Es en este contexto que el pasado 06 de mayo del 2022, el Congreso de la República aprobó la ley que impide educar con enfoque de género, la misma que no cuenta con opinión técnica del Ministerio de Educación como ente rector en la materia. Ahora serán los padres de familia quienes decidirán qué se les enseña a los niños, niñas y adolescentes, en un país donde los padres y madres han sido probables víctimas de violencia, donde los agresores sexuales son miembros del entorno familiar y en donde los adultos tienen un bajísima comprensión lectora o conocimientos lógicos, según el informe del 2021 sobre los “Resultados de la Evaluación de Competencias de Adultos – PIAAC” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Fueron 88 congresistas los que votaron por este proyecto. Te pregunto, Manuela, tú como mujer que luchó por la causa independentista, ¿consideras que atentan contra la lucha por la creación y sostenimiento de la República? Yo considero que sí atentan contra el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes, que están actualmente en constante riesgo, y, por lo tanto, contra el futuro de la República. El miedo a la educación sexual integral, al conocimiento que lleva a la libertad, puede más en nuestro oscuro Congreso del bicentenario.

Tags:

Congreso de la República, derechos, mujeres

Así es Manuela, hoy en el bicentenario, las mujeres son activas luchadoras contra la criminalidad. Por dos años y medio tuve el honor de ser Defensora del Policía, velar por los derechos humanos del personal policial y soy testigo de la contribución de las mujeres en la lucha contra la criminalidad así como la prevención del delito en sus diferentes formas. No tienen condiciones igualitarias pero ellas luchan, avanzan contra una organización muy masculina. En unos pocos años contaremos con Generalas de Armas ya que actualmente tenemos Coronelas de Armas. Como sociedad debemos garantizar que eso ocurra.

En estos tiempos de pandemia, las oficiales de servicios han salido a salvar vidas a través de la Sanidad Policial. No puedo dejar de reconocer a las 1442 mujeres oficiales de servicios cuyo grueso se encuentra en la sanidad compuesto por profesionales de la salud que se asimilan a la PNP.  Ellas son las enfermeras, técnicas, médicos  que han luchado frente al COVID19 en estos tiempos de emergencia sanitaria. A ellas un fuerte agradecimiento por cuidarnos durante estos dos años de pandemia. 

La contribución de las mujeres en la carrera pública, como te comente una carta anterior,  es importantísimo. Identificar la diversidad de trabajos que desempeñan así como sus retos nos lleva a una sociedad más igualitaria. Como dice su himno:

Sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin

Siempre habrá un policía, presto a servir

Listo a morir por el Perú

Feliz día de la Mujer Policía.

Tags:

PNP, Policía Nacional

Justamente como  Directora Ejecutiva del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar durante la pandemia, vi que el enfoque a la respuesta de este problema social se encuentra centralizado en la pena al delincuente. Las leyes penales han sido modificadas así como la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar-Ley 30364 desde un enfoque punitivo contra el agresor. Claro que debemos sancionar, claro que sí estamos de acuerdo pero creo que actualmente debemos centrarnos en lo esencial para el futuro de nuestra sociedad: las víctimas. ¿Como vamos con la prevención para los más pequeños? ¿Como vamos con  la atención a las pequeñas víctimas? ¿Como vamos con los servicios de salud especializados en la zonas de alta casuística? ¿Que proyecto tiene el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que proponer?

Más bien porque no nos concentramos en nuestro futuro, en darles seguridad a nuestros niñas, niños y adolescentes mediante la real aplicación de la Ley 30364 y el  Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y sus 4 instrumentos y mecanismos de articulación: El Protocolo Base de Actuación Conjunta, el Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras, el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, y el Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Porque no se trabaja en las escuelas, barrios, clubes, la prevención de la violencia. 

Manuela, hace un año que nos escribimos, la republica sufre porque su futuro esta cada día en riesgo, sin cuidados ni prevención. Vamos castrando los sueños de nuestros niños y niñas.

Tags:

sociedad, violencia

Tú, libertadora del libertador, ¿no crees que ya sea la hora de que se vayan todos? La Vicepresidenta de la Republica y Ministra de Inclusión Social y Desarrollo, Dina Boluarte, ayer en su intervención en el Consejo de Ministros dedicó una canción a los ciudadanos de la Región Junín en claros ánimos conciliadores. Nos queda claro que no es suficiente para resolver las necesidades del Perú del bicentenario.

 

 

 

Tags:

anibal torres

¿Sabes? el martes de esta semana salió la buena noticia que suspendieron por seis meses de sus cargos a los jueces del Juzgado Colegiado Supraprovincial Transitorio Zona Sur de la Corte Superior de Justicia de Ica que en noviembre de 2021 decidieron archivar una denuncia de violación y absolver al denunciado sustentando que la víctima usaba una trusa de color rojo con encaje. La razón de la sanción es por utilizar innecesariamente fundamentos estereotipados en una sentencia de delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación. Es por personas con estos pensamientos que se generan situaciones en las que los hombres optan por pagar por sexo o tenerlo a la fuerza. Estimada, esta sanción es un claro mensaje para cambiar  pensamientos y   esperemos que no suceda lo que mencionó la trabajadora sexual Lucy, de Jirón Zepita, en un reportaje televisivo: “pasarán los días y se olvidarán de nosotras”.

Tags:

feminismo

La mujer rota es un libro compuesto por tres relatos que abordan las vidas de tres mujeres que por una u otra razón se hallan, en determinado momento de sus vidas, en un callejón sin salida. Como dijo de Beauvoir “Me siento solidaria de las mujeres que han asumido su vida y que luchan por lograr sus objetivos; pero eso no me impide –al contrario- interesarme por aquellas que, de un modo u otro, han fracasado, y por esa parte de fracaso que hay en toda existencia”. ¿Cuántas veces tú te enfrentaste a Bolivar, luchaste por tu herencia y dejaste al hombre que no amabas por la emancipación? Pienso, ¿cuántas veces hemos sido rotas? ¿La lucha por la igualdad nos ha roto en la historia y en el tiempo?

Tags:

8M, Día de la mujer, feminismo

Ante un Estado ausente, queda la impunidad y la miseria. Dejar a una persona que muera es inhumano, debemos exigir una investigación y castigo ejemplar del Poder Judicial, así como la toma de decisiones claras del Ejecutivo y Legislativo para proteger la vida en las carreteras del país y en las calles de las ciudades. En nuestras carreteras no puede manejar cualquier inexperimentado, las señalizaciones deben estar visibles y claas, así como el buen control de la velocidad siempre con  infraestructura adecuada. Manuela, la vía con el mayor número de excesos de velocidad fue la Carretera Panamericana Norte según la SUTRAN. ¿Coincidencia? Existe un desgobierno que se refleja en un Estado ausente y desinteresado de su población.  Por ello, debemos exigir que se investigue y se sancione a los infractores así como exigir más control y mejor infraestructura por parte del Estado. No hay sistemas de emergencia ni interconexión con los hospitales o clínicas, hay pocos establecimientos de salud equipados a lo largo de las carreteras. Debe haber servicios de atención para emergencias. No es posible que la propia PNP establezca que la legislación peruana y el modelo procesal penal son muy suaves para el que ocasiona un accidente de tráfico.

Estamos viviendo sin Estado, donde ya 259 hombres y mujeres han perdido su vida. Exigimos que se investigue y se identifique al asesino, porque sí debe pasar algo. Por Doris.

 

 

Tags:

Estado, feminismo

 

Querida Manuela,

Hace poco me preguntaste qué se estaba haciendo por el futuro de la República en este Bicentenario. Te cuento que entre la última carta y esta el Presidente de Perú, Pedro Castillo, jurarmentó este martes a un nuevo gabinete encabezado por el exministro de justicia Aníbal Torres, el cuarto en los seis meses que lleva este Gobierno. Vamos cuatro en menos de un año. ¿Puedes creer eso? El anterior primer ministro, Héctor Valer, renunció apenas tres días después de haber sido nombrado en medio de acusaciones de violencia familiar, esto hace ver lo importante que son para la opinión pública los temas de violencia basada en género.

Una encuesta de las Naciones Unidas (ONU), Mujeres a nivel mundial (2021), ha mostrado la difícil situación de las mujeres durante la pandemia: el acceso al empleo disminuyó en un 85%, el acceso a servicios médicos disminuyó en un 73%, a los servicios sociales en un 70%, la asistencia jurídica y acceso a alimentos en un 66% y el acceso a asistencia psicológica en un 64%. Las medidas de mitigación por el covid 19, como el aislamiento, han generado respuestas traumáticas. Vinculada a la violencia basada en género están los grupos vulnerables, donde se encuentran las niñas, niños y adolescentes.

Como te comenté hace algunas cartas, parece que la opinión pública no sabe que en los últimos seis años, 6402 niñas y adolescentes menores de 14 años se convirtieron en “madres”. En promedio son cuatro casos diarios. Esto nos lleva a ver que la tasa de embarazo (13%) adolescente en el Perú́ no ha disminuido en los últimos 30 años y el acceso a la salud sexual y reproductiva es la política que más interrupciones ha sufrido entre 2006 y 2014. Ellas tenían derecho a acceder al Protocolo de Actuación Conjunta (Minsa 2016-2020).

Para fines de 2021, más de 3400 niñas, adolescentes y mujeres han sido reportadas como desaparecidas en Perú, lo que representa un aumento del 16 % frente al mismo periodo del año anterior. 11 601 niñas, adolescentes y mujeres fueron reportadas desaparecidas (MIMP – marzo 2020 a febrero 2021). Para julio de 2021, de los 417 menores desaparecidos, 363 era niñas y 54 niños.

En teoría faltan pocos días para el regreso de los niños, niñas y adolescentes al colegio presencial y/o semipresencial (N° 531-2021-MINEDU) y te comento que estoy preocupada porque debido a tantos cambios en el Gobierno puede que esto no se haga realidad. Tener a los niños alejados de las escuelas tanto tiempo es preocupante. Ellos son el futuro y debemos asegurar su desarrollo y educación. Por ello, considero que el retorno debería ser un compromiso de todos y todas.

Es importante analizar los posibles riesgos de la vuelta a clases para poder mitigarlos, y es por eso que se debe otorgar buena infraestructura dentro y fuera de los colegios; dotar a las escuelas de personal docente, auxiliar y administrativo capacitados y motivados; implementar seguridad ciudadana que garantice un desplazamiento adecuado en los servicios públicos y asegurar la salud con la vacunación completa y dándole especial atención a la salud mental.  Queda claro que con la poca estabilidad del Ejecutivo y un sector educación sin rumbo desde hace varias decadas, son los gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales quienes deben poner de su parte para que el retorno sea realmente seguro. Si algo ha mostrado esta pandemia es que no podemos trabajar de manera aislada, sino coordinando intergubernamentalmente. Todos deberíamos estar comprometidos con el retorno de los más pequeños.

 

 

 

Tags:

Pedro Casrtillo

Querida Manuela,

Te cuento que en este bicentenario una artista mujer negra, como tus queridas esclavas Jonatás y Natán, cumpliría 100 años de nacida ya que nació en el distrito La Victoria un 27 de octubre de 1922. Fue una compositora, coreógrafa y diseñadora peruana quien viajó a París en 1961 becada para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos, donde destacó como creadora y diseñadora del vestuario. Ella es considerada una de las principales estudiosas y difusoras del arte afroperuano.

Tu que estuviste cerca a Don José de San Martin y la proclamación de la independencia sabes el dilema que fue para el declarar la independencia del Peru sin abolir la esclavitud. En tu época, Lima era la ciudad con más población afro descendiente y fueron muchos los que lucharon en las batallas de la independencia o fueron espías para sus amos. No solo tus dos esclavas que te acompañaron hasta tu muerte en Paita influyeron en tu vida informando sobre lo que ocurría con el ejército realista sino el propio libertador tenía a su esclavo, José Palacios, quien conociste muy bien, no sólo cumplía tareas de sirviente, sino de edecán del Libertador. Vestía una chaqueta militar, nunca obtuvo oficialmente un rango en el Ejército pero tuvo bajo su cargo  toda la servidumbre de Bolívar. Eran esclavos ante la ley, bienes llamados “Piezas de ébano”, que se compraban y vendían. 

En el año 1968, de regreso en el Perú, ella forma la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968. Ella fue directora del Centro de Arte Folclórico (hoy Escuela del Folclore)  y directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura (INC) entre 1973 y 1982, y en esta condición realizó una exitosa gira por Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco.

Hoy en día Manuela, si vemos hacia atrás, la comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore, manifestaciones religiosas y el deporte popular, e identidad nacional desde la colonia hasta la independencia de nuestro país. Lo afroperuano ha marcado la identidad costeña peruana hasta en la forma de expresarse, la jerga y nuestro temperamento. Toda la costa peruana tiene influencia de la cultura afro, de quienes fueron traficados desde el África al sur del Sahara. 

Finalmente, ella se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos desde donde logro dirigir  talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina.

“Me gritaron Negra” es su más famoso poema que te toca y deja reflexionando. Cuando lo lees te lleva desde una connotación negativa del término “negro” hacia una positiva, un cambio que sucede a raíz de nuestras propias experiencias y construcciones, desde nuestra negritud para volverse al final del poema en un motivo de orgullo, una gran herencia, un gran poder. Nos aceptamos negras. ¡Libertad total! Feliz centenario Victoria Santa Cruz una mujer negra que busco su libertad, como tu Manuela!.

Te dejo una cita de ella que resume quien era ella: “Entonces hoy sé quién soy. Hoy nadie me puede insultar. Y hoy sé qué cosa es compartir. Y hoy sé que tenemos un compromiso. El compromiso empieza con uno. Quien no es leal consigo mismo, no puede ser leal con nadie”.

Pd.- Te recomiendo ir a ver la recientemente inaugurada (se queda hasta el 30 de marzo) exposición Primera Llamada, 100 años de Victoria Santa Cruz en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro donde encontraras fotos, videos y material inédito sobre su vida y obra.

Tags:

comunidad afroperuana
Página 5 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x