casa:

1.-Acondicionar un espacio como puesto de trabajo, respetando la correcta distribución, posición, altura y/o tamaño de los aparatos electrónicos y útiles de oficina y la postura corporal adecuada.

2.-Mantener parámetros de orden y limpieza sobre la superficie de trabajo y dimensiones dedicadas para el mismo.

3.-Realizar pausas activas frecuentemente mediante la ejecución de movimientos de estiramiento de segmentos corporales y extremidades, que liberen la sobrecarga muscular tras encontrarse una misma postura durante tiempos prolongados.

4.-Alternar tipos de actividades con diferentes características cada cierto tiempo. Por ejemplo, tras realizar una actividad que requiera alta concentración, puede continuar con alguna actividad que requiera creatividad o alguna reunión ligera de coordinación.

5.-Mantener un balance entre la vida laboral y personal, otorgando el tiempo adecuado a cada una, incluyendo actividades que realizamos fuera del trabajo, como la actividad física.

Cabe resaltar que, en caso las consecuencias de la adaptación incorrecta de condiciones laborales en casa, es importante reportar de inmediato los síntomas a un médico ocupacional y acudir a una consulta con un especialista en medicina física o rehabilitación.

Dato:

Temas como los señalados serán desarrollados en el V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales que realizará La Positiva Seguros el 11 y 12 de agosto. Más información en: https://www.congresoprevencionlapositiva.com/#inscripciones.

 

———————————

[1] El estudio Frecuencia de dolor musculoesquelético en personas que realzian teletrabajo en Lima entre abril y agosto de 2020 fue realizado por las doctoras Emily Asencios, Fedra Carreño, Licet Chilon y Karina Jiménez en el repositorio académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el 2021.

 

Tags:

ergonomía, salud, Teletrabajo

La pandemia ocasionada por el coronavirus ha mostrado la necesidad de contar con un seguro médico, sobre todo si tenemos a personas bajo nuestro cargo. Sin embargo, adquirir una EPS no siempre es tarea fácil. “Si bien no todos los emprendimientos funcionan bajo planilla, es decir, no pueden acceder al financiamiento del 2.5% que brinda el estado, es necesario ser conscientes de que los seguros de salud son necesarios”, señala la gerente comercial de Sanitas, Karla Mori.

“Por ello, es necesario que los emprendedores tengan una estrategia para poder asumir estos costos, y no tener miedo a adquirir uno”, agrega. Por ello, Mori nos brinda tres consejos para emprendedores que quieran asegurarse y asegurar a sus colaboradores:

1) Realiza un presupuesto 

Debes tener en cuenta que pagar un seguro será un gasto fijo mensual, por ello, es vital que tengas un flujo de caja ordenado y claro. Antes de adquirir un seguro de salud, revisa bien tus presupuestos mensuales y anuales y realiza una simulación de cómo se vería si agregas este nuevo gasto fijo. Mantener un presupuesto ordenado te disminuirá futuras sorpresas y gastos no considerados.

2) Evita el “efecto tijera”

Esto pasa por distintas razones, como aumentar el inventario, realizar pagos no mapeados, tener que cubrir la ausencia de un trabajador cuya enfermedad se pudo prevenir, u otros.

Sufrir de improvistos como estos fuerzan a realizar desembolsos antes de tener más ingresos o ganancias. De esta forma, se van “cortando” las ganancias que puedes percibir más adelante. Considera esto y realiza cálculos precisos sobre cualquier decisión que tomes con tu emprendimiento aportará a que tu negocio tenga menos riesgos.

3)  Establece una estrategia de prevención 

Además de cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos, es necesario dar un paso más adelante y trabajar en la prevención. Establece vías de comunicación para recordar a tus colaboradores qué cuidados deben tener, realizarse el chequeo anual que te ofrece tu aseguradora o participar de manera disciplinada en sus eventos mejorarán la cultura de prevención que tengas en tu negocio.

Asegurar a ti y a tus trabajadores permitirá que tu negocio pueda tener más éxito y menos riesgos.

Tags:

EPS, salud, seguro

Durante la pandemia, se ha puesto de manifiesto como nunca antes la estrecha relación entre la salud física y mental, y la productividad que los equipos de trabajo requieren para cumplir con sus funciones. En las empresas, la rama que se ocupa de estos temas es la salud ocupacional, pero en un negocio independiente es el emprendedor el que debe garantizar la atención médica regular de sus trabajadores.

Para Karla Mori, gerenta comercial de Sanitas, atender cuanto antes a los trabajadores reduce costos significativos de alguna enfermedad prevenible. “Es necesario que el emprendedor tenga en cuenta que adquirir un seguro es gasto fijo y mensual, por lo que es vital tener de manera clara y ordenada su flujo de caja”, advierte en una columna para Gestión.

También recomienda establecer protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de coronavirus e informar permanentemente a los trabajadores sobre chequeos anuales, campañas de despistaje y otras estrategias de prevención.

Enfoques para el cuidado de la salud

Además del cuidado de la salud física, Lucas Melman, CEO de Gympass México, considera que lo que las empresas requieren adoptar es una cultura de bienestar, un enfoque más integral.

“Tendemos a pensar en la salud como el resultado de dos actividades específicas: buena alimentación y ejercicio, cuando el enfoque es más amplio y por eso necesitamos pensar en el bienestar, el cual engloba cuatro dimensiones: salud mental, salud emocional, salud financiera y salud física”, precisa.

Respecto a la salud mental y emocional, están también muy relacionadas a los ingresos de las personas. Fernando González, CEO de la plataforma Coru, señaló que sí existe una correlación directa entre la salud mental y las finanzas personales, que se puede observar cuando los trabajadores sufren en llegar a fin de mes.

“Esta incapacidad para equilibrar los ingresos y gastos ha derivado en problemas como estrés, ansiedad, culpa o tristeza”, señaló. A su vez, estas condiciones permiten la aparición de enfermedades como la depresión, la hipertensión, la obesidad, entre otros.

Para cuidar la salud física durante este periodo de pandemia, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a la población realizar 30 minutos de actividad física moderada un mínimo de tres veces por semana, hidratarse y tener una dieta saludable, lo cual permitirá mantener el cuerpo saludable y activo para evitar cualquier factor de riesgo ante la presencia de la Covid-19.

“No necesariamente se tiene que ir a un gimnasio o gastar mucho dinero para ser una persona activa. Esta actividad puede ser caminar, jugar, pasear con las mascotas, subir y bajar escaleras, o cualquier otra que demande una práctica en forma continua”, comentó el nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS), Antonio Castillo.

Tags:

cuidado de la salud, finanzas, salud