El experto indicó, además, que la Universidad Antonio Ruiz de Montoya cuenta con el proyecto “Centro de Escucha Ruiz”, donde las personas pueden pasar por consulta psicológica de forma gratuita. En el proyecto participan alumnos de la carrera de Psicología, dispuestos a ayudar a cerrar la brecha del déficit de salud mental en el país.
Según Ipsos en su informe ‘El smartphonero hábitos, usos y tendencias’, se estima que hay 16.4 millones de ‘smartphoneros’ en el Perú urbano de 12 a 70 años de los sectores sociales ABCDE. Tienen entre 12 y 70 años. Ellos representan el 83% de la población en el Perú urbano.
Pero ¿Cuáles son los principales usos que le dan los peruanos a los smartphone? Según el informe de IPSOS, lo primero es usarlo para comunicarse por WhatsApp;luego revisar las redes sociales; buscar información en motores de búsqueda, como Google; también lo hacen para realizar llamadas telefónicas y tomar fotos, que luego suben a sus redes sociales.
Posteriormente, usan sus smartphone, para hacer videollamadas, escuchar música por streaming; comprar, jugar y tomar capturas de pantalla, señala Ipsos.
¿Cuáles son las app más usadas?
Entre las aplicaciones que más suelen usar los peruanos se encuentran las de mensajería: WhatsApp, chat del Messenger y Telegram. Así como app de delivery. Entre las marcas que los peruanos encuestados identifican más se encuentran: Rappi, Pedidos Ya y Fazil. En tanto, para movilizar personas u objetos: Uber, Beat y inDriver. Así como, aplicaciones financieras como Yape, BCP y BBVA.
La muestra fue realizada en un universo de 1005 hombres y mujeres entre las edades de 12 a 70 años, que tienen smartphone. En dicha muestra, también se señala que el 74% sabe que su móvil cuenta con asistente de voz y de ellos, el 54% lo usa.
El 72% estaría dispuesto a utilizar la realidad aumentada y sería para ver cómo queda los muebles y equipos en casa.
El 62% compra desde el smartphone y ha tenido una buena experiencia de compra. Además, el 41% se siente inseguro usando su smartphone para transferir dinero y el 38% al comprar.
Series como El Juego del Calamar, películas del Universo Cinematográfico de Marvel, o sitcoms como Friends, son muy populares y disfrutadas por sus audiencias pero pertenecen todas a distintas plataformas de streaming: Netflix, Disney Plus y HBO Max. ¿Cómo logran los peruanos disfrutar de todas estas series?
La agencia Sherlock Communicationspublicó el Informe de Consumo de Streaming para América Latina, que reveló que el 67% de peruanos conectados considera el acceso a series y películas de estreno, como factor más importante para elegir la suscripción a una plataforma de streaming. Otros puntos que interesan a los peruanos son las nuevas temporadas de sus series favoritas, nuevas series en idiomas nacionales, temporadas antiguas de series populares y una interfaz que permita una fácil navegación.
Respecto de las plataforma utilizadas por los peruanos, el informe revela que el 68% se inclina por Netflix, el 11% por Amazon Prime, el 7% por Disney Plus, el 6% por HBO Max con 6%, y menos del 5% optan por Movistar Play y Claro Video.
En Perú, la cantidad de usuarios con cinco proveedores de streaming se redujo de 13% a 1% en el mismo periodo de tiempo. Esto podría deberse a un alza en los precios, así como a la gran oferta de servicios. Patrick O’Neill, socio gerente de Sherlock Communications, comenta que «el costo puede ser un factor importante para las personas de la región, pues aumentar las tasas de suscripción puede ser una opción arriesgada a menos que incluya una buena oferta como contenidos originales».
Streaming post pandemia
El aligeramiento progresivo de las restricciones sanitarias y el incremento de aforo en espacios públicos, está haciendo que los peruanos piensen utilizar el tiempo que dedican al streaming y al cable en otros pasatiempos. Entre los principales estarían los paseos al aire libre, salir a comer o beber en compañía de amigos, e ir al cine, que ahora reciben clientes con las dos dosis de la vacuna contra el Covid–19.
Sin embargo, el 31% de los encuestados peruanos indicó que no reducirá el tiempo que dedica a ver sus series y películas favoritas aunque se normalice por completo la actividad en exteriores. A nivel de Latinoamérica el 35% continuará invirtiendo la misma cantidad de tiempo en streaming, independientemente de si se levantan las medidas de seguridad relacionadas con el Covid–19.
El 52% de los peruanos no cuenta con ningún producto financiero para el ahorro, reveló elÍndice de Inclusión Financiera (IIF)de Credicorp. De los que sí ahorran, el 32% tiene una cuenta de ahorro o corriente y el 29%, una tarjeta de débito.
Dicho estudio es el primero en la región en medir la inclusión financiera desde la perspectiva de los usuarios, con el fin de contribuir a la creación de economías más sostenibles e inclusivas. Para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida.
Dimensión acceso
De acuerdo al IIF, en Perú el 87% conoce, al menos, un producto financiero formal y el 83% señala tener, al menos, un producto de ahorro o seguro. Asimismo, mientras que el 70% de peruanos asegura que no cuenta con ningún producto de crédito, el 26% manifiesta que no cuenta con ningún seguro.
¿Por qué sucede esto? El 72% de los peruanos percibe al menos una barrera para tener productos financieros de depósito o ahorros. Entre las principales se encuentran el no tener ingresos insuficientes, falta de interés y altos costos. “La percepción de que ‘no se necesita’ está ligada a la falta de conocimiento. Tanto el Estado como el sector privado tienen una tarea importante a realizar en ese aspecto”, afirma Enrique Pasquel, gerente de la División de Asuntos Corporativos de Credicorp.
Dimensión uso
Perú es uno de los países donde los ciudadanos suelen pagar la gran mayoría de sus transacciones en efectivo, señala el IIF. El 70% de peruanos paga créditos o préstamos en efectivo, mientras que solo el 6% lo hace a través de una billetera móvil. En esa línea, el 68% asegura que también paga impuestos o multas en efectivo. Solo el 4% manifiesta cumplir con estos pagos a través de una billetera móvil.
Dimensión calidad percibida
Esta dimensión revela que existen oportunidades de mejora para brindar más facilidades de acceso a productos financieros. El 29% de los peruanos considera buena o muy buena la facilidad de obtener productos de ahorro en bancos privados y el 21% considera buena o muy buena la facilidad de obtener este tipo de productos en financieras o microfinancieras.
Mientras que el 26% califica positivamente la facilidad de obtener productos de crédito en bancos privados, el 22% otorga la misma calificación a la facilidad para obtener productos de crédito en financieras o microfinancieras.