fapjunk.com teensexonline.com
Silvia Arispe Bazan, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 2 de 7

Con respecto a los problemas sociales, el alcalde debe resolverlos, pues tienen gerencias sociales que velan por el bienestar de los vecinos. Prohibir la mendicidad o el trabajo ambulatorio no va a cambiar en nada la necesidad de mendigar de aquellos que no tienen hogar o de vender lo que pueden o de limpiar parabrisas o bailar bajo semáforos. Ellos y ellas son vecinos y vecinas que necesitan incluirse con servicios de calidad; si son jóvenes, buscarles estudios o trabajo y, si son personas con adicción, buscarles centros de salud. Prohibiendo su existencia no resuelve el gran problema de inseguridad de la ciudad ni los temas de fondo que la alimentan. 

Las grandes ciudades hoy tienen problemas parecidos de inseguridad, retos que avanzar, pero la óptica es desde una mejor calidad de vida para los vecinos y no con engaños o ideas poco sostenibles. Los limpiaparabrisas no son trabajadores ni emprendedores, sino vecinos que carecen de oportunidades y terminan en esa situación. La inseguridad no es solo un tema policial y judicial, tiene que ver con factores sociales que ponen en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades modernas llevan a retos constantes. En el caso de Austin y las personas en situación de calle se optó por agruparlas en un parque, llevarles comida y abrigo, pero eso afectó el barrio y bajaron los precios de los inmuebles. Las decisiones de nuestras autoridades deben pensar en el bien común, tanto del limpiaparabrisas como el de restos de ciudadanos. 

Tags:

Austin, inseguridad, Lima, Policía Nacional, Serenazgo

Felizmente, hoy existe la tecnología y tenemos la información en nuestras manos. Hoy podemos ver documentales, ver noticias, leer información sobre los hechos ocurridos en nuestra historia reciente. Esto complementa a estos museos o lugares de la memoria en cumplir con su fin informativo y educativo.  Quienes se opongan a tener un espacio informado, es porque tienen miedo. Hoy en el 2023, ya no se pueden borrar los hechos. Ya sea porque los hemos vivido o porque tenemos los medios digitales, los ciudadanos tomamos decisiones. Actualmente la opinión pública no respalda ni al Ejecutivo ni al Legislativo. Vemos sus bajísimos niveles de aprobación, no será cerrando un museo o cambiando cursos en el currículo escolar que se mantendrán los poderes. Hemos aprendido como sociedad qué es lo que queremos para nosotros y los políticos actuales no nos representan.

Queremos escuchar la historia de Ana, de los sobrevivientes de Lucanamarca, así como escuchar los testimonios, revisar los juicios, leyes, decretos, así como ver los noticieros y leer los periódicos de los años 80 y 90. La censura solo demuestra que quieren borrar la historia. Hemos aprendido, lo hemos vivido. No dejemos que nos borren nuestra historia porque tenemos derecho a entender y elaborar el pasado para mirar el futuro.

Tags:

Lugar de la Memoria

Recuerdo revisar el caso de Ximenita con las mujeres de la PNP, niña desaparecida, violada y asesinada. Estos casos los leemos a diario en el periódico: esta semana hemos tenido una actriz aclamada presunta víctima de violencia física violentada por la prensa, y una joven de 18 años que discutía en el lugar público con su expareja que fue bañada en gasolina por este, quien luego le prendió fuego. Ese mismo día, en otra zona de la capital, una mujer joven fue atacada a cuchillazos por su expareja, a la altura del cuello, la mañana del sábado. Hasta la fecha hay nueve mujeres trans fallecidas sin justicia y la prensa de espectáculos se dedica a juzgar a las mujeres solteras que tienen romances con futbolistas casados.

La película tiene una fotografía impresionante y una sensibilidad muy especial en las tomas, así como los colores. Hay un personaje muy importante que es August, un joven que fue expulsado de la colonia, pero regresó como profesor de la escuela y es el escribano de la reunión de mujeres. Como su nombre, el representa una masculinidad diferente. Es el aliado de las mujeres sin interferir en sus decisiones, dejándolas a ellas decidir lo mejor para sus vidas. El miedo que tienen las mujeres nos lleva a analizar a quien o a qué es que se tiene miedo. A los hombres, que como bien le preguntan a August, si todos son violadores y a partir de qué edad son una amenaza a las mujeres.

La gran metáfora de la película es ver la realidad de las mujeres del mundo oprimidas por la religión, el hombre y el miedo. No hay que tener miedo, un grupo de mujeres víctimas vienen luchando hace más de 20 años por justicia y en noviembre de 2022, el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional del Poder Judicial ordenó al Ejecutivo implementar una política integra de reparaciones a mujeres afectadas y registradas como víctimas. La justicia para estas mujeres recién está empezando, pero aún hay muchas que no han contado su historia.  Necesitamos que ellas hablen. Me gustaría que pudieras ver esta película con una amiga, hermana, madre o abuela. Yo fui con mi madre.

Tags:

Cine, mujer, Violencia contra la mujer

Por distintos lugares del Perú, hemos visto a mujeres con mantos coloridos en su espalda cargando ahí adentro a sus pequeños hijos. Si queremos buscar el significado de lliclla en la Real Academia española, para los devotos del idioma español, tenemos como resultado: «Manteleta indígena, vistosa, de color distinto al de la falda, con que las mujeres se cubren los hombros y la espalda». A las llicllas se les conoce como mantos de «vida» por la unión que genera entre el hijo y la madre, ya que vinculan a ambos al estar diariamente juntos, así como al trabajo diario de aquellas mujeres que, sin importar el peso, los sujetan con fuerza.

Las protestas siguen en Puno y esta semana importante hubo un terrible incidente contra mujeres aimaras que vinieron a Lima a protestar contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Se les aplicó el uso de la fuerza sin necesitarlo, mal aplicado porque no había riesgo ni para la vida de los policías ni había bienes críticos que proteger. La violencia extrema contra mujeres aimaras que llevaban a sus hijos en la espalda demuestra el poco entrenamiento del personal policial y sus comandos en temas de derechos de las mujeres, su diversidad y no discriminación, pero también demuestra que no conocen sus funciones dentro de las protestas ciudadanas. Salir a protestar por el Centro Histórico de Lima no tiene por qué ser un riesgo para la vida de ningún ser humano. Aún más grave porque había infantes en la protesta. La respuesta a la violencia ejercida contra estas mujeres aimaras ha sido culparlas y cuestionar la relación con sus hijos. Protestar no debe ser un riesgo y el gobierno de la primera presidenta mujer de nuestra historia –quien se define como andina- debe garantizar los derechos de todas las peruanas en su diversidad.

¿Sabes? Los colores y los diseños de las llicllas comunican las características de las mujeres que las llevan. Me gusta mucho la descripción del cronista Guamán Poma: «Una lliclla (manto) recubierta con diseños cuya configuración semeja mariposas que cubren sus espaldas.» Esas alas de mariposa son para proteger a sus hijos, a su descendencia y para que ellas vuelen no para que sean víctimas de violencia. El Perú sigue siendo una sociedad donde las mujeres son invisibilizadas y juzgadas desde una visión masculina. El actual gobierno no solo las juzga, sino que guarda un silencio cómplice que va contra la constitución, las leyes y la República. Atentar en la vía publica contra madres y sus hijos infantes es atentar contra la nación misma. La presidenta no asume responsabilidad por esta violencia ni le responde a las madres, esposas y abuelas de los 60 muertos durante sus cortos meses liderando el país. Esos infantes sujetados por sus madres son el futuro del país. El 8M de 2023 lamentablemente brilla por el ausentismo del enfoque de género, integridad, cultura, derechos humanos, enfoque de interseccionalidad, enfoque generacional y derechos de los niños.

Tags:

8M, lliclla, mujer peruana, Perú

¿Qué pasó en Bagua, Manuela? Fue una masacre, el 05 de junio del 2009 hubo un enfrentamiento entre 5,000 ciudadanos de las comunidades nativas aguarunas y huambisas de las provincias de Bagua y Condorcanqui respectivamente con policías llegados desde la base de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) de Lima con el apoyo de las Fuerzas Armadas, con la misión de levantar el bloqueo de la Curva del Diablo, en la carretera Fernando Belaunde Terry, en Bagua, Región Amazonas. La carretera había estado bloqueada por 50 días porque ni el Ejecutivo ni el Legislativo escuchaba el pedido de las comunidades nativas de la Amazonía. Ellos pedían ser escuchados, como establecen los tratados internacionales firmados por el Perú, porque se oponían a la promulgación de los Decretos Legislativos 1064 y 1090. Estos famosos decretos habían sido promulgados con el único fin de facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norte América ya que se debían realizar modificaciones acerca del aprovechamiento de las tierras agrícolas, los predios rurales y los predios comunales. No fueron escuchados y se promulgaron las normas que inmediatamente después del conflicto fueron derogadas. Fueron 33 las personas que murieron, en su mayoría policías, y un oficial de la policía aún está desaparecido. No tomaron importancia a los pedidos ciudadanos, mandaron a las fuerzas del orden a hacer un acto represivo cuando se necesita realizar un trabajo político, de negociación, para que todos los peruanos nos beneficiemos. Al final, se derogaron las normas y perdimos 33 vidas de peruanos. Hace unos años conocí a los familiares de los policías fallecidos en un evento institucional en mi calidad de Defensora del Policía. El dolor que demostraban las madres, las esposas, las hermanas, se pudo evitar.

Espero que la Presidenta no cometa el mismo error que la Ministra del Interior en ese momento y se abra al diálogo. Actualmente la cifra es de 17 fallecidos en enfrentamientos solo en Juliaca y casi 60 a nivel nacional. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaba de publicar un estudio donde 3 de cada 10 peruanos y peruanas están en pobreza monetaria, siendo Puno la región que encabeza esta estadística. Hay que tomar en cuenta estos factores de pobreza, los factores culturales, para que no se den más muertos en Puno. Que Bagua nos lleve a aprender qué no hacer en momentos de crisis. Esos 33 peruanos muertos no pueden ser en vano. Escuchemos a Puno, a los aimaras y logremos acuerdos.

Tags:

Bagua, INEI

Como muestra un botón. Hace unos días leí en el semanario de COMEX Perú que en la última década la Región de Madre de Dios ha tenido un gran desarrollo macroeconómico, pero con carencias y brechas en los servicios para los ciudadanos. Según la ENAHO, en 2021 la pobreza monetaria fue del 7.7% colocándola en la segunda región menos pobre del Perú. Los ciudadanos tienen mayores ingresos, pero los indicadores socioeconómicos son muy bajos. Madre de Dios tiene la mayor tasa de homicidios, tiene altos índices de tuberculosis y se ubica en el tercio inferior de regiones con niveles satisfactorios de compresión lectora y matemáticas. Asimismo, es la región donde el 90% de la minería es informal o ilegal, lo que trae consigo delitos diversos como lavado, trata de personas y ambientales. En conclusión, hay suficientes recursos económicos, pero no hay servicios básicos para la población. 

Somos ciudadanos a medias. He ahí nuestro nivel de tolerancia al abuso, porque preferimos el efectivo que lo abstracto que son los derechos. Así vemos como los grupos vulnerables, bajo este sistema de trabajo informal son los más perjudicados. Es el caso de las mujeres, cuya tasa de informalidad es de 80% mientras que la de los hombres asciende al 70%.

La informalidad, ilegalidad y corrupción son tres componentes del Perú actual. En medio de ello, aparecen manifestaciones contra un Estado débil. No considero que el actual gobierno sea una dictadura; es, más bien, el resultado de años de no reconocer a los ciudadanos como sujetos de derecho ni considerarlos el centro y, lo más importante, en su actuar. Hoy es el momento de reconocer nuestras debilidades y fortalezas para crear un futuro como país. Las proyecciones de la informalidad laboral van en alza para los años que vienen, esperemos poder responder como Estado en parar esa tendencia. Ese es el reto para este gobierno y el siguiente.

Tags:

corrupción, ilegal, Informalidad

Las muertes y los heridos demuestran que las clases dirigentes han olvidado un proyecto nacional que incluya a todos(as) dentro de nuestras diferencias. Las diferencias regionales, dialogar, así como representar a los ciudadanos en proyectos de alimentación, salud, vivienda digna, comunicaciones y la educación son oportunidades de hacer una mejor república. No entender este triste momento de nuestra historia como un fratricidio y andar buscando culpables no soluciona nada, al contrario, hará que la explotación laboral, la intolerancia, la discriminación, el racismo, la delincuencia, la violencia familiar y social sigan a sus anchas en el país.

Estos hechos sangrientos no deben enfrentarnos más, deben ser una oportunidad para reflexionar sobre nuestro pasado y nuestro presente, para reafirmar nuestro rol ciudadano de cumplimiento de nuestros deberes y de vigilancia de nuestros derechos, para contribuir con la justicia y el bien común en base a la libertad y la democracia. Hacer realmente efectivos los ideales de libertad con los que muchos patriotas como tú soñaron. Con toda nuestra historia sobre las espaldas, es nuestro deber volver a comenzar y usar nuestra democracia representativa para el diálogo. Espero que los heridos (y las heridas) se recuperen pronto. A eso aspiramos todos.

 


 1. Scarlett O’Phelan: “El norte patriota y el sur realista. La división territorial del Perú en el contexto de la independencia (1820-1824)”.

*Fotografía perteneciente a un tercero

Tags:

Gobierno peruano
Página 2 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x