cine peruano

«Mujer o Soldado» es una película que, según la cineasta, no podría realizarse en la actualidad debido a la nueva legislación. «Es el tipo de película que ellos no quieren que se haga. Si has visto el documental, no tiene nada de pro-terrorista, al contrario, la señora protagonista habla de los horrores que Sendero Luminoso trajo a Manta,» explica. «Incluso utilizan el término ‘terrucos’ para referirse a ellos, una palabra que personalmente no me gusta, pero es la que ellas usan continuamente en la película. Es lo menos pro-senderista que se puede ser”, añadió. 

La cineasta describe cómo la película aborda un tema incómodo para ciertos sectores políticos: la violación sistemática como política de infiltración en los territorios del sur andino. «Los militares llegaron, instalaron bases y una de sus formas de maltratar y humillar a la población era violando a las mujeres. Es una estrategia de guerra utilizada en todo el mundo, no solo en Perú. El cuerpo de la mujer se convierte en un botín de guerra”, menciona. 

Con la nueva ley, ella recibió el 100% del financiamiento en su momento, algo que ahora ha cambiado. «El monto para Lima se ha reducido al 70%, lo que hace casi imposible completar un proyecto sin buscar otros fondos, coproducciones, etc. Ya era difícil antes, y ahora con esta reducción, cubrir todos los costos de postproducción se vuelve una tarea titánica”, explica la cineasta. 

La nueva legislación en Perú impone restricciones adicionales sobre el contenido de las producciones audiovisuales, prohibiendo películas que puedan atentar contra la seguridad del Estado, los valores constitucionales o el Estado de Derecho. Esto ha generado un ambiente de censura y autocensura entre los cineastas, quienes temen que sus proyectos sean vetados o no reciban el financiamiento necesario.

El Acercamiento a las Protagonistas y el largo proceso de Producción

El acercamiento de la cineasta a las mujeres protagonistas se facilitó gracias a su trabajo en una ONG de derechos humanos que defendía a las señoras. «Antes de hacer esto, tenía la idea en la cabeza desde hace 15 años. Viajé a Manta para un reportaje después de que la Comisión de la Verdad llegara allí. En ese momento, la mayoría de las mujeres no querían hablar; les afectaba demasiado recordar y temían que sus nuevas parejas se enteraran de lo que había pasado”, recuerda Patricia. 

El proceso judicial contra los violadores comenzó hace 20 años, y el juicio en sí hace unos 10 años. «Este miércoles se dictará sentencia en una audiencia abierta en Lima. Cuatro señoras estarán presentes para escuchar la sentencia después de dos décadas de lucha”, indica. 

El trabajo de campo comenzó en 2008 con la recopilación de testimonios y la construcción de una relación de confianza con las mujeres de Manta. El equipo de producción pasó varios meses en el pueblo, documentando las historias de vida de las protagonistas y los impactos continuos de la violencia sexual en sus comunidades. «Cada visita era un ejercicio de paciencia y sensibilidad, ya que revivir esos recuerdos era extremadamente doloroso para ellas. Hubo momentos en que tuvimos que detener las grabaciones para darles espacio y tiempo para recuperarse emocionalmente”, recuerda con nostalgia. 

La Dificultad de filmar en Manta

Filmar en Manta presentó muchos desafíos. «El pueblo no tiene hotel, las carreteras están sin asfaltar, y las condiciones eran muy duras. Contratamos una casa con un solo baño prefabricado para todos. Además, hacía mucho frío porque filmamos a fines de mayo y junio, durante la helada”, reflexiono Wiesse sobre la realidad que se vivía en la localidad.

A pesar de haber hecho un trabajo previo con la comunidad y las autoridades, enfrentaron hostilidad. «Al décimo día, la gente empezó a decir que éramos terrucos. Tuvimos que llamar a DAFO, que envió a dos personas para explicar que éramos un proyecto financiado por el Ministerio de Cultura. A pesar de esto, había mucha desconfianza y hostilidad.»

El equipo de producción también enfrentó dificultades logísticas, como el transporte del equipo de filmación en condiciones precarias y la necesidad de obtener permisos de filmación en una región sensible. La cineasta cuenta: «Tuvimos que sortear muchas trabas burocráticas, y en más de una ocasión, las autoridades locales nos pusieron obstáculos para continuar con el rodaje.»

El Enfoque del documental

La cineasta quería alejarse del formato tradicional de documentales de derechos humanos. «No quería hacer un documental periodístico o clásico de derechos humanos. Quería una película cinematográfica que mostrara el reencuentro de las cuatro amigas en Manta. La relación entre ellas, sus conversaciones y recuerdos, era lo que quería reflejar. El juicio es solo un telón de fondo, un contexto para su historia”, menciona. 

Patricia Wiesse
Documental “Mujer de Soldado” dirigido por Patricia Wiesse

El enfoque cinematográfico del documental implicó una cuidadosa planificación de las tomas y la selección de escenarios que reflejaran la vida cotidiana y los paisajes de Manta. «Queríamos capturar no solo las entrevistas, sino también los momentos espontáneos de interacción entre las mujeres, sus risas, sus silencios y la manera en que se apoyaban mutuamente. Esto requirió un estilo de filmación muy inmersivo y una presencia constante en sus vida”, sentencia la directora de “Mujer de Soldado”. 

El Crecimiento personal de las protagonistas

A lo largo de los años, la cineasta observó un crecimiento personal en las protagonistas. «Al principio, todas lloraban en las reuniones con los abogados. Pero poco a poco, tres de ellas mostraron un gran empoderamiento. Magda, especialmente, es increíblemente lúcida e inteligente. Fue la primera en decir que ya estaba harta de que su historia no se conociera”, recuerda.

Magda, junto con Santosa y Magna, mostró una gran capacidad de análisis y reflexión sobre lo que les había sucedido. «Virginia, la cuarta protagonista, ha tenido una vida muy dura y no ha procesado los eventos de la misma manera. Pero en general, he visto un crecimiento notable en todas ellas.»

El empoderamiento de las protagonistas se refleja en su participación activa en el documental y su disposición a compartir sus historias públicamente. «Magda se convirtió en una líder dentro de su comunidad, organizando grupos de apoyo para otras víctimas de violencia sexual. Santosa y Magna también asumieron roles de liderazgo, abogando por la justicia y la reparación.»

Impacto Social y Político del Documental

El documental ha tenido un impacto significativo en la discusión sobre la violencia sexual en conflictos armados en Perú. «Desde su estreno, ‘Mujer o Soldado’ ha sido utilizado como una herramienta educativa en universidades y organizaciones de derechos humanos. Ha generado debates sobre la necesidad de reconocer y abordar la violencia sexual como un crimen de guerra.»

Además, el documental ha influido en políticas públicas y en la sensibilización de las autoridades judiciales. «La visibilidad que ha dado a los casos de Manta ha presionado a las autoridades a tomar acciones más decisivas. En el juicio reciente, se han presentado nuevas pruebas y testimonios que antes no se habían considerado.»

El futuro de DAFO y el cine nacional

La cineasta expresa su preocupación por el futuro de DAFO y el cine nacional. «DAFO ha funcionado muy bien en los últimos años, permitiendo la producción de muchas películas. Pero ahora, con los cambios en la ley, temo que se convierta en un ente censor. No sé si nombran jurados militares o de grupos conservadores. No está claro qué pasará, y eso me parece terrible para el cine nacional.» 

A pesar de todos los obstáculos, la cineasta logró crear un documental poderoso que narra la historia de cuatro mujeres valientes y su lucha por la justicia. Su dedicación y pasión por contar historias reales y significativas son evidentes en cada paso del proceso de producción de «Mujer o Soldado».

La cineasta también enfatiza la importancia de la resistencia y la creatividad en la comunidad cinematográfica peruana. «Los cineastas tenemos que seguir luchando por nuestra libertad creativa y buscar nuevas formas de financiación y distribución. El apoyo internacional y las coproducciones pueden ser claves para mantener viva la industria cinematográfica independiente en Perú.»

En esta entrevista, queda claro que la lucha por la libertad de expresión y la producción de cine independiente en Perú enfrenta desafíos significativos. Sin embargo, la determinación y el compromiso de cineastas como [Nombre de la cineasta] continúan siendo una luz de esperanza para el futuro del cine documental en el país.

«Mujer o Soldado» no solo es un testimonio de los horrores de la guerra y la resistencia de sus víctimas, sino también un recordatorio de la importancia de contar historias que el poder intenta silenciar. La cineasta concluye: «Tenemos la responsabilidad de dar voz a los que no pueden hablar y de mantener viva la memoria de lo que realmente sucedió. El cine es una herramienta poderosa para la verdad y la justicia

Tags:

cine peruano, Mujer de Soldado, Patricia Wiesse

El pleno del Congreso de Perú ha aprobado los proyectos de ley 3258, 5206 y otros, que buscan crear incentivos económicos y fiscales para fomentar las producciones cinematográficas y audiovisuales en el país. La propuesta obtuvo 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones. Sin embargo, esta nueva ley ha sido fuertemente criticada por cineastas y colectivos del sector debido a sus implicaciones negativas para el cine regional, de autor e indígena.

Primero, sobre la reducción del Presupuesto para Cine Regional. La ley limita el presupuesto para las producciones regionales, lo cual podría afectar gravemente a las películas que relatan violaciones de derechos humanos durante la época del terrorismo. Los cineastas argumentan que esta medida reducirá los incentivos estatales en un 50% para las producciones realizadas en distintas regiones del país.

Segundo, sobre el control sobre los guiones. La nueva normativa establece que el Estado peruano deberá revisar los guiones de las producciones, lo que ha sido calificado como una restricción a la libertad creativa. Cineastas como Luis Llosa han expresado su preocupación, señalando que esto podría constituir una forma de censura. Llosa comparó la situación con países como Colombia y República Dominicana, donde el Estado no interfiere en la producción cinematográfica.

Las modificaciones a la ley, aprobada inicialmente vía Decreto de Urgencia hace dos años, han generado un rechazo generalizado entre los cineastas. Hace poco en una conferencia de prensa, aproximadamente 70 asociaciones y colectivos, junto con 700 trabajadores independientes del cine peruano, manifestaron su indignación y denunciaron que la nueva ley plantea una censura a la libre expresión y elimina los estímulos económicos a las actividades culturales.

 

Posición del Ejecutivo

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, adelantó que el gobierno de Dina Boluarte observará la norma, ya que el Congreso no consideró las recomendaciones enviadas por su sector. Urteaga destacó la necesidad de un debate técnico sobre la modificación de la norma, con el fin de permitir a las producciones regionales la libertad de plasmar más ideas y evitar conflictos polarizados.

La medida, apoyada por legisladores como Adriana Tudela, Patricia Juárez y Guido Bellido, obtuvo 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones. La propuesta legislativa, conocida como el ‘Proyecto Tudela’, ha sido fuertemente criticada por cineastas y organizaciones culturales que advierten sobre sus efectos negativos en la diversidad y libertad de expresión del cine peruano.

La normativa exige que el Estado revise los guiones de las producciones, lo que los cineastas consideran una forma de censura. Se teme que esto limite la libertad creativa y restrinja la diversidad de temas y enfoques en las películas peruanas. El proyecto ha sido señalado por comprometer la identidad indígena y regional del cine peruano. Las organizaciones culturales argumentan que estas medidas reducirán la representación y promoción de las culturas locales en el cine, afectando negativamente la diversidad cultural del país.

El pasado 11 de junio, cineastas peruanos como Elva Arrieta, Alberto Castro y Melina León expresaron su «indignación» durante una conferencia de prensa en Lima. Denunciaron que la nueva ley censura la libre expresión y elimina los estímulos económicos necesarios para la producción de cine, teatro, música y otras actividades culturales.

Ahora bien, en el proyecto se hace referencia a una Ventanilla Única de Autorizaciones. La creación de una “Ventanilla Única de autorizaciones de filmación”, administrada por Promperú, es otra cláusula controvertida. Los críticos argumentan que esta medida podría convertirse en un obstáculo adicional para los cineastas peruanos. Además, la eliminación de Estímulos Económicos. La propuesta limita los apoyos económicos a etapas específicas de producción, omitiendo fases cruciales como la escritura de guiones y la investigación para documentales. Esta reducción de estímulos es vista como un ataque a la libertad de creación y a la industria cultural en general.

Al cierre del informe es importante que el Legislativo reflexione sobre este proyecto y dé marcha atrás. El cine peruano pasa por un momento donde lo malo es bueno y lo pésimo es aceptable. Sin embargo, lo bueno se está quedando atrás o no se le da relevancia a la producción.

Tags:

cine peruano, Congreso, Proyecto Tudela.

Por primera vez en la historia del cine peruano han coincidido cinco producciones nacionales en una misma cartelera. De las cinco películas que se disputan el público para mantener sus salas llenas, tres de ellas han sorprendido con propuestas estéticas que representan al Perú de maneras muy distintas. Esta disputa ha convocado bandos a favor y en contra para cada película en las redes y los medios.   

Yana-Wara (2023), la película que no consiguió culminar Oscar Catacora (1987-2021), sino su tío Tito, es la más audaz de todas ellas. Con escenas sostenidas que parecen viñetas en blanco y negro, la hermosa y terrorífica Yana-Wara, nos cuenta en aimara la violenta historia de cómo llegó la educación escolar a una comunidad aislada geográficamente, a través del abuso que comete el profesor contra Yana-Wara, una niña enmudecida, protegida por su abuelo. El público se ha dividido en un bando que se conmovió con la historia indesligable de su estética y fantasmagoría; y otro bando que se alzó contra una suerte de vergonzoso retrato de una comunidad peruana, dejando de lado que estaba ambientada cuarenta años atrás. Así ya no es el Perú dijeron unos, por qué tenemos que seguir victimizándose añadieron otros. 

La biografía de Ernesto Pimentel, Chabuca (2024), ha sido una audaz apuesta por una estética cuir con guiños a la obra de Giuseppe Campuzano. Sin embargo, sus partes no llegan a ensamblarse debido a los bruscos giros del guion, incluido un inusual final escrito. Empieza siendo la orientación sexual el tema principal y luego lo reemplaza una historia de desamor. Quizá la victimización pueda ligar sus partes: el esfuerzo de Pimentel por no victimizarse desde niño debido a su homosexualidad, y de ahí su rechazo al novio que lo victimizó al punto de contagiarle el VIH. Igual queda mucho suelto y el cambio de tema oculta lo mejor de la película, su propuesta estética. El público se ha dividido en un bando a favor del novio que falleció hace veinte años, y otro bando, homofóbico, se ha declarado opuesto, asqueado con la “suciedad” con la que nombra la orientación sexual de sus protagonistas. 

Con La piel más temida (2023), el debate pasó de las redes a la televisión. Como la película cuenta cómo la protagonista descubre que su padre fue parte de Sendero Luminoso y conoce a su abuela quechua, un conductor del canal de noticias N pidió al cine que la retirara por  “romantizar el terrorismo” con dinero que el Estado no debiera darle a ninguna película, menos a esta. La voz del conductor es la del bando que desde el Congreso de la República y en colusión con algunos medios de comunicación, victimiza a las fuerzas armadas y manipula su vacía definición de terrorismo, para ocultar que durante el enfrentamiento contra Sendero y otras organizaciones armadas, el Estado también utilizó el terror y cometió terribles masacres y asesinatos. Un bando que boicotea toda producción cultural que se atreva a recordarlo. Y justamente, Joel Calero, director de La piel más temida, tiene el don de haber imaginado una trilogía de cómo el pasado no se puede ocultar. Cómo invade el presente, el ahora. Sus películas tratan del preciso e inesperado momento en que el conflicto armado retorna para interpelar la memoria. 

Lo bueno es que hay ese otro bando que crece y persevera, aquel que sí ve La piel más temida, el que se conmueve con Yana-Wara, el que extraña a Campuzano y verá Arde Lima, un bando que seguirá luchando para que el arte no nos deje olvidar nuestra historia. Porque el verdadero arte, no engaña. 

Tags:

cine peruano, joel calero, la piel mas temida

Videodanza, dirigido por Elías Mujica, Verónica Garrido Lecca y Maria Angela Talavera, como parte de una coproducción entre la productora cinematográfica “Señor Z” y la compañía de danza “Una Hebra”. El cortometraje se estrenará el miércoles 31 de enero del 2024 a las 9pm en Casa Bulbo (Avenida Francisco Bolognesi 660, Barranco).

Sinopsis: Seis mujeres intentan desplazarse en conjunto, pero lo que parece ser el final del recorrido las devuelve al mismo punto de partida. El desafío por salir de dicho estancamiento las sumerge en una dinámica reiterativa entre lo caótico y armonioso. ¿Cuánto nos identificamos con lo que la sociedad instaura como “bello”? STILL es una pieza de videodanza que nos invita a reflexionar respecto a los cánones de belleza.

ELIAS MUJICA CHECA (Director)

Comunicador, creador audiovisual y músico egresado en Comunicación Audiovisual (PUCP). Como músico ha participado en distintos festivales y mercados culturales como Primavera Sound de Barcelona y South by Southwest en Austin, Texas. En la búsqueda de trasladar su pasión musical al video, Elias ha participado en el desarrollo de distintos proyectos documentales entre ellos “The Warrior of Afro-Peruvian Music” nominado al Grammy Latino 2020 en la categoría mejor video musical versión larga, proyectos de ficción y videoclips. Este último formato siendo en el que se siente mas cómodo, explorando temas como la fragilidad del ser y la creación de mundos interiores siempre desde la simpleza visual.

Instagram: @arabicat Mail: elias@z.com.pe

VERÓNICA GARRIDO LECCA (Directora)

Bailarina, actriz, creadora multidisciplinaria, gestora cultural y docente. Con diez años de trayectoria en el Ballet Nacional del Perú y el Ballet Municipal de Lima, es certificada con el Advanced Degree de la Royal Academy of Dance, Londres, y por el American Ballet Theatre para la docencia en danza. Egresada del Taller Avanzado de Actuación de Alberto Ísola, el Taller de Formación Actoral Ciclorama, el Taller de Dirección de Carlos Galiano, entre otros. Ha codirigido “Un Monstruo viene a verme” y ha realizado la asistencia de dirección de “Maquinal”, “Limpiar la Sangre” y “Jauría”, así como la dirección de movimiento de “La Barragana” y “Aquellos Dos”. En el 2023 llevó a cabo su primera exposición individual “Escena sin Escena”. Con una Diplomatura en Gestión de Empresas e Iniciativas Culturales de la PUCP y un Bachiller en Administración por la Universidad del Pacífico, ha desarrollado y liderado iniciativas artísticas y educativas junto al Joffrey Ballet School de Nueva York, la PUCP, el Teatro La Plaza, la Compañía de Teatro Físico, el Museo MATE Mario Testino, entre otros. Lidera la comunidad digital NovaEva y es parte del colectivo Una Hebra.

Instagram: @movementdealer
Mail: v.garridolecca@gmail.com Web: www.veronicagarridolecca.com

MARIA ANGELA TALAVERA TEJEDA (Directora)

Coreógrafa y bailarina egresada en Comunicación Audiovisual (PUCP). Actualmente vive en Nueva York, cursando su primer año del MFA en Danza por Hunter College, donde también se desempeña como Docente. Mar ha sido parte del “Choreographic Training Program” de Gibney (NYC), donde estrenó la pieza «Como es aquí, es allá» y el videodanza «Las Que Habitan», el cual ha sido seleccionado y premiado en diferentes Festivales como «Women’s International Film Festival», «Dancinema», «Festival de Mujeres de Medios Audiovisuales», «The Serbest International Film Festival», “Mignolo international screendance festival”. En el 2023, Mar ha sido parte del «Emerging Choreographers Series» y de “Devices by Doug Varone”; estrenando las coreografías «Hey… in here you will be safe» en Laguardia Performing Arts Center y «Someone is Rocking You from Above» en Manhattan Movement and Arts Center.

Instagram: @sombraqueasombra Mail: ma.talaveratejeda@gmail.com Cel. +1 4104991653

SEÑOR Z:

Fundada en el año 2010, Señor Z se ha posicionado como una de las productoras y creadoras de contenido audiovisual más importantes del Perú. Ha producido decenas de videoclips, largometrajes, cortometrajes, series web, la plataforma musical Playlizt y muchísima publicidad. Premiada nacional e internacionalmente tanto en cine como en publicidad, en el 2022 obtiene el primer Cannes Lions de Film Craft para Perú, en la categoría mejor dirección.

UNA HEBRA:

La compañía de danza Una Hebra se formó a fines del 2020 a partir de la necesidad de siete bailarinas, de diferentes trayectorias artísticas, de crear y mantenerse en movimiento durante el confinamiento de la pandemia. Su búsqueda partió desde la exploración del movimiento y su relación con las emociones. A través del tiempo esta exploración se ha transformado en la creación de piezas multidisciplinarias que parten de la improvisación, el movimiento consciente y una multiplicidad de técnicas contemporáneas. Hasta la fecha han estrenado dos producciones audiovisuales: Una Hebra (2021) y Las que habitan (2021), así como una pieza escénica: A punto de bullir (2022).

CRÉDITOS

Dirección: Elias Mujica, Verónica Garrido Lecca, Maria Angela Talavera Tejeda DOP: Chinon Higashiona
Directora de Arte y styling: Fiorella Pomarino
Asistente de styling: Daniela Delgado

Maquillaje: Katiuska Herrada
Peinado: Karina Sian Jimenez
Asistente de peinado: Jessica Astupillo Gaffer: Leo Aguirre
Técnico: Edgardo Febres
Edición: Steffany Morales
Post producción: Wawin
Música: Kaltbluetler
Diseño de sonido: Elías Mujica
Foto fija: Nicolas Garrido, Arantza Málaga Making Of: Lucía Chávez
Movilidad: Ronald Gonzales

Dirección de movimiento: Verónica Garrido Lecca, Maria Angela Talavera Tejeda Asistencia de movimiento: Gabriela Tudela Ramos
Performance: Una Hebra – Verónica Garrido Lecca, Natalia Garrido Lecca, Haziel Gutiérrez Assen, Arianne Gubbins Drinot, Paula Peña Torres y Maria Angela Talavera Tejeda

Agradecimientos: Gabriela Del Prado, Wawin, Del Mate Producciones, Alejandra Tejada, Verónica Uranga, Inés Uranga, Academia de Danza Collage, Gino Pezzia, Bembos, Jorge Castro, NOW.
Una coproducción de: Señor Z y Una Hebra

Tags:

Centrum PUCP, cine peruano, PUCP, still

Esta muestra es un acervo de información valiosa de nuestra historia. El pasado nos debe alimentar para en el futuro tomar acciones, en este caso, ver cómo podemos generar políticas que fomenten no solo el arte, sino también la participación de la mujer en labores creativas. La Ley 19327 derogada en 1992 cambio las condiciones y hasta la fecha no hay una clara visión como país de lo que deseamos del séptimo arte. La muestra física ya no se encuentra en la galería del Centro Cultural de la PUCP, pero toda la información permanece virtualmente en la página www.festivaldelima.com, como los perfiles de las 1100 mujeres Rebeldes y Valientes que se dedicaron a abrir el camino para que las nuevas generaciones alcancen sus sueños.

Tags:

Cine, cine peruano, Festival de Cine de Lima, PUCP
Página 1 de 2 1 2
x