¿Qué pasó en Bagua, Manuela? Fue una masacre, el 05 de junio del 2009 hubo un enfrentamiento entre 5,000 ciudadanos de las comunidades nativas aguarunas y huambisas de las provincias de Bagua y Condorcanqui respectivamente con policías llegados desde la base de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) de Lima con el apoyo de las Fuerzas Armadas, con la misión de levantar el bloqueo de la Curva del Diablo, en la carretera Fernando Belaunde Terry, en Bagua, Región Amazonas. La carretera había estado bloqueada por 50 días porque ni el Ejecutivo ni el Legislativo escuchaba el pedido de las comunidades nativas de la Amazonía. Ellos pedían ser escuchados, como establecen los tratados internacionales firmados por el Perú, porque se oponían a la promulgación de los Decretos Legislativos 1064 y 1090. Estos famosos decretos habían sido promulgados con el único fin de facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norte América ya que se debían realizar modificaciones acerca del aprovechamiento de las tierras agrícolas, los predios rurales y los predios comunales. No fueron escuchados y se promulgaron las normas que inmediatamente después del conflicto fueron derogadas. Fueron 33 las personas que murieron, en su mayoría policías, y un oficial de la policía aún está desaparecido. No tomaron importancia a los pedidos ciudadanos, mandaron a las fuerzas del orden a hacer un acto represivo cuando se necesita realizar un trabajo político, de negociación, para que todos los peruanos nos beneficiemos. Al final, se derogaron las normas y perdimos 33 vidas de peruanos. Hace unos años conocí a los familiares de los policías fallecidos en un evento institucional en mi calidad de Defensora del Policía. El dolor que demostraban las madres, las esposas, las hermanas, se pudo evitar.

Espero que la Presidenta no cometa el mismo error que la Ministra del Interior en ese momento y se abra al diálogo. Actualmente la cifra es de 17 fallecidos en enfrentamientos solo en Juliaca y casi 60 a nivel nacional. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaba de publicar un estudio donde 3 de cada 10 peruanos y peruanas están en pobreza monetaria, siendo Puno la región que encabeza esta estadística. Hay que tomar en cuenta estos factores de pobreza, los factores culturales, para que no se den más muertos en Puno. Que Bagua nos lleve a aprender qué no hacer en momentos de crisis. Esos 33 peruanos muertos no pueden ser en vano. Escuchemos a Puno, a los aimaras y logremos acuerdos.

Tags:

Bagua, INEI

Como muestra un botón. Hace unos días leí en el semanario de COMEX Perú que en la última década la Región de Madre de Dios ha tenido un gran desarrollo macroeconómico, pero con carencias y brechas en los servicios para los ciudadanos. Según la ENAHO, en 2021 la pobreza monetaria fue del 7.7% colocándola en la segunda región menos pobre del Perú. Los ciudadanos tienen mayores ingresos, pero los indicadores socioeconómicos son muy bajos. Madre de Dios tiene la mayor tasa de homicidios, tiene altos índices de tuberculosis y se ubica en el tercio inferior de regiones con niveles satisfactorios de compresión lectora y matemáticas. Asimismo, es la región donde el 90% de la minería es informal o ilegal, lo que trae consigo delitos diversos como lavado, trata de personas y ambientales. En conclusión, hay suficientes recursos económicos, pero no hay servicios básicos para la población. 

Somos ciudadanos a medias. He ahí nuestro nivel de tolerancia al abuso, porque preferimos el efectivo que lo abstracto que son los derechos. Así vemos como los grupos vulnerables, bajo este sistema de trabajo informal son los más perjudicados. Es el caso de las mujeres, cuya tasa de informalidad es de 80% mientras que la de los hombres asciende al 70%.

La informalidad, ilegalidad y corrupción son tres componentes del Perú actual. En medio de ello, aparecen manifestaciones contra un Estado débil. No considero que el actual gobierno sea una dictadura; es, más bien, el resultado de años de no reconocer a los ciudadanos como sujetos de derecho ni considerarlos el centro y, lo más importante, en su actuar. Hoy es el momento de reconocer nuestras debilidades y fortalezas para crear un futuro como país. Las proyecciones de la informalidad laboral van en alza para los años que vienen, esperemos poder responder como Estado en parar esa tendencia. Ese es el reto para este gobierno y el siguiente.

Tags:

corrupción, ilegal, Informalidad

Las muertes y los heridos demuestran que las clases dirigentes han olvidado un proyecto nacional que incluya a todos(as) dentro de nuestras diferencias. Las diferencias regionales, dialogar, así como representar a los ciudadanos en proyectos de alimentación, salud, vivienda digna, comunicaciones y la educación son oportunidades de hacer una mejor república. No entender este triste momento de nuestra historia como un fratricidio y andar buscando culpables no soluciona nada, al contrario, hará que la explotación laboral, la intolerancia, la discriminación, el racismo, la delincuencia, la violencia familiar y social sigan a sus anchas en el país.

Estos hechos sangrientos no deben enfrentarnos más, deben ser una oportunidad para reflexionar sobre nuestro pasado y nuestro presente, para reafirmar nuestro rol ciudadano de cumplimiento de nuestros deberes y de vigilancia de nuestros derechos, para contribuir con la justicia y el bien común en base a la libertad y la democracia. Hacer realmente efectivos los ideales de libertad con los que muchos patriotas como tú soñaron. Con toda nuestra historia sobre las espaldas, es nuestro deber volver a comenzar y usar nuestra democracia representativa para el diálogo. Espero que los heridos (y las heridas) se recuperen pronto. A eso aspiramos todos.

 


 1. Scarlett O’Phelan: “El norte patriota y el sur realista. La división territorial del Perú en el contexto de la independencia (1820-1824)”.

*Fotografía perteneciente a un tercero

Tags:

Gobierno peruano

El Perú está de luto. Hay ataques a la propiedad privada y pública, en especial comisarias, han secuestrado a policías y tirado piedras a ambulancias con heridos. Es una desgracia. Un fratricidio que lleva ya 200 años y son parte de mis últimos 30 años de vida como peruana.  Han muerto hijos de la patria, a los padres que han perdido sus hijos y a los hijos que han perdido sus padres. Comparto estos versos de Coplas por la Muerte de su Padre de Jorge Manrique, copla que tanto te marcó y cuyo significado sigue vigente hasta estos días.

Tags:

7D, Bastarda, cartasamanuelasaenz, coplasporlamuertedesupadre, Perú, queridamanuela, revueltassociales

El 13 de setiembre de este año hubiera cumplido 100 años. Hoy su música no deja de versionarse en películas, como la banda sonora de la última película de James Bond, series, programas de televisión, redes y eventos a nivel internacional. Ella no solo fue una mujer con una voz talentosa, sino que lleva el Ande al mundo. Es durante la primera mitad del siglo XX cuando presenta a lo femenino, andino y migrante, aquella artista mujer que sale del Perú en busca de oportunidades.

Ella rompe con los esquemas del sonido y de la estética siendo una mujer exitosa soltera y sin familia. Sus creaciones estéticas hasta el día de hoy innovadoras, así como diversas. Ella es Ima sumaq, que significa «¡Qué hermoso!» en quechua, una lideresa única en su género que esperemos algún día tenga no solo un museo (como Carmen Miranda, María Félix o Lola Flores), sino un teatro, una calle o parque con su nombre. Pero sobre todo, el verdadero reconocimiento que merece de sus pares, sus compatriotas, su Perú.

Tags:

100 años Ima Sumaq., cartasamanuelasaenz, estrella de la fama, genero exótica, ima sumaq, ima sumaq Hollywood, nightingale of the Andes, peruanas exitosas, Princesa Inca, reconocimiento ima sumaq, World Music

Más allá de los patrocinadores particulares de cada selección, 17 patrocinadores del Mundial, siete corresponden a los socios oficiales de la Fifa donde se encuentran Adidas, Coca-Cola, Wanda, Hyundai, Visa, Qatar Energy y Qatar Airways. Concretamente, la organización obtendrá un 29% de los ingresos totales de la competición, 1.207 millones de euros, de patrocinio. ¿Eso es suficiente para pasar por alto la realidad social y de violaciones de derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas de Qatar? 

Tags:

cartasamanuelasaenz, copamundial, derechoshumanosfifa, Derechoshumanosqatar, Fifa, futbolyderechoshumanos, mundialqatar2022, qatar2023

Muy estrechamente ligado al tema de violencia sexual vemos que en el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea del Ministerio de Salud (Minsa) durante 2021 registraron 1430 nacimientos de madres niñas y adolescentes menores de 14 años y ahora en 2022, de enero hasta la fecha, esta cifra ya se encuentra en 1074 casos. La tasa de embarazo adolescente en el Perú no ha disminuido en los últimos 30 años y el acceso a la salud sexual y reproductiva es la política que más interrupciones ha sufrido (entre 2006 y 2014). Esta situación es gravísima porque el embarazo de una niña menor de 14 años, por ley, es consecuencia de una violación sexual.

Fuiste una niña dedicada a leer y sentir que no tenías un lugar en el mundo por ser hija ilegítima y huérfana de madre. Felizmente pudiste aprender a leer y dedicarte, en especial, a aprender de la Revolución Francesa. Soñabas desde pequeña con la independencia. Nuestras niñas no tienen porqué pasar por lo que pasaste hace mas de 200 años. Fuiste seducida y casada a la fuerza con un hombre que no querías, pero te liberaste, luchaste y lograste hacer tus sueños independentistas. La historia te redujo a ser una adultera por haber abandonado a un hombre que no amabas. Este ya no debe ser el futuro de las mujeres peruanas. Las niñas, cada 11 de octubre deben ser reconocidas desde sus conocimientos, incentivarlas a lograr sus sueños para que vivan felices y puedan expresarse.

La buena noticia es que existen espacios de participación política para las niñas y adolescentes mujeres desde distintos sectores, que con el tiempo están llegando a consolidarse entre esta población vulnerable. Por ejemplo el Ministerio de Educación con sus municipios escolares y la red nacional de participación, el Ministerio de Justicia con sus jueces escolares y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con sus Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cconas). Hay avances, sin embargo, hay mucho que trabajar como país si queremos llegar a cumplir con la agenda 2030 de la ONU, donde creo que por el desorden del actual gobierno central y legislativo, son las nuevas autoridades regionales y locales elegidas las que deben sumarse a la protección de los derechos de niñas y adolescentes mujeres. Esperemos que así sea.

Tags:

#diainternacionaldelaniña #ods #Objetivosdedesarrollosostenible #cartasamanuelasaenz #derechosdelasniñas #noviolenciahacialamujer #noviolenciaalasniñas #niñasyadolescentes
Página 3 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x