fapjunk.com teensexonline.com
poemas archivos | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

poemas

[EN UN LUGAR DE LA MANCHA] Socióloga y docente, Linda Lema Tucker ha cometido, en un solo libro, un acto doble: ofrecer una completa semblanza biográfica de Magda Portal y acompañarla de una selección de sus poemas. En ambas facetas, vida y obra, Magda Portal (1900-1989) muestra extraordinaria coherencia: vanguardista en la política, vanguardista en la literatura y en su manera de intervenir en los debates de su tiempo. Su ser político no puede entenderse cabalmente si se lo aísla de su labor creativa.

Su vida, ciertamente, estuvo cargada de tintes librescos, dignos de un biopic: fue parte del núcleo fundador del Partido Aprista –al que renunciaría luego con una célebre misiva dirigida a Haya de la Torre–; Mariátegui en sus 7 ensayos le otorga un lugar de preeminencia en la tradición poética peruana; obtiene los Juegos Florales de San Marcos para indignación de un jurado que le mezquinó el galardón; abrazó el socialismo y fue activista política y cultural.

Las causas feministas no le fueron ajenas. Tampoco la mirada crítica a los vicios y defectos de la clase dirigente nacional. Por supuesto, esto le valió pasar por las duras experiencias del exilio y la persecución. Unida sentimentalmente al poeta Serafín Delmar (seudónimo de Reynaldo Bolaños Díaz), Magda Portal construyó su espacio artístico e intelectual sin ayuda de nadie, excepto su indoblegable sentido de la independencia.

Esto se explica porque en los tiempos en que Magda Portal despierta a la inquietud intelectual y literaria “no era fácil ser mujer en el Perú. Fueron años en que el espacio público estaba reservado para los hombres y el privado o doméstico para las mujeres. Pero la década de 1920 será también el momento en que se plantean nuevos retos políticos, sociales y artísticos; entre ellos la lucha indígena y la obrera, y, por supuesto, la lucha que llevaban las mujeres obreras, universitarias e intelectuales” (p.27).

Lema afirma que Portal fue “una mujer fuera de su tiempo. Tenía una particular forma de conceptuar la vida, el amor y la libertad. Una mujer que se situaba lejos de los prejuicios impuestos por la iglesia y por la élite política conservadora y patriarcal, que regía la vida social del país por esos tiempos” (p.32).

El feminismo que abrazó la poeta no fue solo un conjunto de actitudes o gestos. Esto se tradujo en su propia producción intelectual, en libros como Hacia la mujer nueva, en el que se denuncia la condición que mejor graficaba la situación de las mujeres en el Perú: la más absoluta desigualdad. Uno de los remedios que propone Portal es el acceso de las mujeres a la educación, algo que podría garantizar nuevas miras más allá del ámbito doméstico y dotar de agencia a la mujer.

Linda Lema Tucker ofrece pues una puerta de entrada a una de las mujeres más fascinantes de la historia cultural e intelectual de nuestro país. Es cierto que no se ha puesto tanto énfasis en su actividad literaria, pero lejos de ser un demérito, se entiende que esta semblanza es, sobre todo, una mirada desde un enfoque social y de género que aporta mucho a la comprensión del personaje.

El volumen se cierra con una entrevista inédita (propalada en 1983 por Radio Miraflores), una estimable iconografía y una selección de poemas. En su brevedad, esta semblanza es una invitación a sumergirse en el mundo de Magda Portal. Sugeriría aceptarla sin reservas.

Linda Lema Tucker. Magda Portal mujer insurrecta. Lima: Academia Antártica, 2023.

Tags:

Lema Tucker, Mariátegui, poemas, Serafín Delmar

La segunda historia a la que me quiero referir es a la del poeta chileno Pablo De Rokha (seudónimo de Carlos Ignacio Díaz de Loyola) y a la mujer que marcó su vida: la poeta Winétt De Rokha (seudónimo de Luisa Anabalón Sanderson). Quisieron las simetrías del destino que nacieran el mismo 1894 y que años más adelante vivieran un amor que osciló entre “la plenitud y la tragedia” (p.259). “A ella –apunta Boccanera– estará dedicada gran parte de los cuarenta libros que escribió De Rokha, donde sucesivas Winétt encarnan la naturaleza, el cosmos, la revolución social” (p,261).

Cito entonces una parte del poema “Círculo”, que le habla a Winétt directamnte: “Tu ilusión se parece a una ciudad antigua,/ a las caobas llenas de aroma entristecido,/ a las piedras eternas y a las niñas heridas;/ un pájaro de agosto se ahoga en tus pupilas,/ y, como un traje obscuro, se te cae el delirio” (p.271).

Hay veinte historias más en cuyas tramas hay algo de aventura, de casualidades necesarias y por supuesto, una cuota enorme de locura y desborde pasional, ingrediente infaltable para que un amor no sea, al menos en la memoria, cualquier amor.

Jorge Boccanera. La pasión de los poetas. Barcelona: Jus/Malpaso. 2022.

Tags:

crónicas literarias, Jorge Boccanera, la pasión de los poetas, poemas, poesía

No he podido evitar, leyendo los poemas de este libro, ver surgir, en la dicción del poeta, algunos de los fantasmas que animan su diálogo con la tradición peruana: un afán sentencioso y crítico que remite a Wáshington Delgado y Juan Gonzalo Rose, un coloquialismo sobrio y contenido que hace pensar en el mejor Marco Martos y esa mirada sobre el mundo natural que tiende un vínculo con el universo de José Watanabe. Nada de esto desautoriza la autonomía de Sánchez en su lograda expresión, solo creo ver lecturas que consciente o inconscientemente pueden aflorar en la escritura para dar vida a un poemario sólido que, en su tramposa sencillez, muestra una construcción rigurosa.

Dejo al pie de estas notas este poema. 

SILENCIOSAMENTE

Hubo un tiempo en donde tú,

hermosa como una hoja, 

bailabas suspendida en el aire.

Arrojabas tu mirada 

a los suplicantes 

que revolvían sus cabellos 

al otro lado de la vereda 

para quebrar así la inocencia 

de las estrellas del otoño.

 

Hubo un tiempo en donde fuiste 

hermosa como una hoja, sí. 

Luego vine yo a posarme 

en tus rodillas, 

tembloroso como un suspiro 

-como la primera culpa- 

y, generosa, entregaste 

tu voz al viento 

que empezó a descorrer el infinito 

para que yo aprendiera a amar 

silenciosamente,

madre.

 

Diego Alonso Sánchez. Un sol líquido. Lima: 2023, Vallejo & Co.

Tags:

poemas

Hay pues un universo referencial que privilegia varios aspectos de la existencia y da sentido a La mujer. Más allá de la ironía cincelada de poemas como “La mujer” (p.19), del evidente sarcasmo de “Autorretrato (con ex marido)” (p.31) o esas urgentes imágenes que dan forma a la quimioterapia en “El éxtasis –por la agonía–” (p.49), los intertextos y el diálogo vivo y creativo con ellos ilumina territorios a veces velados o envueltos en una pátina de ambigüedad u opresión.

Las poetas aquí presentes (el recuerdo de su lectura, la verbalización de las alusiones a sus vidas o pensamientos) forman un coro que ordena el espectro temático del libro: la enfermedad, lo autobiográfico, la escritura, la soledad y la desesperanza, todo ello bajo el paraguas de la condición femenina y sus problemas. Un ejercicio de desnudamiento y un libro de poemas intenso (y recomendable) de comienzo a fin.

 

Victoria Guerrero. La mujer. Lima: Álbum del Universo Bacterial, 2022.

 

Tags:

poemas

Poemas posthumanos dialoga obviamente con los Poemas humanos de César Vallejo, pero a diferencia de este, la visión desencantada, el cuestionamiento de las utopías y el tono lúdico y por momentos borgiano lo hacen un producto original, mucho más allá de cualquier influencia. Es un poemario para estos tiempos de incertidumbre y dolor, que no deja de deslumbrar con su manejo del ritmo (rasgo en el que Mazzotti destaca por encima de los demás miembros de su generación) y su identificación con las visiones animistas de la naturaleza en nuestros tiempos del apocalíptico antropoceno. Aquí una muestra, dedicada a la Ciudad de los Reyes, su terruño natal:

«Un mapa de Lima

En el pulmón derecho, que parece / Un mapa de la América del Sur, / Ha crecido una planta solitaria / Justo en el centro oeste, en la planicie / Que corta con cristal la espuma sucia, recorre / Su barro como boa que se arroja del nevado / Robando rocas, troncos, las vaquitas infladas / Y piedras de plástico prendidas a las bolsas. / Esa pequeña flor carnívora se hunde en su salsa / Y ya no será nunca la ciudad de los jardines / Ni de la costa del musgo rutilante en la niebla. /

Sus extrañas coronas fúngicas celebran / Cada año un nuevo centenario / Creyéndose invencibles».

Edián Novoa presenta País milhojas el miércoles 20 de julio a las 6:30 pm en la librería Casa Tomada, de la Av. Petit Thouars 3506, San Isidro, Lima. Por su lado, José Antonio Mazzotti lanza Poemas posthumanos el jueves 21 de julio a las 7:30 pm en la Librería-café Vallejo (no podía ser menos), en Camino Real 1119, también en San Isidro, Lima, con la presencia de Luis Millones, Vanessa Martínez y Mary Soto.

La poesía arrasa en Lima, justo antes de la comercial FIL. No se lo pierda.

Tags:

Feria de libro, FIL, poemas

El poema 1 nos dice:

 

Así hemos llegado
En cajitas, sin gracia, sin apogeo
Uno ya no sabe cómo será el invierno 

Solo reconocemos el estertor
Y el labio frío
Un poco de agua tal vez, sobre el césped 

Un poco de agua amarga en los tulipanes 

La certeza acontece con todo su territorio 

Y los pasos son diminutos
Inalterables, acombados, efímeros
Es que el fulgor avanza
Con el impulso del aleteo
De la marea
De la tardanza 

 

Y el poema 2 continúa:

 

Detrás de la ventana hay un centro muy denso 

Y nadie puede esconderse 

Aunque se encendieran las luces 

Fue lo que nos ofrecieron 

Los primeros días de mayo 

No había luna ni verdor 

Solo huesos como una torre
Arroyos & chillidos como urdimbre
Y una puerta con una inscripción
El mirlo dijo que volvería a aparecer
Aquí abajo y con sus consonantes heridas
Eso lo escuchamos nosotros mucho antes del desborde 

Seguro el encuentro será táctil
Incluso con la ropa limpia como exige la costumbre
Y será imperceptible en cualquier dirección 

 

Se inicia así el viaje al otro mundo, donde el poeta meditará sobre la pérdida e intentará revertirla, con inesperados resultados, no menos transbarrocos que su lenguaje.

Como decía, se trata de un conjunto de 33 poemas, como la edad de Cristo, que murió para resucitar, o sea, para volver a cruzar la frontera entre los vivos y los muertos, eternizándose en el Paraíso, que no es otra cosa que la poesía.

Larga vida al poeta.

 

Tags:

poemas

 

Quiero compartir con ustedes un poema de Rudyard Kipling que se llama “If” (“Si” en español) escrito alrededor de 1895, que resume las enseñanzas que le deja a su hijo John.

Rudyard Kipling fue un escritor y poeta británico que nació en India en 1865. Su obra de ficción más conocida es “El Libro de la Selva”, la cual ha sido llevada al cine en más de una ocasión. En 1907 se convirtió en el primer escritor de habla inglesa en ganar el Nobel de Literatura.

A pesar del tiempo transcurrido, a la fecha este poema sigue siendo uno de los preferidos entre los británicos. Mi padre me lo leyó por primera vez siendo niño y fue un poema que leíamos juntos en reuniones familiares. Fue escrito para un hijo, pero me parece que aplica también para una hija.

Siempre me ha impresionado como este poema resume tantas lecciones importantes en un texto tan breve y con tanta emoción y claridad. Es difícil estar a la altura de lo que pide Kipling, pero creo que lo importante es hacer el esfuerzo por acercarnos.

Quiero compartir con ustedes la versión en castellano:

Si

Si puedes mantener la cabeza en su lugar cuando todos a tu alrededor

La pierden y te culpan por ello,

Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos duden de ti,

Pero puedes aceptar que lo hagan;

Si puedes esperar y no cansarte por la espera,

O siendo engañado, no respondes con engaños,

O siendo odiado, no caes en el odio,

Y aun así no te ves demasiado bien ni demasiado sabio;

 

Si puedes soñar sin dejar que los sueños te dominen;

Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;

Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Fracaso

Y tratar a ambos impostores de la misma manera;

Si puedes soportar oír la verdad que dijiste

Tergiversada por villanos para engañar a ingenuos,

O ver cómo se destruyen las cosas por las que has dado la vida,

Y agacharte para reconstruirlas con herramientas gastadas;

 

Si puedes juntar todas tus ganancias

Y arriesgarlas en una sola jugada,

Y perder, y empezar de nuevo desde el principio

Y nunca decir una palabra sobre tu pérdida;

Si puedes forzar tu corazón y nervios y tendones,

A cumplir contigo mucho después de que estén perdidos,

Y así resistir aun cuando ya no te quede nada

Salvo la Voluntad que les dice: ¡Resistan!;

 

Si puedes hablar a la muchedumbre y conservar tu virtud,

O caminar con Reyes, sin perder tu sencillez;

Si ni amigos ni enemigos pueden herirte,

Si todos los hombres pueden contar contigo, pero ninguno demasiado;

Si puedes llenar el implacable minuto

Con sesenta segundos corriendo la distancia;

Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,

Y, lo que es más, ¡Serás un Hombre, hijo mío!

Espero les haya gustado. Gracias Papá.

 

Si desean leer la versión en inglés pueden encontrarla en https://www.poetrybyheart.org.uk/poems/if/

Si tienen comentarios siempre pueden escribirme a mi twitter @rafaelletts.

Gracias por leer.

 

 

Tags:

poemas, Rudyard Kipling

Virginia Benavides lleva publicados varios libros de poesía; el más reciente es una reedición remozada de Ejercicios contra el Alzheimer (2021), originalmente aparecido en 2019. Uno de los aspectos centrales en la poética de este volumen es la enfermedad y, más concretamente, la pérdida de facultades como la memoria, la lucidez, los vínculos que unen al sujeto con el entorno factual. Incluir el término Alzheimer en el título no es entonces un gesto gratuito, es más bien un reclamo, una interpelación al abandono, al deterioro, a la finitud y a la indiferencia. La poeta asume su trabajo con un lenguaje que puede combinar la visceralidad y la sutileza, el tono airado y la audacia metafórica. Cito un fragmento del que es, para mi gusto, uno de los textos más logrados del conjunto:

“Mi país no es mi país. Es un rencor, un dormirse con hambre, una puerta entreabierta al vacío donde una escalera de emergencia se espera. Mi país es una piedra que hemos pintado limada por un mar calmo, pero áspera, pero sura y certera cuando la arrojamos para no olvidarnos de gritar detrás de ella. Una herida que lloramos a solas, sin consuelo; un óxido, un miedo de niño, un caramelo vencido (…)” (p.47).

002666 Lapo Tencia, poemario de Guillermo Valdizán prolijamente editado por Vallejo & Co. nos devuelve a la ironía y el sarcasmo propios de la mejor tradición coloquial peruana, especialmente la de la década del 60, donde a una observación crítica de la cotidianidad se sumaba el gesto político, se insinuaba un camino de intervención a través de las palabras. Su actualidad es indudable. Leamos, por ejemplo, el poema “Proclama”:

“A poco de celebrar las fiestas patrias / se acabó el papel higiénico // Cuando afirmábamos que todo cambiaría / se acabó el papel higiénico // No pudimos crear los poemas urgentes / se acabó el papel higiénico // Tampoco la vacuna para el universo / se acabó el papel higiénico // Seguramente es un truco publicitario / se acabó el papel higiénico // O los heraldos negros que nos manda la muerte / se acabó el papel higiénico // Senta dos como próceres // Por fin máxima suavidad / y rendimiento” (p.32).

Vanessa Martínez Rivero nos ofrece Arte-Facta, una selección de sus poemas traducidos, en la misma edición, a varias lenguas. Muchos de sus poemas están construidos bajo la premisa de una sencillez engañosa: detrás de ese orden y esos ritmos que la poeta sostiene con rigor, hay lugar para la revelación, para palabras que conscientes de su mordacidad reclaman su legítimo lugar en la enunciación. Así, tenemos, como muestra “Poema para una vaca en la plaza”:

“Si me podrías contar todas las estrellas / de esta casa universal / escogiendo desde mi norte y coleccionando las fugaces, / podríamos tirar el poncho a la grama y / yo jugaría a inventar sus nombres. // Te podría decir también / Un pecho henchido no es señal de amor, / sino de lucha. // Un toro posee a la noche y muge a las estrellas. / La vaca va parir” (p.64).

Calaveras retóricas, de Diego Lazarte, se ubica en una orilla desacralizadora, en la que las figuras del poeta y la escritura son invitadas a descender del Olimpo y sacudirse de sus más caros mitos. El autor imagina este aparato crítico a partir de ciertas categorías culturales populares de México, donde la calavera o calaca ocupa un lugar central. ¿Alguna nostalgia de los 60? Es posible, como es evidente también su autonomía. Dejo aquí este recuento y luego de decirles Feliz Año (en la medida de lo posible) entrego este botón breve y punzante de Lazarte, el poema “Calavera literaria”:

El crítico literario / Sobrínisimo de la cala / Becario de ultratumba / Monaguillo odiadísimo / Enterrador de vanidades / Ave de mal agüero. / Hay que persignarse / Tres veces / Si te lo topas. // El poeta es más bien / el espiritista. / Detrás de él se asoma / un Concilio Cadavérico. / Y hay que saber mantenerlos a raya. / El poltergeist de Adán / Prende y apaga las luces. / Los orbes de Moro / Dibujan un collage ectoplasmático. // Por eso ten mucho tacto, Sr. Crítico, / cuando escribas sobre los poetas / ¡Todos tienen un genio maligno! / No vaya a aparecerse / La calavera de Vallejo / y lo jale de las patas” (p.54). 

Virginia Benavides. Ejercicios contra el Alzheimer. Lima: La Purita Carne, colección La Trenza, 2021.

Virginia Benavides Libro

Guillermo Valdizán. 002666 Lapo Tencia. Lima: Vallejo & Co., 2021.

Guillermo Valdizán Libro

Vanessa Martínez Rivero. Arte-Facta. Selección y traducción multilingüe. Lima: Vallejo & Co., 2021.

Vanessa Martínez Libro

Diego Lazarte. Calaveras retóricas. Lima: La Strada, 2021. 

Diego Lazarte Libro

Tags:

2022, Fin de año, poemarios, poemas
x