Lima

[INFORMES] Desde nuestra última notificación al alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga, sobre su responsabilidad con los extrabajadores, lamentablemente hasta ahora, no se ha hecho cargo de los pagos pendientes.  El ambiente que intenta transmitir el actual burgomaestre es de incertidumbre y de promesas que se justifican en ataques contra supuestos que no existen.

Según algunas declaraciones que recibimos, los ex servidores públicos intentaron buscar respuestas, pero la respuesta de las autoridades los dejaron atónitos. “La MML viene utilizando  como excusa para no pagar los beneficios laborales el argumento de que los extrabajadores  eran fantasmas, amigotes o corruptos”, manifestaron.

Durante este lapso los extrabajadaores se intentaron comunicar mediante cartas con algunos representantes (presidentes del Organismo Público Descentralizado “OPDs”, secretarios generales, gerentes) pero  no han tenido respuesta a ninguna de ellas. “Tu pides hablar con el secretario general y no te dan cita; con el presidente del SERPAR (Luis Molina), menos”, recalcan ex trabajadores de esa OPD ; lamentando la odisea que tienen que vivir para buscar alguna solución con respecto a la deuda que tienen con ellos.

“Se excusan en que no tienen plata”. Pudimos reflexionar sobre las carencias que vive actualmente el SERPAR LIMA y es que, lamentablemente, la institución necesita del aporte de la MML para poder cubrir su presupuesto anual de casi 100 millones de soles ; aporte que al parecer, a la fecha, no llega.

UNA DE LAS CARTAS REMITIDAS AL SECRETARIO GENERAL

Ahora bien, la ley establece que los beneficios laborales deben pagarse dentro de las 48 horas posteriores al cese, pero han pasado más de 10 meses  sin que se realice el pago.

En conversacion con SUDACA, extrabajadores manifiestaron que a  la MML no le importa cumplir con la ley y han despedido a todos los trabajadores CAS de la Procuraduría, a pesar de que uno de ellos tiene una orden judicial de reposición.  El colmo de los colmos, también mencionan que en Recursos Humanos les han dicho abiertamente que no acatan las resoluciones del Poder Judicial.

Analizando este panorama, hemos visto las críticas del Dr. Domingo García Belaunde hacia la gestión de la MML, calificando al alcalde como «errático» y señalando que el manejo de los peajes es un desastre. Además, menciona  DGB , la MML no ha realizado los pagos adeudados a extrabajadores .Los envían a la vía judicial para dilatar el proceso y no respetar los fallos. Pareciera que el burgomaestre lo único que quiere es “pasear” a los extrabajadores mientras su gestión sigue en marcha.

A lo anteriormente expuesto se le suma otro gran problema : La situación en el Albergue María Aráoz, ubicado en el distrito de  Villa María del Triunfo, es caótica.  Se han despedido a personal de enfermería y técnicos que tenían años trabajando como CAS. Además, se ha denunciado la falta de suministros de aseo, medicamentos y atención adecuada a los adultos mayores. También se ha cuestionado el destino de las donaciones y apoyos que llegan al albergue.

Esto es solo una parte del problema que está perjudicando a los adultos mayores de la comuna limeña. Sin embargo, este problema lo veremos con mas detenimiento en un proximo informe de Sudaca.

En resumen; siguen los maltratos hacia personas  por parte del gobierno municipal del alcalde de Renovación Popular López-Aliaga, mientras se enorgullece por su nuevo Parque de las Leyendas 2 (Huachipa).  Pareciera que la dilatación, silencio y actos judiciales resume las preguntas que nos hacemos.

Tags:

Albergue María Aráoz, crisis laboral, extrabajadores, Lima, Rafael Lopez Aliaga

[ENTREVISTAS] ¿Cuándo empezaron a funcionar las ollas comunes?

Estamos desde 2020. La primera olla se creó el 23 de marzo en Villa Torre Blanca y existimos como red desde el 20 de junio del 2020. El sentido de la olla común es luchar por las personas que no tenían recursos para comprar. Nosotras hemos estado en primera línea como las enfermeras.

¿Cuántas ollas comunes existen actualmente?

A nivel nacional existen 3500 ollas y en Lima Metropolitana hay 2555. Pero de ahí han ido bajando y ahora hay 2140 ollas comunes sin contar las de Callao.

¿Por qué el alcalde Rafael López Aliaga no reconoce su rol como representante de las ollas comunes de Lima?

Hay un fin político. Trata de tapar su incapacidad y no reconoce los errores que está cometiendo. A nosotros, en el mes de julio del 2023, la señorita Isabel Ayala fue a los distritos con una lista de los productos que supuestamente era para transferir el gasto a Lima. Pensamos que iban a venir todos los productos, pero a fines de agosto no trajeron caballa, sangrecita, avena y leche. Para septiembre nos llegó la avena, pero en esta tercera entrega no trajeron arroz ni leche. Además, nosotros no tenemos contacto con ella (Isabel Ayala), nos enteramos de lo que falta el día que vamos a recoger.

¿Considera desproporcionada la reacción de la Municipalidad de Lima tras la emisión del reportaje de Latina?

Mis compañeras que han declarado han dicho la verdad. No tenemos que retractarnos. Nosotros sabemos la realidad. Ayala nunca quiso que nos reunamos con el alcalde.

Cuando era candidato, Rafael López Aliaga se refirió en un sinnúmero de oportunidades al programa Hambre Cero, ¿se reunió con ustedes para conocer su realidad y cómo se podría gestionar esta iniciativa?

Nunca. No me he reunido con ningún candidato. Además, nosotras tenemos como consigna que no íbamos a ser el portal de ningún partido político. Encima en los productos que llegan ahora están las etiquetas de Rafael López Aliaga y el logo de su partido. Pero ahora están tergiversando las reuniones que hemos tenido. Hay fotos con Pedro Castillo, pero fue porque asistió a un lanzamiento en Huaycán del trabajo mancomunado que hacíamos con Produce para el programa “A comer pescado”.

Recientemente el alcalde López Aliaga señaló en una entrevista que no habían entregado las conservas debido a que había escasez, ¿cree en esta excusa?

Si había escasez no nos hubiera entregado el MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). Qué casualidad que justo cuando asume el señor López Aliaga hay escasez mientras que sí sigue llegando a provincias mediante el MIDIS.

¿Cuál era la razón por la que el alcalde no se podía reunir con ustedes?

Decían que nosotros no representamos a las ollas, que tenemos casas en La Molina, etc. No sé cuál es su afán por hacernos quedar mal y minimizarnos. Pero sabemos cuántas ollas representamos y a cuántas familias se benefician. Esta señora Jennifer Jimenez que ha ido hoy a Latina a protestar sólo es presidenta de una parte de las ollas comunes de San Juan de Miraflores y su esposo trabaja en la Municipalidad de Lima, y Luz Solórzano creo que no llega ni a cien ollas en su distrito (Villa María del Triunfo), que tiene más de cuatrocientas ollas comunes.

Entonces, ¿el reconocimiento que hizo la Municipalidad de Lima no fue a las personas que están a cargo de las ollas comunes de Lima?

No, sólo son de dos distritos. Pero algunas compañeras nos pasaron comunicados que enviaron desde Lima para pedirles que convoquen por cada olla común diez representantes y envíen su lista para que les manden carro. Cosas que hacen para jalar gente.

¿La protesta de la mañana del miércoles en los exteriores de Latina fue fabricada por la Municipalidad de Lima?

Les ponen carros y pasajes. Nosotros no tenemos interés de ser candidatos o llegar a algún puesto. Nuestro interés es que nuestra comunidad no muera de hambre y nuestros niños no tengan anemia ni desnutrición.

Personas de la gestión de López Aliaga le mandaron una carta notarial en el mes de abril, ¿a qué se debía?

Porque exigíamos la reunión con López Aliaga cuando pasaron sus cien primeros días y no nos podíamos reunir. Entonces, como nos reuníamos con Isabel Ayala, ella nos dijo “¿por qué desconoces si nos estamos  reuniendo? Tienes que retractarte”. Yo le dije que nos reunimos con ella que es funcionaria, pero queríamos con reunirnos con el alcalde que es la cabeza y entonces nos dijo que si no me retractaba me iba a mandar carta notarial.

Tags:

Historia, Lima, ollas comunes, Rafael Lopez Aliaga, solidaridad

La izquierda es la gran derrotada de la jornada de ayer, bautizada como “La tercera toma de Lima”. No logró movilizar masas suficientes como para hacer tambalear al gobierno y mucho menos para imponer la agenda ideologizada que se le había endosado a la protesta.

En todo el Perú ocurrió lo mismo. Ni por asomo nos acercamos a las protestas de diciembre y enero en cuanto a participación ciudadana. Pocos hechos de violencia y una impecable actuación policial -salvo por algunos aislados excesos- redondearon una faena que redundará en beneficio del gobierno.

Al final, la marcha ha fortalecido al régimen. Ahora puede enarbolar la permisión de protestas con una respuesta democrática, con respeto a las libertades civiles y con resguardo de los derechos humanos. No limpia los sucesos de fines de año, pero le da un barniz diferente a la coloratura autoritaria del régimen.

La dispersión de grupos convocantes, la puesta en escena de una agenda politizada al máximo, la actuación preventiva del régimen (inclusive, se habla de negociaciones fructíferas con la minería informal para que ya no financie la protesta), contribuyeron a que se diluya la convocatoria. Y a ello se suma la ausencia de masas juveniles, desencantadas del régimen, pero que no ven opciones que los activen más allá del grito de que se vaya Dina Boluarte.

El gobierno cometería un gravísimo error, sin embargo, si este relativo triunfo político lo lleva a reafirmarse en más de lo mismo, en esta estabilidad mediocre que nos rige, y no asume la urgencia de modificar radicalmente los términos de su gobierno en materia política, social y económica.

Y, por supuesto, se esperaría que el Congreso ponga las barbas a humedecer y entienda que la impunidad política con la que vienen actuando es el principal causante de la irritación ciudadana y del desgaste del establishment político.

La protesta de por sí, más aún por el tenor democrático y pacífico exhibido esta vez, alza una voz que debe ser escuchada en las alturas del poder. Se esperaría que el 28 de julio Dina Boluarte se dirija al 80% del país que la desaprueba y no al que la aprueba. La jornada del 19 de julio habría logrado algún efecto si ello se produce, y se esperaría que así sea. Hay que respetar al pueblo movilizado, más allá de las agendas politizadas de una izquierda que se quiere reciclar de su descrédito por haber sido comparsa cómplice del nefasto gobierno de Castillo.

 

Tags:

Democracia, Gobierno, Izquierda, Lima, Marcha, participación ciudadana, protesta pacífica, tercera toma de Lima

[MIGRANTE DE PASO] Un Congreso lamentable. La corrupción aplasta. López Aliaga le da la espalda a la comunidad LGTB+. Crisis en la Fiscalía. El sicariato aumentó 50% este año. Lima, número uno en tráfico vehicular latinoamericano. 5380 mujeres desaparecidas y 137 feminicidios en 2022. En lo que va del año, se suman 76 casos. Solo el 30% de mujeres denuncian. El miedo reina en este país. Lima, una ciudad enferma y patológica.

Es natural, ante tantos atentados contra los ciudadanos a manos de quienes deben protegerlos, que el estado de derecho sea odiado y carezca de respaldo. ¿Quién confiaría en esta jauría que nos gobierna? Solo unos locos podrían hacerlo. Los extremos crecientes se regocijan en el caos. Es su alimento. El conservadurismo, como mayor enemigo, le da una patada al progreso que muchos anhelamos. Imagino a Manuel Gonzáles Prada, César Vallejo, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui, Túpac Amaru Segundo, María Elena Moyano, Chabuca Granda y nuestros próceres libertadores enfurecidos y apenados desde sus tumbas.

“Hay peligro en los cambios temerarios, pero mayor peligro hay en el conservadurismo ciego”
-Henry George (economista estadounidense)

A pesar de todo, esta es mi ciudad, mi hogar, y el cariño que siento por mi país es inextirpable. Viviendo fuera, “La flor de la canela”, “Valicha” o “El cóndor pasa” te sacan lágrimas, aunque no quieras. Lágrimas de nostalgia y de pena por la situación en la que nos encontramos. Una pena por nuestra situación, donde la indefensión aprendida sobra.

La ciudad parece estar dormida y deprimida. Me llama la atención cómo a las 9 de la noche ni un alma transcurre en las calles. La vida nocturna se limita a desmadres de fines de semana. Los teatros y cine nacionales luchan por la supervivencia. El arte está bajo amenaza. El deporte abandonado. Yo no encuentro solución en mis divagares mentales. Rezo, aunque no creo en dios, porque alguien la encuentre. Un héroe salvador.

No me tiembla la pluma al aceptar que la Lima que yo conozco no es la misma que la del 90% de ciudadanos. No me tiembla la mano al decir que mi situación se debe a suerte pura. Altamente agradecido por donde nací y por mi familia, que no me dejó caer en las cucufaterías de las elites. ¿Qué seria de mi sin eso?–, me lo pregunté siempre. Estas aceptaciones parecen arderle a la inmundicia que abunda en las clases altas. Lo que escasea es su empatía y conciencia respecto de por qué están donde están. En muchos casos, simplemente suerte.

Las élites conservadoras tienen un nuevo slogan: “Matemos a todos”. Hay que ser psicópata para decirlo en serio y la superioridad autoproclamada no es más que una patraña sucia. Quienes se creen los reyes del país no son más que parásitos. De superioridad no tienen ni un pelo. Su ignorancia y prepotencia sólo demuestra su falta de inteligencia y la necesidad de demostrar, como todo ser débil. Yo les recomiendo bastante lectura para que sepan dónde están parados.

Un amigo, bastante limitado, me pregunta: ¿entonces eres marxista? Un cuestionamiento que se repite innumerables veces, en medios, en la calle, por todos lados. A qué diablos se refieren. Creen que es sinónimo de comunista. No lo soy. Pero no tomar en cuenta el desarrollo de la civilización por medio de la lucha de clases, la necesidad de tener conciencia de clase, el materialismo histórico, la teoría de alienación y el opio del pueblo es un error terrible. Cualquier interpretación sociológica, política y económica que no considere esos factores va a caer en falacias. Seas de izquierda, derecha, centro, de arriba o de abajo. Negarlo es como no creer en el inconsciente de Freud. Por lo tanto, ante esa pregunta, sí debo ser marxista.

Existe una epidemia de inocencia política incomprensible. Desde los inicios de la República los gobiernos se han dedicado a robar, delinquir y someter al país. Pero la incredulidad continúa y no muchos escapan de ella. Aún recuerdo la publicación de una persona bastante leída que decía: “Ganó mi profesor, el del pueblo” cuando Castillo triunfó en las elecciones, no había pasado ni un día y ya todos sabemos cómo terminó. En este país es casi un deber ser siempre de oposición y abandonar simpatías políticas. De lo contrario, seremos defraudados por el poder.

“El poder siempre atrae a los hombres de baja moralidad”
-Albert Einstein

Saliendo del Jorge Chávez me salió una sonrisa, se extraña la huachafería y el ambiente contaminado. No pasa mucho tiempo para que se borre. Los autos pareces competir entre ellos, carreras por pasajeros y maniobras imprudentes. Un tumulto de masculinidades frágiles se enfrenta por ver quién es más hombre. Ridículo. Formas de pensar arcaicas. La sonrisa me regresó al llegar a la Costa Verde. Al estar acostumbrados al mar no nos damos cuenta de la hermosura de su inmensidad estando a pie de la ciudad.

Durante la pandemia que acechó ferozmente nuestro país y las máscaras corruptas se cayeron, nos las arreglamos encerrados. Aún no se conoce la gravedad de las consecuencias en la salud mental por ese período. Lo único que rescató mi cordura fueron las vueltas consecutivas que daba en la Costa Verde. Era necesario un respiro. Felizmente, esa etapa terminó y el mundo entró nuevamente en funcionamiento.

Mis perros me recibieron saltando y moviendo la cola. Ver a mis familiares y amigos me hicieron sentir en casa. Las noticias, almorzando en la cocina, derrumban la esperanza, pero es importante ser reacio a perderla. Todos los recuerdos que viví en mi ciudad me hicieron quien soy y el entorno donde crecí me mantiene expectante a nuevas ideas y a corregir pensamientos que inevitablemente tengo. La idea es identificarlas para cambiarlas. Mantengo la mente abierta a que todos hagan lo mismo.

Un punto de quiebre en mi caso fue cuando trabajé en La Mula y gané amistades grandiosas de cariño incondicional con personas de mundos distintos. Si alguno de ellos lee esto sepan que les debo un enorme Gracias. Me hicieron crecer.

Al día siguiente de mi llegada me quité la espina con mis amigos de siempre, en la esquina de siempre y con el mismo amor de siempre. Son parte de mi familia. Nos reunimos en un pequeño malecón de Barranco donde se ve toda la bahía. Jugué fútbol, aprendí a montar bicicleta, tuve rechazos amorosos y travesuras inolvidables. Con esta vista me fumé incontables problemas junto con mi hermano. Al estar ahí nuevamente aumentaron mis ganas de vivir y aprender. Ahí, con mis hermanos de alma y el mar que consume todos mis problemas. Nunca abandonaré el orgullo de donde vengo. Sea cual sea la situación. Espero que todos tengan la suerte de encontrar personas como las que yo hallé. Si aún no las tienen, el mundo es infinito y siempre hay personas que te querrán por lo que eres.

“Un amigo es alguien que te da total libertad para ser tú mismo”
-Jim Morrison (The Doors)

Tags:

corrupción, Crisis política, feminicidios, Lima, situación actual, tráfico vehicular

La inclusión de la causa de «pérdida de confianza» abre la puerta a que cada nuevo ministro de Transportes entrante cambie a la cabeza de la ATU según sus intereses. Imaginemos que los exministros castillistas, Luis Silva, o Geiner Alvarado, hubieran podido tomar control de a ATU. Los resultados hubieran sido sin duda, nefastos.

Adicionalmente, considerando la alta rotación de ministros a la que lamentablemente está expuesto el Perú, dicha causal pone en riesgo que la cabeza de la ATU sea cambiada constantemente, con lo cual la ejecución de la reforma de transportes se volvería imposible.

La gestión del transporte es una pieza clave en la calidad de vida de los peruanos. El tiempo que nos demoramos en llegar a nuestro trabajo a falta de vías rápidas como el Metro de Lima, o Metropolitano, los accidentes de tránsito, el tráfico, la contaminación sonora, visual, y literalmente del aire que respiramos, son algunas de las cosas relacionadas con el transporte público que nos impactan directamente.

Esperemos que el nuevo presidente de la ATU haga una buena gestión, pero en el interín, sería bueno que el Congreso o el mismo MTC regulen las causas por las cuales se puede poner y sacar a la cabeza de la ATU, para darle independencia del poder político, y cerrar la caja de pandora que acaban de abrir. Sin reforma de transportes, la calidad de vida en Lima, y otras grandes ciudades, no tiene futuro.

Tags:

ATU, contaminación, contaminación del aire, Lima, MTC, Tráfico, transporte público

Todo esto surge luego del asesinato de un miembro del Serenazgo de Surco por parte de un delincuente. Causa indignación lo sucedido, sin duda, pero no podemos dejar de advertir la temeridad irresponsable del sereno que nunca debió atreverse a enfrentar a un sujeto armado, sino que debió darle prudente seguimiento y reportar de inmediato a la policía.

Un hecho lamentable, pero equívoco, ha dado pie a esta ola de populismo punitivo, que a nada bueno conduce. El Estado, en su función básica de proveer seguridad, debe ser uno solo, no un personaje de mil caras. Si no lo hace a cabalidad, pues debe llevarse a cabo una profunda reforma policial para que lo haga, pero no menoscabar sus funciones o generar cuerpos parapoliciales de alto riesgo para la propia seguridad ciudadana.

Tags:

Congreso de la República, Estado, inseguridad ciudadana, Lima, Policía Nacional, Populismo, Serenazgo

Le pregunto al verlo, “por qué hizo eso”, el de enfrentarse al “choro”, y me responde: “¿Te imaginas si hubieran muerto por mi despedida? ¿La carga que hubiera tenido que sobrellevar? Como la persona que soy, no podía permitirlo”. Escribo esta columna al terminar de oír su desafortunada experiencia, contándome también casos similares que se sufren a diario en Perú –me contó también lo que le había contado el encargado del hotel, los casos que se ven todos los días como muertes-. Si seguimos por ese derrotero, las personas comenzarán a hacer justicia a mansalva con sus propias manos, como ya se ve en muchos vídeos virales. Él pudo haber sido un número más de aquella trágica y larga lista de fallecidos por la demencial delincuencia que impera y campea Lima. Esta casita cartón cierra con tristeza e impotencia su columna, pero no sin antes invitar a los peruanos residentes en la “Ciudad de la Furia”, a presenciar de la Feria del Libro de Buenos Aires, en la Rural, donde tendré la dicha de presentar mi libro este viernes 5 a las 20 horas, en el stand 1712, Pabellón Amarillo. Y con la presentación de Pancho Casas, el mítico integrante de aquel movimiento artístico que revolucionara las calles de Santiago de Chile en plena dictadura de Pinochet, con el eternamente recordado, Pedro Lemebel, “Las Yeguas del Apocalipsis”, quien llegara recientemente del MoMA (Museo de Arte moderno de New York) donde fue condecorado. Hasta ese día.

Tags:

Centro de Lima, Comisaría, delincuencia, inseguridad, Lima, Robos

Con respecto a los problemas sociales, el alcalde debe resolverlos, pues tienen gerencias sociales que velan por el bienestar de los vecinos. Prohibir la mendicidad o el trabajo ambulatorio no va a cambiar en nada la necesidad de mendigar de aquellos que no tienen hogar o de vender lo que pueden o de limpiar parabrisas o bailar bajo semáforos. Ellos y ellas son vecinos y vecinas que necesitan incluirse con servicios de calidad; si son jóvenes, buscarles estudios o trabajo y, si son personas con adicción, buscarles centros de salud. Prohibiendo su existencia no resuelve el gran problema de inseguridad de la ciudad ni los temas de fondo que la alimentan. 

Las grandes ciudades hoy tienen problemas parecidos de inseguridad, retos que avanzar, pero la óptica es desde una mejor calidad de vida para los vecinos y no con engaños o ideas poco sostenibles. Los limpiaparabrisas no son trabajadores ni emprendedores, sino vecinos que carecen de oportunidades y terminan en esa situación. La inseguridad no es solo un tema policial y judicial, tiene que ver con factores sociales que ponen en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades modernas llevan a retos constantes. En el caso de Austin y las personas en situación de calle se optó por agruparlas en un parque, llevarles comida y abrigo, pero eso afectó el barrio y bajaron los precios de los inmuebles. Las decisiones de nuestras autoridades deben pensar en el bien común, tanto del limpiaparabrisas como el de restos de ciudadanos. 

Tags:

Austin, inseguridad, Lima, Policía Nacional, Serenazgo

Ahora bien, vista la problemática ambiental, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) emitirá una resolución suspendiendo las medidas tomadas en los decretos 000079-2023-MIDAGRI-SERFOR-DE y 000088-2023-MIDAGRI-SERFOR-DE que excluye a las lomas costeras de Carabayllo, Villa María del Triunfo y Amancaes, esto en vista de la actualización de la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles.

Sudaca analizo el Decreto Supremo N° 011-2019-MINAM y el documento establece el ACR Sistemas de Lomas de Lima y el reconocimiento de los derechos preexistentes para actividades de minería y ocupación humana. Esto confiere que la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles debe ser conformada por áreas integradas que estén conformadas por biodiversidad (especies amenazadas y provisión de servicios eco sistémicos).

Decreto Supremo N° 011-2019-MINAM

Entonces, ¿Por qué excluir a una zona altamente vulnerable como las Lomas de Amancaes? Este ecosistema alberga la Flor de Amancaes, que pertenece a nuestra biodiversidad y que ha sido inspiración para dedicar una canción icónica para nuestra sociedad. Además, habita la vizcacha, especie que aparece en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN) como vulnerable.

Esta problemática no es una lucha solamente del Serfor, en nuestro próximo informe escucharemos a quienes han alzado su voz de protestas en contra de los invasores y la conservación de las Lomas de Lima. Actores que han sido importantes para que las autoridades hayan frenado y, actualmente, se espere una respuesta en contra de la exclusión de las Lomas de Amancaes y otras.

Tags:

Lima, Lomas de Amancaes, Serfor
Página 1 de 5 1 2 3 4 5
x