Lima

En Lima, el problema de la basura no es solo sanitario. Es político. En los márgenes de la ciudad, entre vertederos clausurados y olores persistentes, se teje una historia donde las bolsas negras esconden más que residuos: delatan un modelo de gestión que, entre silencios oficiales y maniobras administrativas, ha beneficiado a unos pocos y dejado expuesta a toda una ciudad.

El caso de la concesionaria Innova Ambiental, responsable de operar los principales rellenos sanitarios de Lima, revela una estructura de favores, contratos directos y omisiones institucionales que compromete a la actual gestión municipal y al Ministerio del Ambiente (MINAM). Aunque su contrato culminó en mayo de 2024, las huellas de su paso siguen latentes. No solo en los paisajes contaminados, sino también en la cadena de funcionarios que permitieron –o promovieron– su permanencia en el sistema más allá de los límites formales.

Una salida sin cierre

Innova Ambiental oficializó la devolución de los rellenos sanitarios Portillo Grande y El Zapallal mediante una carta dirigida al MINAM, solicitando ser retirada del Registro Autoritativo de Empresas Operadoras. Sin embargo, casi un año después, la cartera ambiental no ha respondido de forma definitiva, mientras las comunidades cercanas siguen exigiendo una solución a los daños no remediados: napas freáticas afectadas, vectores proliferando, y un sistema de vigilancia casi inexistente.

Esta falta de pronunciamiento ha generado incertidumbre sobre quién opera realmente estas infraestructuras y bajo qué condiciones. Algunos especialistas lo califican como una estrategia de desresponsabilización compartida: Innova evita asumir obligaciones ambientales pendientes, mientras el Estado posterga decisiones que podrían abrir nuevas investigaciones o generar conflictos políticos.

Una red entre sombras

Paralelamente, la Gerencia de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Lima, bajo el mando de Pablo Armando Paredes Ramos, ha sido señalada por facilitar un sistema de contratación directa para servicios vinculados a la limpieza pública. Paredes Ramos concentra dos cargos clave en la gestión edil: lidera la Oficina General de Administración y es gerente encargado del área ambiental. Según denuncias, desde esa posición ha desplazado a funcionarios incómodos y consolidado un equipo operativo con vínculos estratégicos.

Funcionarias como Ana Mendoza Chirichigno, María Carolina Salas y Liz Díaz Becerra han sido señaladas por diseñar y ejecutar procesos de contratación con proveedores cercanos, utilizando mecanismos como requerimientos enviados por WhatsApp, presiones internas y registros en sistemas documentarios con trámites express.

El resultado: contratos otorgados sin competencia abierta, recursos públicos manejados con opacidad y una cadena de decisiones que parece responder más a intereses internos que a las urgencias ambientales de la ciudad.

Una empresa blindada

Durante sus 29 años de operaciones, Innova Ambiental acumuló quejas, denuncias vecinales y hallazgos administrativos sobre incumplimientos en el manejo de residuos. La clausura del relleno sanitario Portillo Grande en mayo de 2024 por razones de insalubridad confirmó años de advertencias ciudadanas.

Pese a ello, la empresa ha mantenido una notable presencia en decisiones municipales incluso tras el término de su contrato. La remoción de Mariana Jiménez Jara, entonces gerente de Servicios a la Ciudad y firme opositora a la continuidad de Innova, alimentó las sospechas de un aparato estatal dispuesto a silenciar resistencias internas para sostener relaciones cuestionables.

Más allá de los residuos

Lo que está en juego no es solo la limpieza pública, sino la forma en que se administra lo común en una ciudad que genera más de ocho mil toneladas de basura cada día. La falta de fiscalización efectiva, el traslado estratégico de funcionarias clave, y el mutismo del MINAM frente a pedidos formales, dibujan un patrón de negligencia estructural.

Colectivos ciudadanos han comenzado a organizarse para exigir transparencia, justicia ambiental y espacios reales de participación en la toma de decisiones. La basura, dicen, no se borra con maquinaria: requiere voluntad política, memoria institucional y una ciudadanía vigilante.

Porque en Lima, cada bolsa de basura puede contar más que lo que esconde. Y hoy, la ciudad pide que alguien la escuche.

Tags:

Innova ambiental, Lima

La crisis que envuelve a Innova Ambiental, antigua operadora de parte del sistema de disposición final de residuos de Lima, ha llegado a un punto sin retorno. Con la culminación de su contrato con la Municipalidad de Lima y una serie de denuncias ciudadanas acumuladas por años, la empresa se encuentra ahora en el centro de una tormenta política, social y ambiental.

A pesar de haber devuelto las instalaciones que gestionaba y solicitado su exclusión del Registro Autoritativo de Empresas Operadoras ante el Ministerio del Ambiente (MINAM), la sombra de su paso por los rellenos sanitarios sigue generando tensiones. Comunidades cercanas, expertos ambientales y diversas organizaciones civiles han levantado la voz para exigir una investigación profunda y una reestructuración completa del modelo de gestión de residuos sólidos en la capital.

Un contrato que terminó, pero no cerró heridas

En mayo de 2024, Innova Ambiental puso fin oficialmente a sus operaciones en varios centros de disposición de residuos en Lima, marcando la clausura de un vínculo de décadas con la administración municipal. A través de una carta firmada por su gerente general, Marcelo Socoowski Azev, la empresa informó al MINAM sobre su decisión de dar por concluidas sus obligaciones contractuales, solicitando que se actualice el listado de infraestructuras bajo su operación.

Sin embargo, la salida no ha significado una desconexión total. El Ministerio del Ambiente no dio una respuesta formal a la solicitud de Innova, lo que generó incertidumbre sobre quién está asumiendo de facto la gestión técnica y ambiental de estos espacios. Este limbo burocrático es visto por muchos como una estrategia para diluir responsabilidades y desviar la atención de las múltiples denuncias acumuladas durante los años de operación.

Olores insoportables, proliferación de vectores y filtraciones en las napas freáticas son solo algunas de las quejas que se repiten en los testimonios recogidos en campo. Para muchos, la empresa no solo falló en su rol operativo, sino también en su obligación de informar y dialogar con las comunidades directamente afectadas.

Una historia marcada por los excesos

Las cifras, que aún no han sido auditadas de forma independiente, han avivado el debate sobre el uso de los recursos públicos y la falta de fiscalización en un sector clave para la salud pública de la ciudad.

Además, ciertos cambios en la estructura administrativa de la Gerencia de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Lima han sido interpretados como maniobras para silenciar las voces disidentes dentro del aparato estatal. La salida de funcionarios críticos con el modelo de gestión de Innova ha generado sospechas sobre presuntas alianzas políticas que habrían protegido a la empresa incluso en sus momentos más críticos.

El desafío de recomponer la confianza

El caso de Innova Ambiental revela una problemática más profunda: la fragilidad institucional en la gestión de residuos urbanos en Lima. Más allá del nombre de una empresa o de las acusaciones puntuales, lo que está en juego es la salud de cientos de miles de personas, la protección del ambiente y la confianza en las entidades responsables de garantizar ambos.

La necesidad de un nuevo pacto social sobre cómo gestionar los residuos de una ciudad que genera más de ocho mil toneladas diarias se hace cada vez más urgente. Esto implica no solo mejorar la infraestructura, sino establecer mecanismos reales de fiscalización, acceso a la información y participación comunitaria en las decisiones que afectan su entorno inmediato.

Tags:

Innova ambiental, Lima, munilima

El sábado 22 de marzo no será un día cualquiera. América Latina vivirá un momento histórico con la llegada del evento más esperado del año: “Sábado de Gigantes: Inquebrantables”, una jornada que reunirá a los más grandes líderes, estrategas y visionarios del mundo de los negocios, las ventas y la libertad financiera.

Organizado por Teoma, la multinacional que ha revolucionado el modelo de redes de mercadeo en la región, este evento promete una experiencia transformadora. Los asistentes no solo vivirán en carne propia las conferencias de alto nivel, sino que recibirán estrategias comprobadas para alcanzar el éxito y la independencia económica.

Desde el inicio del evento, una atmósfera vibrante de energía envolverá el recinto. Miles de empresarios, líderes de negocio y visionarios se darán cita en este evento irrepetible, con el firme propósito de dar un giro definitivo a sus vidas. Pero lo más importante de esta jornada es la presencia de cuatro titanes del éxito, figuras que han trascendido en sus respectivos campos y que están dispuestos a compartir sus secretos con quienes estén listos para cambiar su destino.

David Novoa: El visionario que construyó un imperio

Cuando se habla de liderazgo y expansión en América Latina, el nombre de David Novoa es una referencia obligatoria. CEO y Presidente Fundador de Teoma, Novoa no solo creó una empresa, sino que levantó un movimiento que hoy impacta a miles de personas en el mundo. Bajo su dirección, Teoma se ha convertido en la trasnacional líder en redes de mercadeo y venta directa a nivel de América Latina, con presencia en países como México, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. 

Su éxito no es fruto de la casualidad, sino del compromiso con un propósito: brindar oportunidades reales de crecimiento financiero a través de un modelo innovador y productos de alto impacto inspirados en los recursos ancestrales del Perú. El sábado 22 de marzo, David Novoa subirá al escenario para compartir su historia, su mentalidad de crecimiento y las estrategias que lo llevaron a la cima.

David no solo ha logrado posicionar a Teoma como una de las redes más importantes, sino que su objetivo ahora es llevar la transformación a todos los hogares de Latinoamérica. Su meta es dejar un legado en la educación de las generaciones futuras, comprometiéndose a ofrecer la oportunidad a quien lo desee, para que puedan crear prosperidad en sus hogares.

Daniel Iriarte: «El tiburón de las ventas” que revolucionó la forma de vender en el continente

En el mundo de los negocios, las ventas son el motor del crecimiento, y si alguien conoce el arte de vender como nadie, es Daniel Iriarte, más conocido como “El Tiburón de las Ventas”. CEO y Director de SES La Escuela Corp de Ventas para LATAM y Estados Unidos, Iriarte ha entrenado a más de 100,000 personas en estrategias avanzadas de persuasión, cierre de ventas y liderazgo comercial.

Su método ha transformado a empresarios, ejecutivos y emprendedores en máquinas implacables de ventas, generando resultados extraordinarios en múltiples industrias. Este sábado, Daniel Iriarte enseñará cómo convertir la persuasión en una herramienta de poder, cómo cerrar negociaciones con confianza y cómo hacer de las ventas una verdadera fuente de riqueza. Si quieres dominar el juego de los negocios, no puedes perderte su conferencia.

Orlando Denegri: Máster en programación neurolingüística que te enseñará a reprogramar tu mente para el éxito

El éxito no solo depende de estrategias y oportunidades. Depende, sobre todo, de la mentalidad que tengas. Orlando Denegri, maestro de la Programación Neurolingüística (PNL), ha dedicado su vida a estudiar el poder de la mente humana y su impacto en el éxito personal y profesional. Fundador del Business Institute & NLP, Denegri ha desarrollado el método Mind Fast Transformation, basado en hipnosis y regresiones, con el que ha logrado ayudar a miles de personas a eliminar bloqueos mentales, superar creencias limitantes y reprogramar su mente para el éxito.

Orlando Denegri viene ayudando a empresarios reconocidos a construir una resiliencia inquebrantable, creando hábitos y comportamientos que hacen que las cosas sucedan a través de la ciencia del comportamiento y la programación neurolingüística. La conexión entre el propósito, la mente y el comportamiento permite que lo imposible se haga posible.

En este evento, aprenderás de primera mano cómo controlar tus pensamientos y emociones para alcanzar niveles extraordinarios de éxito en los negocios y en la vida. El secreto del éxito está en tu mente. ¿Estás listo para desbloquearlo?

Pedro Castre: El arquitecto de la libertad financiera

El dinero no es un objetivo, es una herramienta para alcanzar la verdadera libertad. Esa es la filosofía de Pedro Castre, coach financiero de élite y creador de la primera y única certificación en libertad financiera de Latinoamérica. A lo largo de su carrera, ha asesorado a miles de empresarios, inversionistas y emprendedores en la gestión inteligente de sus finanzas, enseñándoles cómo hacer que el dinero trabaje para ellos y no al revés.

En este evento, Pedro Castre compartirá las estrategias clave para generar riqueza, multiplicar el capital y alcanzar la anhelada independencia financiera. Si tu meta es dejar de vivir con preocupaciones económicas y construir un futuro próspero, esta es tu oportunidad de aprender de uno de los mayores expertos en finanzas.

El evento que cambiará tu vida para siempre

El Sábado de Gigantes no es solo un evento. Es un antes y un después en la vida de quienes decidan asistir. Aquí, no hay espacio para excusas. Es el momento de actuar, de romper barreras y de tomar las riendas de tu futuro. Si alguna vez soñaste con alcanzar el éxito, con convertirte en un referente en tu industria o con lograr la independencia financiera, este es el evento que estabas esperando. Los verdaderos empresarios no esperan a que las oportunidades toquen su puerta. Las crean. Este sábado 22 de marzo, el impacto de cuatro grandes voces en un solo evento. Tú decides si ser espectador o protagonista de tu propio destino. Reserva tu lugar ahora y prepárate para transformar tu vida.

Tags:

Lima, Perú, redesdemercadeo, Teoma

En octubre, las autoridades comenzaron a investigar las acciones de la Inmobiliaria Muñoz EIRL, que, a través de un grupo de personas, marcó diversos sectores dentro de la Zona Arqueológica de Caral, colocando hitos en el terreno. La empresa planea un proyecto de urbanización bajo el nombre de «Condominios Puerto Supe».

La Policía Nacional también encontró varios archivos relacionados con el proyecto en litigio. Además, al revisar las redes sociales de la inmobiliaria, se detectó que estaban difundiendo esta información mediante publicidad engañosa, destinada a estafar a futuros compradores. De hecho, resultó difícil encontrar la página oficial o activa de la empresa, ya que a lo largo del tiempo han intentado ocultarse entre los numerosos perfiles que se han creado a partir de los comentarios negativos que han tenido.

 

Benjamín Zevallos
Afiche sobre el proyecto en la Zona Arqueológica de Caral. Foto: Inmobiliaria Muñoz

El 19 de octubre se hizo de conocimiento que el Congreso de la República, a través de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural hizo llegar un Oficio N°060-2024-2025-CCPC/CR al Ministerio del Interior sobre las acciones del sector para garantizar la intangibilidad de la Zona Arqueológica de Caral.

Conversamos con el congresista Hector Acuña, vicepresidente de dicha comisión, sobre esta problemática. “No es raro y tampoco es novedad. El tráfico de terrenos ahora es a nivel nacional. En Trujillo, en Chan Chan, es alarmante”, se refirió el legislador al abandono de los centros arqueológicos que no solamente compromete a Caral, sino a diferentes zonas protegidas que no están teniendo la atención correspondiente.

El congresista hizo un llamado de atención al Ministerio de Cultura. “El ministerio es indiferente. Voy a tratar de conversar en la comisión para citar al ministro porque estamos luchando pero hay una desatención”, comentó. “En Trujillo, están invadiendo y no es reciente, sino hace tiempo. Se lo hicimos de conocimiento, en ese momento, a la ministra Leslie (Urteaga) y nada”, añadió.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura informó que fueron alertados por la ZAC (Zona Arqueológica de Caral) el 23 de octubre y que en las zonas en conflicto ofrecidas por la inmobiliaria se ha confirmado la presencia de estructuras y contextos funerarios arqueológicos, correspondientes a las épocas Caral y posteriores. En consecuencia, el ministerio indicó que estos terrenos no pueden ser ofertados para la venta pública.

¿Quién está detrás de Inmobiliaria Muñoz EIRL?

La Inmobiliaria Muñoz EIRL, identificada con RUC: 20609395916, fue fundada el 7 de mayo de 2022. Según la información que presenta en sus redes sociales, en estos dos años se han dedicado a la compra, venta de propiedades y al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Sin embargo, también organiza actividades de coaching y charlas motivacionales dirigidas a personas interesadas en trabajar como vendedores, adoptando un enfoque similar al estilo de Jurgen Klaric, de quien también hacen referencia en su publicidad a las tantas “convenciones” que realizan.

Intentamos comunicarnos con Deysi Valery Camargo Díaz, quien figura como representante legal de la inmobiliaria ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), pero no obtuvimos respuesta. Lo mismo ocurrió con Samuel Muñoz, quien se presenta como el CEO fundador de la empresa en redes sociales, aunque no figura como representante ante la SUNAT y tampoco contestó nuestra llamada.

Sin embargo, quien respondió fue Rosa Quiroz, asistente y trabajadora de la inmobiliaria desde hace año y medio. “No es la primera vez que nos acusan de esto. En Facebook crearon nueve perfiles falsos e intentaron acusarnos (…) siempre lo hacen de manera oculta. Sería mejor que vinieran a la oficina y lo demuestran con hechos. Que den la cara”, comentó Quiroz, quien admitió no conocer en profundidad las denuncias sobre la Zona Arqueológica de Caral. 

La trabajadora apeló al proceso legal en curso y afirmó que ya se están tomando las medidas correspondientes con los abogados. Asegura, además, que Inmobiliaria Muñoz realizó la compra legalmente de los terrenos que hoy se perfilan como un proyecto ambicioso. “La compra fue legalmente realizada, pero algunos de estos terrenos, los cuales son zonas arqueológicas, se ha pedido que (se) deje un porcentaje para que no choque con la zona arqueológica”, afirmó. 

Sin embargo, esta explicación dejó más dudas que certezas, sobre todo cuando preguntamos por su representante, Deysi Camargo. Quiroz nos mencionó que no era la única persona al frente de la inmobiliaria, lo que generó aún más incertidumbre sobre la gestión de la empresa. Cuando consultamos por las otras personas, solo mencionó que había más personas del equipo trabajando en la empresa. 

No sería el primer tropiezo de Inmobiliaria Muñoz EIRL.

A través de las redes sociales, la empresa ha sido señalada por supuestas estafas en la compra de lotes. El descontento de los usuarios llevó a la inmobiliaria a emitir un comunicado el 8 de mayo de 2023, en el que desmentía rotundamente las acusaciones:

“Inmobiliaria Muñoz ha venido creciendo de forma continua y transparente, sin necesidad de engañar a nuestros clientes, motivo por el cual han pretendido BOICOTEARNOS a través de la CALUMNIA y DIFAMACIÓN, utilizando y ofreciendo dádivas a exclientes nuestros, con quienes se había concluido la relación comercial en el mejor de los términos», menciona el comunicado

La empresa de bienes raíces asegura entre todos sus argumentos que es una guerra sucia de la competencia contra el crecimiento que han tenido ellos. Esta misma versión fue dicha por Rosa Quiroz quien fue tajante al mencionar que esta información falsa se intenta propagar por el buen accionar que Inmobiliaria Muñoz intenta dar a sus clientes. “No soportan que brindemos un mejor servicio y mejores precios. Nos quieren silenciar”, mencionó.

 

Benjamín Zevallos
Detalle de la poligonal de delimitación de la Zona Arqueológica Áspero y dentro de ella, indicadas en color rojo, las áreas que la Inmobiliaria Muñoz E. I. R. L. promociona en su folleto cómo Residencial Faraón y Condominio La Isla. Foto: Ministerio de Cultura.

Al cierre de este informe, ningún representante oficial de la inmobiliaria ha querido dar la cara ante esta denuncia. Las palabras de Quiroz solo evidencian la vulnerabilidad del patrimonio que se intenta invadir y lotizar. Las autoridades han prometido tomar acciones claras y contundentes para resolver esta problemática; sin embargo, lo mencionado por el congresista es cierto e importante: esta no es la primera ni la última zona arqueológica en enfrentar estos problemas.

Tags:

Caral, Lima, Muñoz, ZAC

En el último tiempo se ha vuelto común escuchar casos de trabajadores fantasmas, aquellos personajes que son contratados y cobran un salario pese a no cumplir con las funciones que les corresponden y muchas veces ni estar presente en su centro de labores, pero en esta oportunidad lo que se va a relatar es el caso de un trabajo fantasma.

Sudaca ha conocido la historia de un supervisor de obra cuyo certificado de trabajo con graves irregularidades le costó una dura sanción a la empresa para la cual trabajaba debido a una insólita incongruencia en las fechas en las que, supuestamente, había desempeñado una determinada función durante la ejecución de una obra.

Sin embargo, pese a este antecedente sobre una clara manipulación en su experiencia laboral, la Municipalidad Metropolitana de Lima lo eligió para ser supervisor de obra y recibir más de siete mil soles. En el siguiente informe conocerá los detalles de un caso en el que, indiscutiblemente, hubo mentiras que involucran a empresas y al propio trabajador.

LA FALSA EXPERIENCIA LABORAL

Para conocer mejor esta historia es preciso remontarse al año 2018 cuando la Municipalidad Provincial de Trujillo convocó a una licitación pública para una obra de mejoramiento de algunos tramos de una importante avenida trujillana y por la cual estaba en juego un elevado presupuesto que superaba los tres millones de soles.

Como suele ocurrir en estos procesos, los propios candidatos a que se les encargue la obra suelen indagar sobre el historial de sus competidores y exponer alguna irregularidad si es que la encuentran. Este caso no fue la excepción y, en octubre del 2018, uno de los postores, Constructora Pavimentos del Perú, presentó un recurso de apelación en el cual solicitaban que se le retire la buena pro al Consorcio Nazareno y sea descalificado.

Sin embargo, la historia dio un giro inesperado y terminó siendo expuesta una irregularidad en la oferta del postor que originalmente estaba pidiendo la descalificación del ganador del proceso de licitación pública. Según lo señalado, Hugo Santisteban Alejandro, uno de los profesionales que era parte de la oferta presentada por la Constructora Pavimentos del Perú para la licitación habría justificado su experiencia laboral con lo que sospechaban eran documentos falsos o adulterados.

Cristian Rebosio

Acorde a lo relatado en la resolución revisada por Sudaca, entre estos documentos cuestionados figuraba el certificado de trabajo de Hugo Enrique Santisteban Alejandro por el trabajo que supuestamente había desempeñado como supervisor de obra en el año 2010 en la construcción de pistas y veredas en Lambayeque.

Cristian Rebosio

En la siguiente imagen se puede observar el cuestionado certificado de trabajo. Este documento emitido por la empresa Trebol S.A.C. señala que Hugo Enrique Santisteban Alejandro llevó a cabo las tareas de supervisor de obra entre el 10 de febrero del 2010 hasta el 12 de julio del 2010.

Cristian Rebosio

Pero al revisar las fechas correspondientes al proceso de selección de la construcción de pistas y veredas se puede ver que la buena pro recién fue otorgada en los últimos días del mes de marzo del 2010, varias semanas después de la fecha en que supuestamente Hugo Santisteban había iniciado sus labores como supervisor de obra.

Cristian Rebosio

Ante esta indiscutible incongruencia entre las fechas, el Tribunal de Contrataciones del Estado señaló que la experiencia como supervisor de obra que pretendía acreditar Hugo Enrique Santisteban Alejandro no era válida porque la fecha en la que dicho documento señalaba como inicio de la obra era incluso antes que se convoque al proceso de licitación.

Cristian Rebosio

Cabe señalar que también se descartaría un error por parte del empleador del supervisor de obra debido a que en la carta de compromiso que firma el propio Hugo Enrique Santisteban Alejandro se observa que coloca la fecha que no coincide con el periodo de tiempo en el cual se iniciaron las obras realmente.

Cristian Rebosio

Este caso llegó a su final el 21 de enero del 2022 cuando el Tribunal de Contrataciones del Estado resolvió sancionar a la empresa Constructora Pavimentos del Perú por haber presentado documentación con información inexacta, entre los cuales se encontraban los relacionados con Hugo Enrique Santisteban Alejandro.
MUNICIPALIDAD SIN FILTROS
Sin embargo, y pese a que los documentos de este extraño caso de un trabajo fantasma están disponibles para cualquier interesado que realice una búsqueda sobre los nombres involucrados, la Municipalidad de Lima parece no haberle dado mayor importancia a este cuestionable antecedente.
La gestión del alcalde Rafael López Aliaga, quien junto con los integrantes de su agrupación política suelen acusar a cualquier adversario de recibir dinero público injustificadamente, habría mirado hacia otro lado y contrató a Hugo Enrique Santisteban Alejandro para que sea supervisor de obra en la creación de una ciclovía.

Cristian Rebosio

Acorde a lo que se puede observar en la imagen anterior, el involucrado en la presentación de un certificado de trabajo inexacto recibió una cifra que supera los siete mil soles por llevar a cabo la tarea encargada por la Municipalidad Metropolitana de Lima como supervisor de una obra ejecutada este año.

Tags:

Lima, Municipalidad de Lima, Rafael Lopez Aliaga

[Migrante al paso] Poco se habla de los que pasamos a ser adultos durante la pandemia. Tenía 25 años cuando empezó y 28 al terminar. Si bien ya era un adulto a los 25, por lo menos yo no sentía ningún peso de responsabilidad ni medía tanto las consecuencias. Estaba en un intermedio, un semi-adulto, por decirlo así. Me di cuenta de que este periodo confuso, letárgico y repleto de incertidumbre aplastó a muchos. Felizmente, cuento con la suerte de no haber pasado por las tragedias que ocurrieron en ese momento.

Si nos detenemos a evaluar lo que pasó, fue realmente impactante. No podíamos salir, y cuando lo tuvimos permitido, las calles estaban llenas de militares, todos con mascarillas, y se percibía el miedo. La gente se aisló por razones obvias, pero ¿qué consecuencias tuvo? Aún no lo tenemos claro.

Cuando terminó, no pasó mucho tiempo para que me embarcara rumbo a Buenos Aires, donde no conocía a nadie. Recuerdo que en el avión estaba asustado. No solo porque pasé abruptamente de estar en estado de emergencia y con limitaciones de movimiento a irme a otro país desconocido. No podía darme el lujo de un bajón o de sentirme mal; después de todo, ya había crecido, y entre tantas muertes y desgracias, mi caso era algo ligero. Sin embargo, una cosa es racionalizarlo y otra sentirlo.

En todo ese tiempo no había logrado entender por completo qué significa ser adulto y, actualmente, tampoco lo tengo muy claro. Veo por redes sociales a varios amigos y conocidos casándose, teniendo hijos y sentando cabeza, mientras la mía aún está dispersa. ¿Es eso ser adulto?, me suelo preguntar.

Francisco Tafur

Hoy, el sol me despertó junto al viento moviendo las hojas de los enormes árboles de Pedro de Osma. Me recogió un gran amigo para simplemente dar vueltas en carro por la Costa Verde. Armendáriz. Los tubos sobrantes de una obra que quedó a la mitad, por negligencias sospechosas, interrumpían la vista al mar. Tal vez el único lugar donde esta caótica ciudad se puede dar un respiro. Mientras nos liberábamos poco a poco del tráfico, se diluía la masa oscura que todos cargamos. Subestimamos lo que tenemos al lado, pero ¿qué sería de Lima sin ese fin tangible? Nuestro lugar termina; después del acantilado solo queda la inmensidad del océano. Es algo recurrente en nuestros sueños. No me considero alguien playero, pero suelo soñar con las olas, venciéndolas acompañado de una tripulación de amigos locos. Se ven las diferencias económicas notorias mientras sigues avanzando: desde grandes edificios hasta casas en ruinas. Todas compartiendo ese universo líquido que nos permite aspirar a algo. Somos nada pretendiendo ser algo. Ser adulto no significa otra cosa. Haber crecido a poca distancia del gran azul me permitió ser un soñador diurno, un cazador de deseos. ¿De verdad importa si logras algo o si haces algo con tu vida? Me parece que no. En este hermoso rincón de la ciudad sin alma, los juicios solo despiertan molestias. Este camino fue mi única constante durante la pandemia, el único testigo de mi adultez.

Sonaba Jarabe de Palo a todo volumen. No hablábamos. Solo avanzábamos. Cada respiro se hacía menos denso. Las reflexiones pasaban a la velocidad de las líneas de tránsito que cruzábamos. No necesito una cura para lo que soy. La vida pasa; cada vez los años son más cortos. Tengo 31 años, mi DNI es tal y mi pasaporte otro número. Así funcionamos, como un código de barras que acumula información. Pero no somos sólo números. No se contabilizan nuestros problemas ni injusticias. No podemos limitarnos a ser una pequeña programación de un gran diagrama. Mi único índice de adultez es que tengo que cumplir un rol para las generaciones por venir. Ahí está el verdadero rey, el verdadero objeto a proteger. No se encuentra sentado en un palacio ni en el directorio de una gran empresa, tampoco en quienes creen hacer una revolución desde sus cabezas. Nos movemos como el océano que sube y baja de marea. De lo contrario, eres un paria. Un irresponsable. Un loco.

En tan solo un par de horas se me desenredaron las emociones. Mantengo la luz prendida, una que me mantiene abrigado. Nunca la dejé de encender, ni cuando mis dígitos daban negativo. El hartazgo y empalagamiento que provoca nuestra realidad de cemento se te pega, donde toda estructura política se derrumba. ¿Cómo no entender el malestar? Somos una sociedad que necesita una vuelta con el mar al lado. Después de todo, los adultos somos eso: millones de ilusiones de individualidad que necesitan un respiro. Dimos la vuelta, y al llegar a La Herradura, mi mentalidad había dado un vuelco completo. El pesimismo que nos rodea en estas fiestas ya no regía mis ideas. Sentía mi temperatura subiendo y subiendo. Me iba a prender fuego, pero ya no necesitaba ayuda para apagar el incendio. Porque ahí estaba yo, en las propias brasas.

Al final, bailábamos y cantábamos mientras manejábamos. Fui sorprendido por mi propio paisaje. No lo sentía hace mucho. Después de tantos viajes, sentía que mi hogar me apagaba. Por mucha consciencia que tengamos, seguimos siendo animales que se desarrollan en un entorno. Y me bastó repetir estímulos anteriores para resurgir de una resaca que parecía no querer irse. Nosotros, los adultos, a mi parecer, solo tenemos que lograr una cosa: seguir aprendiendo y sorprendiéndonos, no creer que porque ya estamos supuestamente en la etapa final, el viaje terminó. No he vivido ni la mitad de mi vida. Por esa razón hoy me dejé llevar por la manía y pude expulsar todo bucle a carcajadas, riendo sin parar. Como un loco. Tal vez suena inmaduro, pero por más adulto que sea, aún me queda mucho por jugar.

Tags:

Costa Verde, Lima, Urbano

[Agenda País]  Los sucesos en las últimas semanas como la elección, por segundo mandato no consecutivo, de Donald Trump en los Estados Unidos de Norteamérica (USA) y la reciente cumbre de la APEC, eficientemente organizada por el Perú en Lima, nos pueden dar una perspectiva de cómo podrían desarrollarse las relaciones comerciales del Perú, tanto como con los miembros de APEC como con los USA.

APEC es un foro de cooperación entre 21 economías de Asia-Pacífico cuya razón de ser es la promoción del crecimiento económico y el bienestar a partir de la liberalización del comercio y la inversión en esta región. No es pues, un tratado de libre comercio como mal informan algunos medios y políticos con, creo yo, alguna mala intención más que ignorancia.

En este importante evento se acordaron diversos manifiestos, no vinculantes, que son una especie de guía u hoja de ruta que las 21 economías deberían tener como base de sus políticas públicas, destacándose temas como la transición a la formalidad, la economía digital y el enfoque de los crecimientos económicos de una manera sostenible, resiliente e inclusiva. 

Los temas tocados en este foro coinciden también con la agenda que tiene la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ), organismo de intercambio de buenas prácticas que propugna, como su lema lo dice, mejores políticas para una vida mejor. 

Sin duda que la excelente organización de APEC en Lima por parte del gobierno del Perú y coordinado por la Cancillería, las múltiples reuniones preparatorias y las conclusiones del pleno, serán de mucha ayuda en el camino que aún le queda a nuestro país en la ruta de ser miembro pleno de esta prestigiosa institución.

APEC representa para el Perú la posibilidad de seguir incrementando el intercambio comercial con esta región que para el 2023 significó exportaciones por más de US$ 44 mil millones e importaciones por cerca de US$ 32 mil millones. Adicionalmente, el Perú, con la decisiva participación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), ha firmado un acuerdo comercial con Hong Kong, puerta logística importantísima en esta región, así como finalizado del acuerdo de optimización del actual TLC con China que incluye temas como el comercio electrónico. Continúan también las negociaciones de un TLC con Indonesia y aunque no esté en APEC, es bueno mencionar que se están retomando las negociaciones con la India para finiquitar un TLC que viene siendo ya conversado desde hace varios años.

Sigue pues el Perú, a pesar de sus vaivenes políticos, con una política de estado firme de ampliar nuestros horizontes comerciales y aprovechar las bondades de la apertura de mercados internacionales. De allí la imperativa necesidad de reforzar el equipo de Promperú y en especial el de sus Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX), varias de las cuales se encuentran sin Consejeros Económico-Comerciales que son, justamente, los responsables de implementar los acuerdos en acciones específicas de promoción comercial, turística y de atraer inversión extranjera directa (IED).

La victoria de Donald Trump en las pasadas elecciones de los USA ha renovado los miedos que este gran país empiece a implementar medidas restrictivas a sus importaciones, como incremento de aranceles y tarifas. En su primer mandato, Trump renegoció el NAFTA, tratado entre los USA, Canadá y México, y fue duro con el supuesto dumping de productos chinos, a los cuales estableció tarifas diferenciadas.

Si bien Trump ha amenazado con implementar mayores tarifas, tanto por dumping como por razones de migración ilegal aludiendo complicidad de algunos gobiernos, lo cierto es que el Perú está muy lejos de esa problemática y a las balbuceadas de algún asesor trasnochado Trumpista que adelantó posibles tarifas a embarques desde puertos majeados por empresas chinas, como el flamante y recién inaugurado puerto de Chancay, lo cierto es que sería una medida incoherente y antitécnica.

Ya Donald Trump en el 2017, en el mismo ambiente de APEC, manifestó que su país, Estados Unidos de Norteamérica, estaba preparado a trabajar con los líderes presentes para lograr un beneficio mutuo a través del comercio internacional. Y así serán los próximos cuatro años de Trump.

Se vienen tiempos buenos para nuestras exportaciones. Mincetur sigue trabajando en la apertura de más mercados y en las optimizaciones de tratados, el puerto de Chancay como el resto de puertos de nuestro litoral son una garantía en el proceso logístico de exportación e importación, el nuevo aeropuerto de Lima permitirá mayor conectividad y, por ende, mayor flujo de turistas extranjeros y la implementación de las Zonas Económicas Especiales junto a nuestro marco jurídico y tributario, alentarán a empresas extranjeras a instalarse en el Perú.

Finalmente, el trabajo armonioso público-privado es también una garantía que vamos en el camino correcto, pero también existe una demanda para que, desde el estado, se agilicen procesos, se reduzcan trabas burocráticas y se complete el equipo de Promperú, tanto en Lima como en sus sedes en el exterior, para así maximizar los esfuerzos y lograr mejores resultados en los plazos más breves.

Tags:

acuerdos comerciales, APEC, Cancillería, comercio, cooperación, Exportaciones, Importaciones, intercambio, Lima, MINCETUR, OCEX, Perú, Política, Promperú, TLC, Trump

Se menciona últimamente el sensacionalismo cuando intentamos informar una noticia o un hecho que impacta nuestra sociedad. Lamentablemente no podemos ser mezquinos a la terrible realidad que afrontamos desde que asumimos nuestro rol de periodista y, no obstante, todos aquellos que de alguna manera salen adelante y que se ven intimidados o vulnerados por la inseguridad y el constante golpe a nuestra integridad.

Guardamino no mato, no robó y mucho menos realizó acciones negativas contra la comunidad de Quipan. Al contrario, defendió los derechos de sus representados con arduo trabajo e investigaciones que, al día de hoy, siguen siendo inconclusas. 

Y no, no es una noticia sensacionalista poner en la palestra a una persona que no debió morir como pasó con Santiago Guardamino. Un hombre que es padre y deja huérfanos a sus hijos y una viuda que busca respuestas. Todo recae en un solo responsable que desde la comunidad de Quipan, los familiares y las investigaciones lo testifican. 

¿Por qué matar a una persona justo un día antes que fuera a declarar al Ministerio Público?

Las cosas en la comunidad de Quipan ya no estaban bien, el mismo Guardamino lo advirtió. Se lo advirtió a su padre y a su esposa, pero el compromiso con su gente seguía intacto.

En ese fatal día ya venían amenazando a Guardamino que cesara las investigaciones contra la empresa Argüelles, sin embargo, continuó hasta esa noche que silenciaron su voz, pero su trabajo quedó en manos del Ministerio Público. 

El 21 de junio de 2024, la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada abrió una investigación que colocó en el centro de la polémica a Pedro Guardamino Campos, padre del dirigente asesinado. Pedro presentó una denuncia contra empresarios, exfuncionarios públicos y especialistas del Ministerio de Ambiente, a quienes acusó de delitos como homicidio calificado, falsificación de documentos y usurpación agravada.

Entre los principales señalados figuran:

  • Aniceto Elvis Arguelles Loayza, socio de Industrias Arguelles y Servicios Generales SAC.
  • Karen Marianella Pasco Flores, gerente general de la misma empresa.
  • Abel Cruz Mosquera Ortiz, expresidente de la Comunidad Campesina de Quipán.
  • Elizabeth Ochoa Torres, ex especialista en impacto ambiental del Ministerio de Ambiente.
  • Gerson Guillen Arguelles, gerente general de la empresa Constructora y Servicios ALYM S.A.C.

La denuncia sostiene que estos actores se coludieron para apropiarse ilegalmente de 10,000 hectáreas de tierras comunales mediante la falsificación de documentos, simulación de ventas y sobornos a funcionarios públicos.

Uno de los puntos más críticos del caso es la adquisición fraudulenta de tierras comunales. Según la denuncia, el 12 de diciembre de 2016, Karen Pasco Flores compró 10,000 hectáreas por un precio irrisorio de 600,000 soles, a pesar de que su valor real ascendía a más de 5.5 millones de soles. Esta transacción se habría realizado con documentos falsificados y la complicidad de Abel Cruz Mosquera, quien entonces presidía la comunidad.

El objetivo era desarrollar el Proyecto Ecológico Sanitario Kurumi, un vertedero de residuos sólidos que desde su construcción ha generado severos daños ambientales y afectado la salud de los residentes. Guardamino lideró múltiples denuncias contra Industrias Arguelles, acusándola de operar sin cumplir con los estándares legales y de haber causado contaminación en las fuentes de agua de la comunidad.

El asesinato: Silenciar a un líder incómodo

El 20 de marzo de 2024, Santiago Guardamino fue asesinado a pocas horas de presentar su testimonio ante el Ministerio Público. Este testimonio, clave para su denuncia de nulidad del acto jurídico que permitió la apropiación fraudulenta de las tierras, podría haber comprometido gravemente a Industrias Arguelles y sus socios.

La Fiscalía considera que el asesinato fue premeditado y directamente relacionado con su activismo. El hecho resalta las amenazas que enfrentan los líderes comunales en su lucha por defender sus territorios frente a intereses económicos y políticos.

Tags:

basura de lima, Funcionarios, Lima, MML, Municipalidad de Lima

En el centro de la controversia está la relación de la MML con la concesionaria Innova Ambiental, una empresa encargada del manejo de residuos sólidos en la ciudad. A pesar de la finalización de su contrato el 30 de mayo de 2024, las acusaciones sobre favoritismo y prácticas opacas han persistido, incluyendo la utilización de la modalidad de contratación directa para beneficiar a ciertos proveedores.

El papel de Pablo Paredes Ramos

Desde que asumió la dirección de la GSCGA, Paredes Ramos ha sido objeto de múltiples señalamientos. Según denuncias, su gestión ha estado marcada por retrasos en la entrega de documentación a las investigaciones relacionadas con Innova Ambiental, además de un supuesto direccionamiento en los procesos de contratación.

La denuncia penal presentada en su contra también incluye a otros funcionarios municipales:

  • Ana del Carmen Mendoza Chirichigno, quien, a pesar de estar inhabilitada para trabajar con el Estado, ha ejercido como una asesora de facto con influencia directa sobre decisiones clave.
  • María Carolina Salas Bermejo, Jefa de la Oficina de Logística, presuntamente involucrada en irregularidades en los procesos de adquisiciones.
  • Lidia Carmen Burgos Rodríguez, administradora de la Oficina General de Administración, acusada de coaccionar a empleados logísticos para fomentar contrataciones directas.
  • Liz Díaz Becerra, Jefa de la Oficina de Adquisiciones, quien también ha sido señalada por su rol en procesos irregulares.
  • Giuliana Grisel Haggenmiler Gutiérrez y Karina Jeniffer Blaz Correa, especialistas en logística, presuntamente colocadas en posiciones estratégicas para facilitar prácticas irregulares.

Paredes Ramos habría utilizado su influencia para consolidar un esquema que, según la denuncia, priorizaba intereses privados sobre el bien público. Este entramado se sustentaba en amenazas laborales y un control centralizado de áreas críticas, como logística y servicios ambientales.

Innova Ambiental: De concesionaria clave a eje de controversia

Innova Ambiental, encargada de la operación de infraestructuras como los rellenos sanitarios de Portillo Grande y El Zapallal, enfrenta un escrutinio sin precedentes. Durante los 29 años que trabajó con la MML, se le acusa de haber explotado bienes municipales para generar ganancias millonarias, dejando las instalaciones en estado deplorable tras el término del contrato.

El caso más notorio es la clausura del relleno sanitario Portillo Grande el 29 de mayo de 2024 por razones de insalubridad, lo que confirmó las denuncias de vecinos y activistas medioambientales. A pesar de estas acciones, la MML ha sido señalada por su aparente interés en mantener a la concesionaria operando en la capital, lo que plantea interrogantes sobre los beneficios ocultos detrás de esta relación.

Por su parte, Innova Ambiental ha solicitado la actualización de su Registro Autoritativo EO-RS-00073-2020, argumentando la devolución de las infraestructuras a la Municipalidad. Sin embargo, la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MINAM) ha rechazado algunas de estas solicitudes, enfatizando que la evaluación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aún está en curso.

Reubicaciones estratégicas y un patrón preocupante

La llegada de Paredes Ramos a la GSCGA coincidió con el traslado de Giuliana Haggenmiler y Karina Blaz, especialistas en logística, a posiciones dentro de su nueva gerencia. Según las denuncias, estas funcionarias se encargaron de diseñar requerimientos específicos para justificar contrataciones directas, lo que elude los procedimientos competitivos establecidos por la Ley de Contrataciones del Estado.

Los requerimientos eran enviados por correo electrónico o WhatsApp al personal logístico de las divisiones correspondientes.

Este personal los ingresaba al Sistema de Gestión Documentario (SGD) de la MML, obteniendo las firmas digitales necesarias.

Finalmente, los requerimientos eran procesados por la Subgerencia de Servicios a la Ciudad y derivados a la Oficina de Logística, donde María Carolina Salas Bermejo y Liz Díaz Becerra gestionaban los contratos finales.

Estas prácticas, bajo la dirección de Paredes Ramos y la influencia de Ana Mendoza Chirichigno, evidencian un patrón de corrupción que habría beneficiado a proveedores cercanos a ciertos funcionarios municipales.

El deterioro en la gestión de la limpieza pública ha generado indignación entre los vecinos de Lima. La acumulación de basura en el Centro Histórico y otros distritos refleja una crisis sanitaria que afecta directamente la calidad de vida. Los ciudadanos, organizados en colectivos, han solicitado respuestas claras y acciones concretas, incluyendo movilizaciones frente a la Municipalidad y el MINAM.

La remoción de Mariana Jiménez Jara, exgerente de Servicios a la Ciudad, también ha sido motivo de controversia. Su destitución, según documentos filtrados, favoreció a Innova Ambiental al eliminar a una funcionaria que había actuado enérgicamente contra la concesionaria.

Una crisis en busca de soluciones

El caso de Innova Ambiental y las denuncias contra Pablo Paredes Ramos representan una encrucijada para la MML. La corrupción no solo mina la confianza en las instituciones públicas, sino que también repercute en los servicios esenciales que los ciudadanos esperan recibir.

Las investigaciones en curso deben ser respaldadas por mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes. Asimismo, es imperativo reformar los procesos de contratación y supervisión dentro de la Municipalidad para evitar que situaciones similares se repitan.

Mientras tanto, la ciudadanía sigue esperando respuestas concretas. ¿Será este el inicio de un cambio en la gestión pública o solo otro capítulo más en una larga lista de escándalos?

Tags:

Funcionarios, Lima, MML
Página 1 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x