Incertidumbre política

5.-¿En cuánto tiempo se espera resultados?: Como dice el dicho, la paciencia apremia y en este tipo de casos, no podría ser más certero pues, para invertir se requiere mucha paciencia y para recibir ganancias, mucho más. Por ello, se debe tener muy en claro lo que se busca lograr, así como el tiempo que se eligió.

“Para una inversión, no se pueden tomar decisiones apresuradas, todo lo contrario, es el tiempo el mejor aliado para así lograr el mejor rendimiento”, finaliza.

Tags:

Crisis económica, Incertidumbre, Incertidumbre política

“Las compañías se encuentran ante un nuevo escenario, en donde sus líderes tienen que pensar en cómo mejorar sus modelos de negocio, y al mismo tiempo, adaptarse a una era de transformación e incertidumbre, que implica adoptar un nuevo rol, generando valor más allá del tema financiero. En todo ese proceso de cambio las personas ocupan un lugar relevante en la ecuación”, finalizó Quinteros.

Tags:

Buenas prácticas, Crisis económica, Incertidumbre política, Terrorismo

La presidenta del CADE Ejecutivo 2020 explicó en entrevista con Sudaca, cómo la desconfianza, la sobre regulación, y el trabajo poco articulado están dificultando el avance de la educación primaria y secundaria. En esta nueva edición del CADE Ejecutivo – que se realizará del 16 al 18 de noviembre- se espera poner sobre la mesa soluciones a los desafíos impostergables que enfrenta el Perú en su Bicentenario.

¿Cómo ven desde el CADE estos 100 primeros días de gobierno que va teniendo el presidente Pedro Castillo?

Con mucha preocupación, desde mi punto de vista. Tenemos mucha incertidumbre. La verdad es que no sé si no se aprecia una ruta con acciones concretas. Lo segundo es mucho temor. Creo que se ha instalado en todos nosotros mucho miedo, porque la incertidumbre de alguna manera te causa angustia de no saber qué es lo que va a pasar. Ya veníamos de una situación muy difícil que arrastramos desde hace muchos años y a esto le hemos tenido que sumar este año. Estamos realmente en un entorno complejo.

¿Cómo se está tomando esta situación de una posible nacionalización de empresas? De lo que se está hablando mucho es el tema del gas…

El Perú es un país que tiene una economía social de mercado y la tenemos por muchos años. La verdad es que ningún sistema es perfecto, pero esta economía social de mercado nos ha permitido hacer algunos grandes avances como país. Hay que mejorar este modelo de economía pero no destruirlo. Cuando uno habla de estatización, de nacionalizaciones, de cambios totales de constitución, son medidas disruptivas, porque finalmente no estás construyendo sobre lo que tenemos que es perfectible. Las prioridades están clarísimas. ¿Qué queremos los peruanos? Seguir con el plan de la pandemia, es decir, la vacunación. Queremos reactivación económica, generación de empleo. Los niveles de pobreza han aumentado horriblemente, ahora son 10 millones los peruanos empobrecidos. Eso no puede seguir.

¿Cómo cambiar esto?

A través de la generación de empleo, de dar confianza a los mercados, de reactivar la economía. Este es otro punto que los peruanos también quieren mejorar: la educación. En este momento la prioridad es el retorno a las clases, el retorno a las aulas, a la educación presencial, porque dos años de educación fuera del aula nos están costando muchísimo, y nos está pasando una factura generacional.

¿Cuál es la posibilidad de que regresemos a la presencialidad para el siguiente año?

Lo mínimo que podemos hacer es que el primer día de clases en marzo, todos los niños estén de vuelta en el colegio. La pregunta no es si tenemos que regresar a clases, sino cómo hacemos para derribar las trabas. Estoy en la comunidad de líderes IPAE, tengo muchos años en el sector educación, lo conozco bastante bien y créeme, nos estamos poniendo barreras nosotros mismos. No es la pandemia, son las barreras. La desconfianza, la sobre regulación, el trabajo poco articulado. Aquí no se ponen de acuerdo el Ministerio de Educación con el Ministerio de Salud. Cada uno habla distinto. Además, la sobre regulación es excesiva y hace que cualquier plan sea inviable. Nos hemos pegado un tiro en el pie. Si queremos realmente retornar a las aulas, tenemos que empezar a destrabar esas barreras.

Se habla mucho del regreso de la educación primaria y secundaria, ¿qué sucede en el caso de la educación superior?

El sector de la educación superior está mucho más preparado para tener modelos híbridos que la educación primaria y secundaria. El sector superior se ha preparado y está respondiendo bastante bien en su gran mayoría a la demanda de una educación semi presencial con modelos híbridos. Estamos hablando de jóvenes mayores mayor edad y que es mucho más sencillo implementar protocolos para poder hacer que esta semi presencialidad ocurra. Pero insisto en que necesitamos eliminar las barreras, estamos poniendo vallas prácticamente infranqueables en la educación y donde más se necesita: la educación inicial, primaria y secundaria.

En materia económica, el ministro Franke habla de una reforma tributaria…

Creo que en el país el tema no está en elevar impuestos, aunque es discutible, no es el problema. El problema está en que no estamos usando bien los impuestos. Entonces, ¿de qué sirve recaudar más impuestos de la de las grandes empresas o de la población que digamos que ya contribuye? Porque hablamos de aumentar impuestos a los que ya pagaron impuestos. Una mejor estrategia sería ampliar la base tributaria y no seguir incrementando impuestos a los mismos, porque en la medida que esos ingresos no están en el sector productivo, no se pueden reinvertir y así no hay crecimiento de economía. Lo peor de todo es que esos impuestos van al Estado que no está haciendo uso de esos impuestos para cerrar las brechas sociales, atender las demandas de la población, educación, salud, infraestructura, cosas básicas como agua, desagüe. En el CADE tenemos el ministro Pedro Francke en una de las sesiones, así que creo que sería interesante escuchar lo que tenga que decir.

¿Cuáles son las novedades que vamos a encontrar este año en el CADE?

Esta vez empieza con el tema de diversas voces, haciendo alusión a esta situación en la que estamos, tan polarizados, tan divididos y estamos en la necesidad de empezar a escucharnos un poco más. Vamos a tener todo un bloque completo con más de 20 panelistas del norte, centro, oriente, sur y de Lima. Hablar sobre aquellos desafíos que tenemos que poner sobre la mesa como impostergables para que sean enfrentados como país. Ya no podemos hacer frente a estos desafíos de manera desarticulada, tenemos que empezar a trabajar como un solo país.

¿Cuáles son estos desafíos impostergables, los tres retos más importantes que el Estado debe afrontar de aquí en adelante?

Yo creo que el primer desafío es remontar la pandemia. Las consecuencias de la pandemia nos ha pegado durísimo. Es terrible ver la tabla de colocaciones en respuesta a la pandemia y saber que estamos en los últimos lugares. El país con más contagiados, con más fallecidos, donde los niños han perdido el mayor número de horas de clase.

El segundo gran desafío es volver a reactivar nuestra economía. Nuestra economía quizás no resuelve todos los problemas, pero ha tenido excelentes resultados y no podemos dejar que se apague por desconfianza, incertidumbre y temor. El tercer desafío es que nos hemos dado cuenta de que nuestros cimientos como país en términos de democracia institucional, son muy frágiles. Estamos sentados sobre unos cimientos que están resquebrajados y tenemos que atacar esos problemas. Tenemos que fortalecer la institucionalidad general e inclusive la empresarial. Dialogar es llegar a consensos y no estar en esta danza de años de quién te vaca primero.

Tags:

Cade 2021, Educación, Incertidumbre política, Mariana Rodríguez, Presencialidad

Querida Manuela,

Te escribo muy preocupada, seguimos con la incertidumbre porque aún no se ha declarado Presidente de la República. Desde nuestra última carta han pasado unos días de mucha inestabilidad ya que se ha terminado el conteo de votos y por un pequeño número de impugnaciones no finaliza el proceso electoral. Hay una polarización muy grande basada en miedos y suposiciones con respecto a lo que será el futuro del país.

Tú sabes a lo que me refiero, ya que viviste la política durante nuestra independencia. Participaste en los cambios políticos desde la llegada de San Martín, en la elección del Primer Congreso Constituyente, la creación de la Junta Gubernativa; y fuiste testigo del rol de José Bernardo de Tagle -Marqués de Torre Tagle- y luego del General José de La Mar, de Riva Agüero como Presidente de la República y finalmente de la entrada triunfal de tu amado Simón Bolívar. También viviste la inestabilidad política en la Gran Colombia luego de que muriera Bolívar, las acciones durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, cuando decide detenerte con tus esclavas y te deportan a Jamaica. Luchaste por regresar a Ecuador, pero a lo más próximo que llegaste fue al puerto de Paita en Piura.

Dentro de este desorden, lo bueno es que luego de 200 años tenemos una institucionalidad con debidos procesos que estamos respetando. Pero esta polarización es preocupante porque no da espacio al diálogo ya que no hay puntos en común. Eso me genera inquietud por la protección de los derechos humanos de las poblaciones vulnerables y las minorías. Esta misma semana, Liz Chicaje, mujer indígena del pueblo originario Bora de la región Loreto, ganó el prestigioso premio Goldman por su compromiso de proteger los bosques amazónicos. Es un gran logro para las mujeres indígenas y activistas de derechos ambientales, pero ha tenido muy poco impacto en los medios por los conflictos en el proceso electoral.

Sabes, hace unas semanas, mi comadre me compartió un volante sobre un taller de teatro testimonial. Decidí tomarlo, siempre me han encantado las artes escénicas ya que he bailado muchos años danza moderna, soy capoeirista y apasionada del teatro. Tengo cosas que contar y me pareció interesante, no investigué mucho por la falta de tiempo, y me inscribí. El primer día de clases me percaté de que era un taller dirigido a la comunidad LGTBQ y que participaban varios jóvenes activistas. ¿Me había equivocado? ¿Me retiro? ¿Tú qué hubieras hecho?

Como abogada y artista apasionada pensé que el hecho de que no sea miembro de la comunidad no me debía limitar. Creo en los derechos humanos, he trabajado toda mi vida defendiéndolos, soy artista y sobre todo tengo personas muy queridas que son miembros de la comunidad, por qué no ser una mejor aliada. Al igual que lo hubieras hecho tú, me quedé en el taller y ha sido una experiencia increíble. Hemos creado de manera colectiva la obra Seámoslo. Tenemos más cosas en común que diferentes y el taller se volvió un espacio de diálogo y de unión. A veces, solo se necesita un despiste y mucha voluntad y coraje para unirnos. Junio es el mes del orgullo y nuestra obra estará en el Festival Internacional de Artes Escénicas Diversas el próximo miércoles.  Tú, claro, estarás en ella.

Tags:

Fraude electoral, Incertidumbre política, Votos impugnados

A la emergencia sanitaria y la crisis económica generada por la pandemia, se suma ahora el escenario de incertidumbre política que se manifiesta con cada proceso electoral. Mientras que, por el lado de los consumidores suele haber menos propensión al gasto, del lado de las empresas las posibilidades de inversión se retraen.

De acuerdo a un sondeo de SAE de Apoyo Consultoría, realizado a 300 empresas, la confianza para invertir se deterioró pasando de 3 puntos en febrero a -27 puntos en abril, el nivel más bajo registrado desde el inicio de la pandemia. Además, el 75% de ejecutivos indica que sus empresas están optando por aplazar algunas decisiones de inversión de corto plazo.

Para las empresas familiares, que representan el 80% de las empresas del país, esta coyuntura tiene efectos directos sobre las operaciones que ameritan ser evaluados. Según Mariana Garland, presidenta de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF Perú), en medio de la incertidumbre, conviene aplicar al menos cinco recomendaciones:

  1. Diagnóstico de la situación. Es muy importante que las áreas encargadas de la empresa detecten y reconozcan las posibles consecuencias. Este aspecto es vital, ya que desde allí se puede buscar una solución adecuada y evitar incurrir en una mala gestión. Así, se agilizará el proceso de toma de medidas, que puede conllevar a invertir demasiado tiempo.
  2. Entender el impacto. Del mismo modo que se necesita un análisis de la situación, se requiere trabajar en un examen de la organización a nivel interno. Esto quiere decir que se deben reconocer las fortalezas y debilidades que la empresa puede tener para cada escenario posible para actuar con previsión.
  3. Visión global y de futuro. De acuerdo con la especialista, lo más importante es prever la multiplicidad de escenarios y reconocer las oportunidades y los aliados que se encuentran a nivel local y global. De este modo, los planes de contingencia pueden incluir acciones como la diversificación o el ahorro estratégico para cuando las situaciones se vuelvan tangibles.
  4. Invierte de forma prudente. En escenarios de incertidumbre, es común que las empresas reduzcan sus inversiones. Sin embargo, no es recomendable detenerlas por completo, pues muchos planes de crecimiento se pueden ver seriamente afectados. Por ello, es recomendable elegir estratégicamente las áreas donde se invertirá, siempre de forma prudente.
  5. Mantenerse firme en la decisión. Una vez que se haya adoptado una posición, es recomendable no perder el enfoque. Si se realizó un diagnóstico correcto, evaluando las alternativas para resolver el problema, es poco probable que la decisión conlleve a malas gestiones, salvo que en el camino surja una alternativa considerablemente más adecuada.

Para Garland, es necesario que las empresas – especialmente las empresas familiares- generen espacios para revisar constantemente sus lineamientos y analizar las tendencias regulatorias y de los mercados, ya que son aspectos claves al momento de la toma de decisiones. De este modo, se podrá asegurar la estabilidad y crecimiento de las organizaciones.

Tags:

AEF Perú, empresas familiares, Incertidumbre política

La incertidumbre de un proceso electoral también se registra en indicadores de las finanzas cotidianas como el tipo de cambio. Antes de la primera vuelta el dólar registró una cotización S/ 3.63 y en la primera semana de mayo llegó hasta S/3,82, teniendo a la contienda electoral como una de las variables claves de esta subida.

A pesar de estos vaivenes, Cristian Arens, especialista en finanzas personales y autor del bestseller “Código Dinero” considera que siempre existen oportunidades para invertir que pueden estar en un negocio impulsado por la pandemia o en alguna propiedad que se cotice a buen precio.

 

¿A qué personas les conviene más invertir o ahorrar?

Todas las personas, antes de invertir, tienen que tener un fondo de emergencia de 3 a 6 meses de sus gastos mensuales. Es decir, si tienen gastos de 1000 soles, pueden tener un fondo de emergencia de 3000 soles. Luego de eso, pueden pensar en invertir y va a depender mucho del perfil de cada persona. Si tiene ingresos fijos o variables, o lo que quieran lograr porque algunos quieren invertir para hacer una maestría o invertir para comprar una casa.

 

Con la incertidumbre política, ¿se puede invertir?

Depende mucho de las creencias de la persona. Si cree en el futuro del país a largo plazo, es un buen momento para invertir porque hay muchos activos que han bajado de precio como la Bolsa de Valores de Lima o algunos inmuebles, pero si se tiene incertidumbre sobre el futuro del país, puede ser un buen momento para invertir en activos en el extranjero. Por ejemplo, la bolsa de Estados Unidos o activos más seguros como depósitos a plazo. Esa sería mi sugerencia.

 

¿Es posible pensar en inversiones de bienes raíces o abrir un negocio en esta coyuntura?

Para abrir un negocio cualquier coyuntura es buena porque en todo momento va a haber oportunidades. En Perú siempre hay oportunidades porque el Perú es un país lleno de problemas y el emprendedor es el que ve un problema y lo convierte en una solución. Creo que puede ser un buen momento, pero con toda la incertidumbre hay que elegir sectores que se complementen a la pandemia como educación virtual o las  “dark kitchen”.

 

¿En qué casos una inversión es riesgosa?

Creo que el riesgo es relativo y depende del conocimiento de cada persona. El riesgo de poner un restaurante es diferente para un chef o para alguien que no tenga nada que ver con esta industria. Para mí, el riesgo siempre va a ser relativo y va a depender de cada persona y cada coyuntura.

En esta coyuntura, ¿qué sugeriría evaluar con detenimiento?

En esta coyuntura electoral, cualquier inversión directamente involucrada al país, sea la Bolsa de Valores de Lima u otra inversión, es más riesgoso ahora de lo que podría ser antes porque no sabemos el perfil del candidato que va a salir, la hoja de ruta del candidato, lo que hace que la inversión sea más complicada. Sin embargo, desde Perú, se puede invertir en la bolsa de valores de Estados Unidos y en negocios online, que pueden hacerse desde el celular.

Tags:

Código Dinero, Cristian Arens, Finanzas personales, Incertidumbre política
x