No solo implica tener ganas y ser un apasionado. Tener una estrategia y hacerte algunas preguntas básicas te ayudarán a crear el camino.

¿Por qué fracasan los negocios? ¿En qué fallan? ¿Qué debo mejorar o en qué debo enfocarme para no caer y fracasar constantemente. La prestigiosa revista Forbes elaboró una lista donde mostró las muchas razones por las que fracasan los negocios. Desde tener problemas en la concepción de las ideas, el financiamiento o la estrategia de comercialización o promoción.

Por ello, recomendó, que los futuros empresarios se hagan una serie de interrogantes antes de treparse al bote del emprendimiento.

1. ¿Cuál es tu propuesta de valor?

Consiste en definir y explicar de manera clara por qué los consumidores requieren de tu producto o servicio. Sin una necesidad real, no existen incentivos para que los clientes paguen por tu oferta. Recuerda que muchas veces el éxito de un producto no está simplemente en la novedad del servicio, sino en el valor agregado, como, por ejemplo, un adecuado servicio de postventa. Incluso un diferencial como usar productos orgánicos para la creación de tus productos, esto puede ayudarte a capturar a un público con una necesidad, pero además con un propósito social.

2. ¿Está el producto dirigido a un mercado viable?

Recuerda que no puedes enamorarte de tu producto. Ni de tú idea de negocio. Antes debes confirmar si hay un mercado que lo requiere o si tú idea es crear un nuevo nicho. Una vez analizado el mercado, las competencias, los pro y contras, habrás dado un paso importante para seguir adelante.

3. ¿Qué distingue tu producto del de los competidores?

Ofrecer un valor agregado es -muchas veces- más valioso que la más costosa campaña de marketing y publicidad. Por ejemplo, si eres diseñador de ropa. Entiendes que vender polos en verano es necesario. Sin embargo, competencia en el rubro hay, y mucha. ¿Cómo hacer para diferenciarte? Usar algodón orgánico, unirte a diseñadores independientes y sacar una línea de ropa sostenible con estampados personalizados. Esto servirá para que tu producto vaya a un público que busca productos ecosostenibles y con consciencia ambiental. Ellos pagarán, porque lo vale.

4. ¿Cuánto capital requieres para iniciar tu negocio?

Muchos inversores y consultores te dirán que la mayoría de los negocios fracasa porque requerían mayor capital inicial del que poseían o creían que necesitaban. La recomendación es calcular cuánto capital piensas que necesitas y a esa cifra añadirle un “colchón” extra.

5. ¿Cuáles son tus fortalezas?

Analiza tus posibilidades y oportunidades. Un error común es que muchos emprendedores creen ser “todistas” y creen que dominan todas las materias del mercado. Entonces crean diversos productos, diferentes líneas y pierden el foco. Grave error. Especialízate en un rubro y sácale todo el provecho. La diversificación de productos caerá por su propio peso.

6. ¿Cuáles son tus debilidades?

Ubícalas y céntrate en tus fortalezas. Por ejemplo, si debes contratar un contador, hazlo, si es que esa no es tu especialidad. No es necesario que te encargues de un área que no dominas. Delega funciones. Confía. Y asóciate con un compañero leal y que te complemente para hacer de tus debilidades, una oportunidad para aprender y mejorar.

De acuerdo a Enrique Rodríguez, socio director de Investa, uno de los errores más grandes de los emprendedores al momento de contratar un especialista contable es pensar que solamente lo necesita para calcular el pago de los impuestos.

Por María Claudia Medina

En un intento por organizar mejor las finanzas de su negocio, los emprendedores suelen contratar a algún especialista contable o tercerizan la contabilidad para evitarse los problemas tributarios. Sin embargo, Enrique Rodríguez, socio director de Investa, precisa que esta es solo una de las funciones que pueden realizar los contadores. El principal beneficio de la parte financiera y contable es dar señales oportunas sobre algún cambio en el negocio.

“Si el conductor de un automóvil no sabe leer la velocidad o el control de cambios, puede irse al precipicio. El kilometraje o la velocidad son todas herramientas para llegar al destino. La misma función cumple la contabilidad y la idea es que el emprendedor pueda ir revisándolas y si ve algún error, pueda corregir el rumbo”, explica.

Por lo general, las empresas pequeñas y medianas tercerizan este servicio, pero Rodríguez aconseja no quedarse solo con el pago de impuestos y pedirle al especialista que explique con claridad los estados financieros. En su opinión, los principales aspectos a conocer de la parte contable son los siguientes:

El capital de trabajo. Es la cantidad de dinero que se necesitará para asumir el tiempo en que el negocio podría estar sin ventas. Por ejemplo, se emplea cuando se concretan las ventas, pero el cliente lo paga a consignación muchos días después. “Si te quedas sin capital de trabajo, el emprendimiento se cae. Cuando se inicia un negocio, se debe contar con un capital de trabajo de seis meses por lo menos, que es el peor escenario”, asegura.

El flujo de caja. Es una herramienta sencilla para saber cuánto de ingresos se tiene en efectivo y cuánto está quedando en las cuentas. Eso genera un saldo mensual. “Uno de los problemas que tenemos a veces es no tener un flujo de caja proyectado. Eso me va a permitir saber qué problemas tendré en el futuro y tomar decisiones para corregir”, precisa.

Los resultados. Cuando se habla de resultados, el emprendedor piensa –por lo general- solamente en las utilidades o las pérdidas, pero hay otros indicadores importantes para medir el rendimiento como los márgenes. “Se debe ver, por ejemplo, cuánto se está invirtiendo y cuál es el margen. Normalmente, sí lo observan, pero no lo relacionan con el estado financiero”, advierte.

Tiempo para revisar. La elaboración de la contabilidad se puede tercerizar, pero siempre se debe separar tiempo para revisar los números y si no puede interpretarlos bien, capacitarse. “Hay que ver los números de la empresa de manera recurrente”, agrega.

Con las restricciones de movilidad entre países, según Carlos Letts, director de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento de la UPC, es necesario pensar en todas las formas en que se puede ingresar a nuevos mercados sin depender de actividades presenciales.

Por María Claudia Medina

 

Que un negocio logre posicionar sus productos en un mercado extranjero, para Carlos Letts, director de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento de la UPC, no depende tanto de la cantidad de trabajadores que tenga en planilla o el volumen de sus ventas, sino de la voluntad y los objetivos ambiciosos que se planteen.

“No creo que exista una fórmula para saber en qué momento salir al mercado. Esto se puede presentar de manera prematura en la vida de una empresa, también puede ser una estrategia de posicionamiento lanzar primero un producto fuera del país y después dentro. La internacionalidad depende de la voluntad, pero también de los socios que buscas”, precisó.

Incluso ahora que la pandemia ha desatado una crisis mundial, consideró que aparecerán otras oportunidades de negocio para atender necesidades y aspiraciones que son globales, pero a través de empresas locales, una suerte de “glocalización” que favorecerá a emprendimientos de contenido original.

“En una crisis como esta, donde la principal restricción es la de circulación, hay confinamiento, se dificulta encontrar proveedores y consumidores. Por lo tanto, el socio en el que te apoyas y con el que vas de la mano es fundamental”, refirió.

La tecnología como oportunidad

Según Letts, una de las principales lecciones que la pandemia les dejará a los negocios es que la presencialidad no es más una cuestión ineludible para establecer un negocio fuera del país de origen. Tener que hacer grandes inversiones para abrir una sede no es más una barrera. Con la transformación digital, es mucho más sencillo operar un negocio a distancia.

“Una empresa, ahora, se internacionaliza con el uso de las tecnologías de la comunicación e información. Hemos visto cómo se ha explotado la capacidad de aprender y de transformarse digitalmente, es algo que ya había sucedido con Alibaba o Amazon, por ejemplo”, comentó.

En el Perú, explicó que la forma de salir al mercado internacional depende también del camino que toman los emprendimientos. Mientras que una microempresa se apoya más en las oficinas comerciales, las “startups” o emprendimientos tecnológicos apelan a sus socios y alianzas estratégicas.

“Para las micro y pequeñas empresas (mypes), el socio más representativo es el Gobierno, que a través de Promperú, ha estado ayudando a estos pequeños empresarios a encontrar nuevos mercados. En cambio, me parece que las ‘startups’ van por otro camino, que se acogen más al ecosistema que se ha armado con el Ministerio de la Producción”, indicó.

Bailar, realizar Taichí, dibujar, pintar y hacer manualidades ayuda a desarrollar pensamientos positivos.

La pérdida de un ser querido a causa del COVID-19, la falta de empleo, la preocupación por el futuro, los conflictos personales, el no contar con recursos económicos, así como la falta de empleo por la pandemia o la llegada de la segunda ola pueden causar estrés, depresión y ansiedad. ¿Qué hacer para evitar esos pensamientos negativos?

La psicóloga de EsSalud, Maribel Muñóz, compartió una serie de consejos y sugerencias de relajación, con la recomendación de que sean realizadas en el hogar, como estrategia para gestionar mejor nuestras emociones y afrontar con buena actitud la nueva etapa de la emergencia sanitaria.

La especialista sugirió a las familias peruanas las siguientes acciones, en sus viviendas, por lo menos cinco veces por semana, estableciendo horarios de acuerdo a su agenda personal diaria.

Bienestar y alegría

Si bien es una reacción natural sentir tensión por la crisis sanitaria que impacta al país, es vital desarrollar actividades que generen sensaciones de bienestar y alegría que coadyuven a prevenir en lo posible estados de ánimo de ira, enfado, miedo y tristeza.

Indicó que, con el desarrollo de actividades físicas, las familias pueden reforzar los niveles de motivación de sus integrantes. “Bailemos en casa, realicemos técnicas de respiración, hagamos manualidades, participemos en juegos de mesa, y conectémonos vía zoom con las personas que más amamos, cantemos en karaoke”, señaló.

Recomendó Tai Chi en casa que reduce el estrés, la ansiedad y mejora la flexibilidad, así como el equilibrio del cuerpo y la mente. Estos ejercicios se desarrollaron en varias secuencias de movimientos fluidos, lentos y suaves.

En circunstancias como las actuales, lo mejor es sacar lo positivo de este momento que se vive, no dejar que desestabilice y enfrentarlo con optimismo. También sugirió que, para manejar el estrés en casa, es recomendable planificar con horarios las actividades que se realizarán durante el día. “En algunos hogares vive una sola persona o varias, cada una tiene que establecer sus actividades para que, de alguna manera, puedan distraerse sanamente en este tiempo de emergencia sanitaria.

Reuniones vía Zoom

Se debe aprovechar la tecnología para conectarse con las personas que deseamos ver, para evitar ir a verlas o coordinar encuentros en lugares públicos como restaurantes, café o centros comerciales.

La musicoterapia -aseguró Muñoz- es una alternativa terapéutica inspiradora y motivadora para las personas, mientras que los juegos de mesa son una propuesta de entretenimiento para pasar divertidos momentos en casa.

Realizar crucigramas, pupiletras también ejercita nuestro cerebro como una rutina diaria”, sentenció.

Dato:

EsSalud recordó que, ante problemas de salud, dudas o consultas relacionadas al Covid-19, pueden comunicarse a la línea 107 de manera gratuita.

Lo primero es preguntarse si vale la pena y si me será útil. No te dejes llevar por la emoción y analiza todas las posibilidades. Aquí te contamos qué hacer.

La imagen es la siguiente. Ingresa una llamada a tu celular. Ves el número mientras el teléfono suena una, dos, tres veces. No reconoces el número y dudas al contestar. Lo haces. Respondes. Y a otro lado del auricular, una voz melodiosa, se presenta y te ofrece un producto. Esta vez es un banco con la posibilidad de ampliar tu línea de crédito. Te invitan a tomar la oferta, promoción. Te dicen que es solo por este mes o por única vez. Te hablan de tu buen historial crediticio y los beneficios de tener una tarjeta de crédito con una amplia línea. Pero ¿Debes aceptar?

Antes debes de saber lo siguiente. Para solicitar o aceptar un aumento en la línea de crédito, es importante hacer una evaluación de la situación actual de tus finanzas personales. Si bien el aumento significa un beneficio, también conlleva mayor responsabilidad. Entonces debes preguntarte: ¿Será necesario ampliar mi línea de crédito o es suficiente con el que tengo?,¿Será útil para mis gastos personales o para invertir en mi negocio? ¿Para qué solicitar uno? ¿Vale la pena?

Ante esta situación, el Head Middle Office de Experian Perú, Marcela Pinzon, describe los principales factores a considerar antes de aceptar este aumento.

¿Es necesario? Antes de aceptar un aumento de línea de crédito, piensa si dicho aumento es realmente necesario para ti. Quizás no gastes mucho mes a mes, y por lo tanto no necesites aumentar tu capacidad de endeudamiento en este momento.

Si aumentó tu fuente de ingresos. Si te concedieron un aumento o conseguiste un ingreso adicional, entonces aumentar tu línea de crédito sería una buena idea, ya que contarás con la capacidad de pagar un monto más alto al que vienes pagando actualmente.

Si decides tener una tarjeta de emergencia. También es posible aumentar nuestra línea de crédito sin necesidad de que se utilice dicha tarjeta, ya que podría estar destinada sólo para casos de emergencia. Contar con una línea de crédito amplia no implica que tengamos que utilizar todo el saldo.

Si cancelaste otras tarjetas. Si te diste cuenta que las otras tarjetas que tenías no te convenían y decidiste quedarte con la que te da los mayores beneficios, aceptar el aumento de la línea no es una mala idea, ya que es la única tarjeta que usarás, y todos los pagos serán destinados a ella.

“Se sugiere que una línea se amplíe solo hasta ser 50% mayor al ingreso de una persona; asimismo, se recomienda que sólo se utilice hasta un 50% del límite de crédito. La clave para manejar correctamente un aumento crediticio está en elaborar un flujo de caja que te permita visualizar tus gastos y así poder afrontar mejor tus pagos”, comentó Pinzon.

Aumentar tu línea de crédito es una oportunidad que el sistema financiero ofrece para demostrar que vas por buen camino con tu historial de crédito. Sin embargo, es importante recordar en qué circunstancias específicas sería conveniente aceptar este aumento de línea, y en cuáles quizás no.

Dato:

¿Cuándo otorgan las instituciones financieras la ampliación del crédito?

De acuerdo con la Ley para la transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, “las Entidades Financieras sólo podrán elevar el límite de crédito; en créditos, préstamos o financiamientos revolventes asociados a una tarjeta, a clientes que tengan un comportamiento de cumplimiento en sus compromisos crediticios. En todo caso la entidad deberá formularle una oferta para elevar el límite de su crédito, préstamo o financiamiento, que deberá ser aceptada expresamente por el cliente en forma verbal, escrita o por medios electrónicos en términos de la legislación aplicable.”

Una duda común entre los emprendedores es cuándo empezar a percibir un ingreso personal. Para Karen Montjoy, coordinadora de la incubadora Innova ESAN, depende mucho de la etapa de la empresa. En las fases más iniciales, lo principal es garantizar las operaciones más críticas.

Por María Claudia Medina

Muchos negocios surgen como una forma de tener una nueva fuente de ingresos, por lo que es común que un emprendedor se pregunte desde cuándo pagarse un sueldo y cómo calcularlo. El momento oportuno, según Karen Montjoy, coordinadora de la incubadora Innova ESAN, surge recién cuando la empresa ha alcanzado un punto de equilibrio, en el que las ventas pueden cubrir los gastos fijos para la operación.

“Todos emprendedores empiezan trabajando sin sueldo porque priorizan al personal crítico de su empresa a costa de su sacrificio. Normalmente, los primeros meses es difícil que un emprendedor pueda tener un sueldo porque su empresa va a estar por debajo del punto de equilibrio. Si estás en pérdida, el emprendedor va a tener que financiar al resto de la operación. Hasta que se logre el nivel de ventas o suscriptores”, comentó.

Por ello, consideró que es más apropiado hacer algunas proyecciones y tener un flujo de caja, lo que marcará el momento en que pueda haber ganancias. Es así que el sueldo se convierte en una variable de un buen desempeño de ventas, y esto aplica para el emprendedor, pero también para los socios y sus expectativas de recibir ganancias.

“Si se tiene un socio inversionista, lo primero que va a pedir es que se cubran los costos fijos, la operación y la gente, y después, si queda algo en las ganancias, eso puede llevárselo el dueño. Hay que tener en cuenta que el dinero que se retira del flujo se deja de invertir en otros servicios como marketing, por ejemplo”, explicó.

Fijar el monto más adecuado

En una gran empresa, el líder además de tener habilidades gerenciales, por defecto, es el que más gana en una compañía. Sin embargo, en un negocio que recién inicia, por más preparación técnica que el emprendedor haya acumulado, el salario obedece puramente a los criterios de rentabilidad que alcance el negocio.

“No se trata de establecer lo que se cotiza en el mercado para los estudios que tengo, no funciona así. Al final del día, hay que proyectar el flujo para ver con cuánto uno puede quedarse y cuánto sacrificar. Subiendo los márgenes, se puede ir llegando a un sueldo de mercado”, detalló.

Para Montjoy, la cifra final va a depender del flujo de caja, tanto de los costos fijos como de las ventas, por lo tanto, el ingreso será variable hasta que se alcance un punto mayor de solidez. Por ejemplo, cuando la empresa tenga definido un estatuto, un ingreso consistente en el tiempo y perfiles de los puestos de trabajo más importantes.

“Si me preguntan, al inicio, es un camino de bastante esfuerzo. Cuando hay ganancias, generalmente se reinvierte como capital de la empresa, pero no se van directo para el bolsillo del emprendedor”, precisó.

En 2019 alcanzamos el cuarto lugar con mayor intención para emprender de América Latina. El 72 % de los peruanos siente que se encuentra preparado para ser emprendedor.

Por Samanta Alva

El emprendimiento es una constante en nuestro país. Según una encuesta de Activa Perú, hacia octubre del año pasado, el 35,9% de personas señaló haber puesto un emprendimiento en marcha. Esto ante la falta de empleo e ingresos provocados por la llegada de la pandemia.

Igualmente, previo a ello, los peruanos ya se caracterizaban por ser emprendedores. Según el último informe detallado del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y ESAN, publicado en 2019, Perú ocupa el cuarto lugar con mayor intención para emprender de América Latina y el octavo lugar en el mundo. En ese momento, se proyectaba que el 43% de los peruanos estaban dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años, y la cifra estimada se encuentra bastante cerca a la real en la actualidad.

Otro resultado notable que el estudio muestra es que los peruanos tienen una percepción favorable sobre sus capacidades para encaminar un emprendimiento y afrontar los riesgos que puede traer. El 72 % de los peruanos siente que se encuentra preparado para ser emprendedor.

Emprendimiento en tiempos de COVID-19

El más reciente reporte del GEM sobre el impacto del COVID-19 en el emprendimiento a nivel mundial reveló que en nuestro país ha habido impactos mixtos en la actividad empresarial. Algunas empresas han sido fuertemente afectadas, mientras que otras se han visto beneficiadas. “Como resultado de la cuarentena obligatoria y la posterior reapertura progresiva de operaciones, empresarios han visto sus ingresos reducidos sin cambios en los costos fijos. Esta situación les ha dejado sin fondos, lo que ha obligado a muchos de ellos a cerrar sus negocios”, menciona el reporte.

Uno de los problemas que destaca es la informalidad que aumentó durante el encierro. “Emprendedores que han visto disminuir sus márgenes de ganancia, eligieron convertirse en informales para no arriesgar su supervivencia”, añade el reporte.

En el lado positivo, una gran cantidad de empresas de los sectores más afectados por la pandemia han innovado como respuesta a la situación. Por ejemplo, restaurantes, cafés y panaderías migraron hacia la venta de productos básicos bienes. Además, empresas que previamente se dedicaban a la fabricación de ropa o productos de plástico ahora producen equipos de protección personal como mascarillas.

El GEM destaca que otro impacto positivo de la pandemia ha sido la aceleración de la transformación digital en nuestro país. Muchas empresas han comenzado a vender en línea, haciendo que el comercio electrónico crezca exponencialmente. Encontramos allí un punto importante por potenciar y lograr que la intención de emprendimiento se convierta en acciones reales y formales.

Jóvenes entre los 20 y 30 años emprenden y buscan capital para hacer crecer su negocio. Pero ¿Qué buscan los inversores? Experiencia, oportunidad de hacer crecer la empresa y que el proyecto tenga valor.

Un informe de Emprende UP señala que las cualidades de los jóvenes emprendedores son: 100% digitales y usan las redes sociales y el e-commerce como herramienta clave para sus ventas. Son responsables con la sociedad y el medio ambiente, por lo que apuestan por crear negocios sostenibles y amigables con la naturaleza. Además, se desarrollan en una época donde se busca la equidad e igualdad de género. No discriminan por opción sexual o aspecto físico y están dispuestos a seguir aprendiendo.

Se trata de jóvenes entre los 20 y 30 años que buscan conquistar el mercado. Sin embargo, ¿cómo consiguen inversión? ¿De dónde pueden reunir el dinero que les permita crear negocios innovadores? Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap) explica lo qué buscan los inversionistas al momento de invertir en un nuevo negocio.

¿Quiénes invierten en los negocios o startups? Los inversionistas ángeles. Son personas naturales con excedentes de dinero que deciden tener parte de sus portafolios en emprendimientos y lo pueden hacer directamente, negociando con el emprendedor o a través de las redes de inversión ángeles.

¿Qué les interesa más a los inversionistas ángeles? Tres los temas importantes.

1) Saber quiénes son los emprendedores que están detrás de ese emprendimiento. Buscan equipos con experiencia, sea del sector o de la industria.

2) Analizan si hay una oportunidad grande de negocio. El atractivo para ellos está en modelos que estén a la vanguardia de la tecnología.

3) Deben ser emprendimientos con ética y valor. Porque precisamente el rol que cumplen estos inversionistas es participar en una etapa muy temprana de la compañía, en donde además de la inversión es necesario que apoyen al emprendedor en conexiones que podrían derivar en ventas, se convierte en una especie de inversión activa.

4) ¿Qué debe tener en cuenta el emprendedor cuando un inversionista ángel se interese por su proyecto?Que el inversionista no es alguien que va a venir a solucionar todo. Tener a un inversionista ángel no te da una garantía de éxito, sino que el inversionista le aporta valor más allá del capital que pueda dar.

También que el emprendedor esté relativamente preparado para el tipo de inversionista que se está buscando. Por ejemplo, si el inversionista ha invertido en varios emprendimientos y si el emprendedor va con un avance en ventas o un desarrollo de producto todavía es muy bajo, el inversionista no estará muy interesado.

Los inversionistas ángeles también estarán a la expectativa de que el proyecto tenga clientes. Ojo que los inversionistas no son captados para cubrir los sueldos de los integrantes del emprendimiento, sino para hacer crecer el proyecto.

Además, ten en cuenta que los inversionistas apuestan por la idea, lo rentable que puede llegar a ser y la experiencia del emprendedor. Que no tenga miedo al fracaso, que haya tenido experiencias anteriores, que ejerza un liderazgo positivo y tenga proyecciones de crecimiento. Es decir: un plan sólido, ímpetu y ganas de comerse el mundo.

Más allá de lo económico, el compromiso con la sociedad y los valores éticos son algunos de los factores que le ayudarán a tu negocio a sostenerse en el mercado, respaldado por los consumidores.

No existen fórmulas mágicas para lograr que una empresa pueda trascender en el tiempo. Sin embargo, existen herramientas -que van más allá de lo económico- que ayudan a lograr organizaciones sólidas al representar principios éticos que comprometen a la empresa, a su entorno con la sociedad y a sus colaboradores, como, por ejemplo: todas las empresas deben operar con integridad, responsabilizándose por los derechos humanos, laborales, ambientales y la lucha contra la corrupción, tanto en su propia operación como en la cadena de abastecimiento.

Para David Lao, socio de Lao y consultores, las empresas que logran ser sostenibles en el tiempo, son compañías que ven más allá del riesgo, encontrando valor real en ser pro-activos en todos los temas internos y con sus stakholders. Estas son algunas herramientas que el experto destaca para lograr que una organización trascienda.

Fortalecimiento de la sociedad: Aportar al desarrollo de la sociedad y el país en donde se interrelaciona. Esto se convierte en un factor clave para el éxito y la viabilidad de las compañías, pues no podrían tener un crecimiento sostenible mientras el mundo a su alrededor se deteriora.

Compromiso de la plana superior: El cambio efectivo comienza con el apoyo del gerente y el dueño, así como los líderes de la compañía, enviando mensajes a toda la organización sobre la importancia de la sostenibilidad en sus empresas.

Reportes de progreso: Las empresas deben de hacer públicos sus progresos o cuanto menos transparentar su contabilidad y documentación legal para medir la sostenibilidad, realizando comunicación sobre su progreso y gestión en los temas referentes a la sostenibilidad. Estos por lo general son incluidos dentro del reporte anual de gestión y se convierten en muestra de transparencia con los inversionistas, grupos de interés y sociedad en general.

Acciones locales: Las empresas deben desarrollar sus gestiones de manera local de acuerdo a las legislaciones de cada Estado o ciudad, y trabajar por las prioridades de la sociedad a la que impacta directamente.

Esto denota que, en la medida en que una empresa actúe con ética y moral en lo económico, lo social y lo ambiental, tendrá más posibilidades de perdurar en el tiempo generando valor compartido para los diferentes públicos de interés y mejorando la vida de las personas.

Empresas deben ser inclusivas. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), “el desarrollo sostenible reconoce que el crecimiento debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para poder reducir la pobreza y generar prosperidad, tanto para quienes viven en el planeta en el presente como para las futuras generaciones”.

Página 11 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x