[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

¡Te tengo que contar! No sé si sabías que en 2010 la gobernadora del Distrito Capital de Venezuela llevó dos cofres fúnebres con tierra peruana del puerto piurano de Paita, si donde viviste tu exilio y donde falleciste en 1856, que fueron honrados durante varios días por los venezolanos y una de las urnas se colocó para siempre al lado del sepulcro de Bolívar, en el Panteón Nacional de Caracas. Esto me contó una amiga muy cercana que estuvo por Caracas y sabe de nuestra correspondencia y mi interés en saber de ti. Finalmente, luego de décadas, fuiste reconocida como te mereces. Tu rol en la independencia fue más que romántico, fue también militar. ¡Que honor! Libertadora del Libertador.

Hace unos días, el 6 de agosto, se cumplieron los 199 años de la Batalla de Junín. Tu participaste activamente en contienda por la emancipación peruana debido que Antonio José de Sucre te nombró coronela por tu rol en la Batalla de Pichincha que liberó Ecuador. Así que en Junín, por tu destacada actuación, te dieron el título de Capitán de Húsares. Simón Bolívar decidió aprovechar el momento y subir a encontrar a Canterac, ya que tenía un ejército compuesto por guachos del Río de la Plata, huasos chilenos, llaneros de Nueva Granada y nuestros morochucos. Las armas fueron los sables, lanzas y la caballería. La batalla fue sangrienta, difícil para los patriotas, pero finalmente los húsares nos llevaron al triunfo. Hace tres años, cuando por trabajo me fui por tierra a Huánuco, pasé por pampas de color dorado rodeadas de montañas y sol ardiente. Me acerqué al Obelisco de Chacamarca para honrar la vida de todos los patriotas que lucharon por la independencia nacional contra los españoles. Con esta batalla se sella la independencia del América del Sur de la Corona Española.

Por estas acciones valerosas, en 2007, fuiste ascendida a generala por decreto del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Como sabes, las historias de nuestros países sudamericanos están íntimamente ligadas. Tanto del pasado como del presente. Actualmente en la región tenemos un problema social que nos aqueja a todos, la inseguridad ciudadana. Ayer, saliendo de un colegio al norte de Quito, con escolta y resguardo oficial, un sicario disparó tres veces a Fernando Villavicencio, candidato presidencial y segundo en las encuestas. Murió en la calle, a plena luz del día.

La respuesta del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, es estar «indignado y consternado» por el crimen, por ello declaró Estado de Emergencia nacional por 60 días y convocó a una reunión de seguridad de urgencia para abordar el hecho. Prometió identificar a los asesinos. Ecuador vive una ola de violencia e inseguridad en las calles y en las cárceles. El mes pasado el alcalde de la ciudad de Manta, Agustín Intriago, uno de los más populares, fue abatido a tiros mientras visitaba una obra donde también murió Ariana Estefanía Chancay, una deportista que se había acercado al funcionario para pedirle una ayuda. Así mismo, Rinder Sánchez, candidato a diputado por la provincia de Esmeraldas, fue baleado cuando cuatro sujetos supuestamente pretendieron robarle su auto y en febrero, dos aspirantes a alcalde murieron en atentados. Julio, con la muerte del alcalde Intriago, coincidió con un nuevo brote de violencia en las cárceles ecuatorianas. Esta se relaciona con la que vivimos aquí en Perú y sabiendo que la región es un solo bloque, debemos preocuparnos por nuestra seguridad interna de manera urgente y eficiente. No basta la preocupación de las autoridades, se necesitan acciones.

No se combate la violencia con más violencia, llevando armas a las calles. Creo que es una lección aprendida desde la década de 1980, ya que ahí primó la inteligencia policial. Ahora hay que sumar la inteligencia y el uso de la tecnología. El crimen organizado siempre va a tener más recursos que el Estado, por eso, tenemos que actuar hoy con los recursos que tenemos para evitar que mueran más inocentes, jóvenes como Ariana Estefanía Chancay, por estar en el lugar equivocado el día equivocado. No podemos permitir que las calles se vuelvan las batallas del siglo XXI y la destrucción del Estado.

 

 

Tags:

desafíos actuales, independencia sudamericana, inseguridad ciudadana, reconocimiento histórico, violencia

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

Hoy es 26 de julio de 2023, estoy escuchando a los niños de los colegios vecinos cantar a toda voz el himno nacional y en especial la estrofa “Somos libres…” con tanta emoción, desde el fondo de sus almas. Qué maravilla pienso, que los niños sean felices con las Fiestas Patrias escuchando las historias de las batallas, los misterios entre los libertadores, bailando danzas típicas peruanas de la costa, sierra y selva. Los escucho primero con la música afroperuana, gracias al legado de la gran Victoria Santa Cruz; luego cantar el hermoso vals peruano José Antonio, de la maestra Chabuca Granda; para finalmente cerrar bailando huaylash y un colorido baile amazónico. Mientras se despedían y salían los padres de familia con los pequeños, se escuchaba a todo volumen la canción icónica de la peruanidad de los últimos años Contigo Perú del gran Zambo Cavero. Escuchaba los aplausos efusivos y los gritos emocionados de los padres, orgullosos de sus hijos al interpretar bailes, canciones y actuaciones nacionalistas. El arte popular y cotidiano que se transforma en el tiempo es lo que crea y recrea la Patria.

Me preguntaba, mientras te escribo y escucho tanta emoción, qué pensarán estos niños y niñas del significado de Patria. Fiestas Patrias, ¿qué festejamos realmente? Trato de pensar que me responderías tú, como mujer independista. Hoy, 202 años después de la proclamación de la Independencia el Perú se enseña en las escuelas que el Perú es un país independiente, ubicado al oeste de América del Sur con una población de más de 32 millones de habitantes cuya capital y ciudad más poblada es Lima, que tiene 1 285 215 km². El decimonoveno país más grande del mundo y el tercero más grande de América del Sur. Los bordes naturales son Océano Pacífico al oeste, Ecuador al noroeste, Colombia al noreste, Brasil al este, Bolivia al sureste y Chile al sur. En este vasto territorio se encuentran valles, mesetas y altas cumbres de los Andes, desierto y la inmensa Amazonía. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y recursos minerales del planeta. Imponente descripción, cierta y fascinante. Cada región con sus expresiones artísticas, sus idiomas, sus vestimentas y comidas. Todos, peruanos y peruanas, vivimos nuestra cultura, geografía y costumbres.

Manuela, me la imagino una mujer, la patria, con su túnica blanca cargando una antorcha en la mano derecha, con una llama a su costado y una cornucopia llena de monedas cayendo al suelo en la mano izquierda. Si me pides describirla, así sería. ¿Tú crees que sería feliz, que sería una mujer que ha cumplido sus sueños y sus anhelos? Creo que no. Que esta joven de 200 años, aún no sabe a dónde va, que no ha podido educarse y que está perdiendo poco a poco su inocencia en manos de un sistema patriarcal extractor de riquezas mercantilista. Ella está tratando de sobrevivir, de lograr sus sueños, pero la engañan constantemente y la traicionan. Entiendo porqué cuidaste celosamente los documentos de tu amado Simón Bolivar, tanto que se perdieron. No confías.

Terminados los festejos escolares, salieron los niños, niñas y sus padres caminados a los feriados por Fiestas Patrias. Un fin de semana largo para celebrar viajando, descansando aprovechando el tiempo libre. Manuela tu fuiste húsar y participaste activamente en la división de Vencedores, combatiste bajo las órdenes del Mariscal Antonio José de Sucre en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, las cuales consagraron las independencias de Ecuador y Perú. Nunca me canso de repetirlo para que no olvides. Tengo las cartas de Simón Bolívar dirigidas a Sucre que dan testimonio del pedido expreso de cuidado especial a Manuelita en el campo de batalla. Fuiste Coronela del Ejército colombiano en épocas en que la palabra y la espada tenían valía.

202 años después, el Perú tiene una forma de gobierno republicano,​ democrático,​ unitario,​ representativo,​ presidencialista y con separación de poderes. Hace tres años que nos escribimos y siempre en nuestras cartas el Perú creativo, milenario y joven no es el que nos gobierna. Manuela, las batallas ganadas crearon nuevas por ello, estamos en una transición hacia un nueva república. Va a tomar tiempo, pero poco a poco se va a dar. Pienso en estos niños que tan emocionados cantan el himno nacional, en el futuro que podrían recibir. Pensar en el pasado solo genera nostalgia y en el futuro, angustia, enfoquémonos en el presente.

Esta carta la vas a recibir el 28 de Julio, día en que se presenta la presidenta Dina Boluarte ante el Congreso, cuya Mesa Directiva acaba de juramentar, producto de la burla descarada de los últimos años. Los miembros juramentaron con palabras vacías, juramentos egoístas y clásicos que no generan confianza en los ciudadanos. Qué sorpresas no traerá la presidenta. Lo que queda claro en estos últimos días es que no hay derecha ni izquierda, ni “terroristas” ni caviares, ni comunistas ni capitalistas, hay individuos ansiosos de poder, codicia y egoísmo. Un Congreso que ha pasado leyes que solo quiebran la pequeña institucionalidad lograda en los últimos 20 años. Manuela, un recordatorio para nuestra clase política, citando a una gran mujer franco peruana, feminista y bastarda como tú, Flora Tristán: “Dos cosas me llaman la atención: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres”.

 

Tags:

Contigo Perú, Fiestas Patrias, Perú, Política actual, Reflexiones, Significado de Patria

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Estimada Manuela,

Estamos a pocos días de las Fiestas Patrias 2023. Como te mencione en la carta anterior, este debe ser un mes de reflexión sobre nuestra historia y la realidad contemporánea. Como peruanos nos sentimos orgullosos de nuestro pasado inca y preinca, pero a la vez saqueamos sus sitios sagrados e invadimos sus santuarios o zonas arqueológicas. Esa contradicción me intriga. Tal vez es por el gran desconocimiento que tenemos de nuestra historia que no nos permitimos valorarla o entenderla y respetarla. Son las contracciones que tenemos como país conquistado, violentado y saqueado. Te comenté lo importante que puede ser el arte para transformar, educar, así como sensibilizar a las personas; por ello te cuento que actualmente está la interesantísima exposición Los Incas, más allá del imperio, en el Museo de Arte de Lima (MALI).

El MALI está ubicado en el Parque de la Exposición, en lo que tu conociste como la puerta sur de las murallas de Lima-Puerta de Guadalupe, que fueron demolidas con la idea de modernizar la capital. Así se creó este gran parque que actualmente es patrimonio de la Nación. Esta exposición nos presenta la historia de los Incas, desde sus orígenes pasando por el Tahuantinsuyo hasta llegar al nuevo orden colonial e, inclusive, a nuestra sociedad contemporánea mediante el arte y diseño actual. Hay más de 250 objetos arqueológicos y obras de arte de colecciones públicas y privadas, muchas nunca antes exhibidas. La muestra busca contestar bajo un enfoque multidisciplinario la difícil pregunta: ¿quiénes fueron los Incas?

Es bastante ambicioso tratar de responder esa pregunta, pero creo que la exposición sí logra transmitirnos la grandeza del Imperio, mostrando con recursos audiovisuales la expansión del Tahuantinsuyo, la importancia y vigencia del sistema vial o Qhapaq Ñan, el misterio del sistema de registro de información de los quipus, el origen y expansión del idioma del quechua como parte de su conquista cultural, los avanzados conocimientos tecnológico aplicados a la agrícultura, así como varios sitios arqueológicos y la perfecta arquitectura que puede ser  apreciada también desde el aire. Grandezas recopiladas en nuestro territorio llenas de misterio.

Los Incas eran innovadores, creadores de perfección en contacto siempre con la naturaleza, desarrollando sistemas eficientes de producción, comunicación y conexión. Dominaban las alturas y los ecosistemas, cosa que cambió con la conquista. Cusco fue el ombligo del mundo y centro del Imperio. ¿Qué ha pasado Manuela con nuestro conocimiento ancestral, con el control vertical de los pisos ecológicos, con los restos arqueológicos, con los caminos incas, el quechua, la cerámica, la orfebrería, el conocimiento de los textiles? ¿Desapareció?

La semana pasada estuve en la semana de la innovación organizada por Consejo Nacional de Tecnología y la Innovación Tecnológica (Concytec), muy interesantes propuestas, creativas y realmente innovadoras. Somos un país que tiene muchas riquezas naturales con una geografía privilegiada con grandes ríos, mares, desiertos, picos nevados, bosques tropicales y bosques secos. En fin, viste las maravillas, porqué no podemos optimizar y ser eficientes y respetuosos con el ambiente y la naturaleza como lo fueron los Incas. Hubo charlas, talleres, plenarias y exposiciones de proyectos de innovación, legislación, política nacional y universitaria. Estuvo bastante interesante, especialmente los startups y los hubs. En un país con tanto, a veces es difícil ser creativo porque la naturaleza todo nos da, pero es importante, con la agenda 2030 y lograr los objetivos de desarrollo sostenible innovar. El Estado actualmente invierte menos del 2% del Producto Bruto Interno (PBI) en innovación y son muy pocas empresas las que realmente invierten en investigación + desarrollo + innovación (I+D+I).

Perú de 2023 está estancado, necesitamos cambios y con I+D+I se logran, no solo en la ciencia y la tecnología, sino en lo político. Reestructurar nuestras mentes, trabajar de manera eficiente y sistémica para el bien común. En la semana de innovación, vi cambios en los paradigmas de las empresas innovadoras y el Estado, que plantean tener redes, trabajar de manera colaborativa, incorporan a los jóvenes universitarios, crear sistemas de desarrollo y negocios que lleven a cumplir con metas de sostenibilidad. Sería conveniente que estas ideas nos salpiquen a todos, en especial a la política. Se viene la marcha de Lima, vienen delegaciones de todo el Perú, en especial del sur Cusco y Puno, territorios que han sido golpeados por exigir ser escuchados. Cansa seguir oyendo los mismos discursos de miedo, mentiras y ataques y, por otro lado, no escuchar, ni asistir, ni atender las demandas. El futuro es hoy, pensando en la famosa frase que le atribuyen a Antonio Raimondi “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, es hora que ese mendigo se levante y transforme ese oro y no solo dejar que lo extraigan.

 

Tags:

agenda 2030, Concytec, MALI, Tahuantinsuyo

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

Llegamos a julio de 2023. Cómo pasa el tiempo. Se han cumplido dos años de nuestras cartas. Es un gusto poder compartir contigo el Perú del Bicentenario. Cómo me gustaría que me pudieses contar tu sentir sobre la lucha de tantos peruanos y peruanas por la independencia. El tiempo vuela y dos años de correspondencia nos debe llevar a ciertas reflexiones sobre nuestra historia contemporánea.

Llegamos al mes de la patria con una presidenta que tiene cinco meses en el cargo y acusaciones graves contra los derechos humanos por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Durante los meses en los que no te pude escribir, como te conté en mi carta anterior, se presentó el informe Situación de Derechos Humanos en Perú en el Contexto de las Protestas de la CIDH, que confirma que hubo graves violaciones de los derechos humanos por parte de los agentes del Estado peruano durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República. Hasta la fecha el Ejecutivo no ha presentado sus descargos fácticos sobre el mencionado informe. Los congresistas se han pasado insultando a la Comisión, sin haber fiscalizado al Ejecutivo para que explique la muerte de 60 personas durante las protestas sociales. Hasta el alcalde de Lima a desacreditado a la Comisión y su trabajo sin leer el informe.

Todas las autoridades se han unido para negar la muerte de los ciudadanos. Parece que estos demócratas no saben que deben rendir cuentas a los ciudadanos ya que nos deben sus puestos. Los ciudadanos tenemos el derecho a elegir, ser elegidos, así como de expresarnos contra autoridades que no nos representan, mas aún cuando queda claro que están gobernando por intereses (propios) que van en contra del país y la Nación. Sus leyes, como la última de colaboración, atentan contra los actuales procesos de corrupcion y el congreso.

La represión militar y la impunidad ha llevado a la búsqueda de la protesta mediante el arte. Músicos anónimos de la ciudad de Juliaca (Puno) han creado la canción  “Dina Asesina”, himno en las marchas, así como en las comparsas de las fiestas patronales. Por otro lado, hace unos días, en las fiestas jubilares del Cusco (Corpus Christi, Inti Raymi), los cusqueños celebraron el pasacalle con alegorías que representaban a la presidenta Dina Boluarte como responsable de los fallecidos en las protestas: un claro y abierto cuestionamiento al régimen en pleno desfile en la Plaza Mayor. Las alegorías “La Descarada” y la “Trilogía andina de la corrupción”, de los alumnos de la Universidad Diego Quispe Tito, fueron desmanteladas y retiradas el 21 de junio de la exposición pública en un claro acto de censura. La libertad de expresión se está concretando mediante el arte, quizá la mejor forma de rebelión pacífica que muestra la creatividad de los ciudadanos y ciudadanas.

Esto me lleva a pensar en el arte contemporáneo, que aborda temas tan diversos de la actualidad como el sexo, la muerte, la religión, el comportamiento humano, la influencia de los medios, cuestiones políticas o sociales, el medio ambiente o situaciones personales. Hay dos artistas contemporáneos que me marcaron en la vida: Mona Hatoum y Duane Linklater. Ambos están exponiendo actualmente en el Museo de Arte de Contemporáneo de Chicago (Estados Unidos). Mona es una artista británica-palestina que vive en Londres y que mediante esculturas, instalaciones, videos y audios cuestiona el poder, en especial el impuesto sobre las mujeres, sus cuerpos, así como las conexiones con las comunidades marginalizadas globalmente. Su exposición ¨Mona Hatoum: Early Works¨ contiene sus primeros trabajos de videos y grabaciones que llevan al espectador a entenderla a ella y a su familia musulmana.

Por otro lado, el artista canadiense de origen Omaskêko Cree, Duane Linklater, se inspira para su muestra “Mymothersside” en la arquitectura Cree, elaborando tipis gigantes donde cuestiona a los museos y a la sociedad por excluir a los nativos estadounidenses de la sociedad e historia. Inclusive cuestiona la vida de los nativos, que pierden su representatividad, identidad y valor en sociedades que los invisibilizan. Utiliza la arquitectura tradicional del tipi para recrearla, criticarla y hacernos cuestionar qué ha pasado con la esta población que se dedicaba a la caza y al intercambio de pieles.

La libertad de expresión es un derecho y parece que comienza a transformarse en arte. Actualmente, el arte contemporáneo es sumamente político y crítico de las sociedades en el mundo. En el Perú del Bicentenario, el arte debería ser un cada vez más usado para manifestar la frustración que sienten los peruanos ante un congreso y Ejecutivo que no los representa. Sería retador tener espacios en museos, galerías, escuelas y facultades de arte para cuestionar la realidad. Manuela, inclusive, creo que sería ideal que los artistas de la Universidad Diego Quispe Tito tomen la censura a su trabajo como una oportunidad para expresarse más y hagan más acciones artísticas. ¿Te imaginas?

Tags:

Congreso de la República, Dina Boluarte, Duane Linklater, Juliaca, Mona Hatoum, Mymothersside, Universidad Diego Quispe Tito

[CARTAS A MANUELA SAENZ] Querida Manuela,

He estado ausente unas semanas, decidí tomarme un viaje largo. Cada día de mi viaje fue un aprendizaje, fue un momento para descubrir que hay infinitas posibilidades, así como realidades coexistiendo. El mundo no es estático y rígido sino diverso y vivo. Necesitaba desconectarme, estar con amigas y amigos queridos, así como caminar por los lugares que ya caminé y conocer nuevos sitios.

En esa diversidad del mundo, tenemos la de los seres humanos. Sentada en el aeropuerto de Internacional O’ Hare de la ciudad Chicago, en Illinois, Estados Unidos, veía tanta gente diferente. Todos apurados buscando sus salas de embarque. Pasaban de todas partes del mundo: hombres árabes con sus turbantes y sus camisones largos llamados thawb o suriyah; mujeres musulmanas con túnicas, chilabas y burkas; africanos con sus colores alegres; los nórdicos gigantes rubios; los judíos ortodoxos vestidos de negro con camisa blanca y sombreros conocidos como biber hit – plano por arriba y forrado de terciopelo- así como jóvenes vaqueros con las uñas verdes o con pelucas rosadas. El mundo actual es más grande y diverso de lo que pensamos y estamos íntimamente ligados.

Esto me lleva a querer compartir contigo que, a nivel internacional, junio es el mes del orgullo de la comunidad LGTBIQ. Creo que debes tener varias preguntas hasta este momento como qué significa LGTBIQ y orgullo de qué. Te cuento, el último miércoles de junio a nivel internacional, dado que se replica en muchas de las capitales del mundo occidental, se busca reivindicar la dignidad humana básica y rechazar la discriminación que sufrieron y todavía sufren las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer. Ellos marchan orgullosos de ser diferentes.

Era la madrugada del 28 de junio del año 1969 cuando se produjeron los disturbios del bar Stonewall del barrio Greenwich Village de la ciudad de Nueva York. Era un sitio de reunión de personas gays, lesbianas, trans, bisexuales y otros de la comunidad; por este motivo, la policía realizó una redada. Hubo mucha violencia esa madrugada y a raíz de ello nace la decisión de marchar para pedir reconocimiento, aceptación y mejoras colectivas de esta comunidad hacia la sociedad.

Tú te vestías de Húsar, con pantalones montabas a caballo, tenías un rango militar y eso generó mucha polémica. La razón fue porque usabas pantalones, estabas en espacios de toma de decisiones y de poder que eran exclusivamente para varones. ¿Cuál es la relación entre usar pantalones y ser varón o mujer? Hoy en día las mujeres usamos indistintamente vestidos, faldas o pantalones, en tu época no era así.  Actualmente, se cuestiona por qué los hombres no usan vestido o falda o se cuestiona el clásico ejemplo del color celeste para identificar al varón y rosado para la mujer. ¿Cuál es la relación entre estas normas sociales y la anatomía humana? Ninguna.

Muchos hablaban de ti a tus espaldas, que eras poco femenina, que eras seguro una ¨machona¨ y prostituta con el Libertador y los Generales. Es decir, confundían la orientación sexual con la identidad sexual. La orientación, como explicaba una gran amiga lesbiana y activista, es la atracción de amor profundo hacia una persona de tu mismo sexo. Ella se siente mujer, le gusta ser mujer y se enamora de mujeres. La identidad sexual es cómo una persona se identifica, que puede o no coincidir con su cuerpo biológico. La identidad sexual tiene que ver con cómo uno mismo se percibe en el mundo. En tu caso, no sabían si eras heterosexual, homosexual, transexual o simplemente una libertina. Por eso me gusta escribirme contigo porque fuiste una transgresora, allá por 1821.

Al igual que tú creo que el amor es el amor. Creo que toda persona que ama no debe ser condenada ni mucho menos maltratada. Existen tantos casos en la historia que sufrieron hasta la muerte por amar a quienes no debían, como el mismo Oscar Wilde, quien en su impecable defensa en el juicio el que enfrentó por ser homosexual citó la frase de Lord Alfred Douglas de su poema Two Loves (impreso por primera vez en The Chameleon en 1894): “Soy el amor que no se atreve a pronunciar su nombre”. Hoy, en 2023, es inaceptable en una sociedad que se basa en principios de igualdad, fraternidad y libertad condenar a alguien por amar. Lo que todos y todas condenamos es la violencia en todas sus formas, el forzar a las personas adultas, niños, niñas y adolescentes a tener relaciones sexuales no deseadas o a tocamientos no deseados. Eso es lo que debemos penalizar que no tiene nada que ver con el amor hacia otros y uno mismo como la orientación sexual y la identidad sexual.

¿Sabes? Ahora que he estado en mi viaje por Europa y Estados Unidos cada vez los jóvenes rompen más con las identificaciones de género. Pintarse las uñas o el pelo de colores o ponerse pestañas postizas es común en la juventud. Sin distinción. Al final, la sociedad va cambiando, es inevitable cuestionar las normas y convenciones. La comunidad es actualmente una minoría, pero tengo la sensación de que estos jóvenes están abriendo paso a un cambio social más grande. Han pasado 200 años desde que te ponías uniforme militar y cabalgabas, Manuela.  Como dijo la gran Virginia Woolf, escritora británica considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional: “Un yo que sigue cambiando es un yo que continúa viviendo”; es decir, cambiar es lo que nos permite seguir adelante, sin que nada nos detenga. ¡Feliz mes del Orgullo!

Tags:

Día del Orgullo LGTBQ+, identidad sexual, LGTBIQ

Con respecto a los problemas sociales, el alcalde debe resolverlos, pues tienen gerencias sociales que velan por el bienestar de los vecinos. Prohibir la mendicidad o el trabajo ambulatorio no va a cambiar en nada la necesidad de mendigar de aquellos que no tienen hogar o de vender lo que pueden o de limpiar parabrisas o bailar bajo semáforos. Ellos y ellas son vecinos y vecinas que necesitan incluirse con servicios de calidad; si son jóvenes, buscarles estudios o trabajo y, si son personas con adicción, buscarles centros de salud. Prohibiendo su existencia no resuelve el gran problema de inseguridad de la ciudad ni los temas de fondo que la alimentan. 

Las grandes ciudades hoy tienen problemas parecidos de inseguridad, retos que avanzar, pero la óptica es desde una mejor calidad de vida para los vecinos y no con engaños o ideas poco sostenibles. Los limpiaparabrisas no son trabajadores ni emprendedores, sino vecinos que carecen de oportunidades y terminan en esa situación. La inseguridad no es solo un tema policial y judicial, tiene que ver con factores sociales que ponen en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades modernas llevan a retos constantes. En el caso de Austin y las personas en situación de calle se optó por agruparlas en un parque, llevarles comida y abrigo, pero eso afectó el barrio y bajaron los precios de los inmuebles. Las decisiones de nuestras autoridades deben pensar en el bien común, tanto del limpiaparabrisas como el de restos de ciudadanos. 

Tags:

Austin, inseguridad, Lima, Policía Nacional, Serenazgo

Felizmente, hoy existe la tecnología y tenemos la información en nuestras manos. Hoy podemos ver documentales, ver noticias, leer información sobre los hechos ocurridos en nuestra historia reciente. Esto complementa a estos museos o lugares de la memoria en cumplir con su fin informativo y educativo.  Quienes se opongan a tener un espacio informado, es porque tienen miedo. Hoy en el 2023, ya no se pueden borrar los hechos. Ya sea porque los hemos vivido o porque tenemos los medios digitales, los ciudadanos tomamos decisiones. Actualmente la opinión pública no respalda ni al Ejecutivo ni al Legislativo. Vemos sus bajísimos niveles de aprobación, no será cerrando un museo o cambiando cursos en el currículo escolar que se mantendrán los poderes. Hemos aprendido como sociedad qué es lo que queremos para nosotros y los políticos actuales no nos representan.

Queremos escuchar la historia de Ana, de los sobrevivientes de Lucanamarca, así como escuchar los testimonios, revisar los juicios, leyes, decretos, así como ver los noticieros y leer los periódicos de los años 80 y 90. La censura solo demuestra que quieren borrar la historia. Hemos aprendido, lo hemos vivido. No dejemos que nos borren nuestra historia porque tenemos derecho a entender y elaborar el pasado para mirar el futuro.

Tags:

Lugar de la Memoria

Recuerdo revisar el caso de Ximenita con las mujeres de la PNP, niña desaparecida, violada y asesinada. Estos casos los leemos a diario en el periódico: esta semana hemos tenido una actriz aclamada presunta víctima de violencia física violentada por la prensa, y una joven de 18 años que discutía en el lugar público con su expareja que fue bañada en gasolina por este, quien luego le prendió fuego. Ese mismo día, en otra zona de la capital, una mujer joven fue atacada a cuchillazos por su expareja, a la altura del cuello, la mañana del sábado. Hasta la fecha hay nueve mujeres trans fallecidas sin justicia y la prensa de espectáculos se dedica a juzgar a las mujeres solteras que tienen romances con futbolistas casados.

La película tiene una fotografía impresionante y una sensibilidad muy especial en las tomas, así como los colores. Hay un personaje muy importante que es August, un joven que fue expulsado de la colonia, pero regresó como profesor de la escuela y es el escribano de la reunión de mujeres. Como su nombre, el representa una masculinidad diferente. Es el aliado de las mujeres sin interferir en sus decisiones, dejándolas a ellas decidir lo mejor para sus vidas. El miedo que tienen las mujeres nos lleva a analizar a quien o a qué es que se tiene miedo. A los hombres, que como bien le preguntan a August, si todos son violadores y a partir de qué edad son una amenaza a las mujeres.

La gran metáfora de la película es ver la realidad de las mujeres del mundo oprimidas por la religión, el hombre y el miedo. No hay que tener miedo, un grupo de mujeres víctimas vienen luchando hace más de 20 años por justicia y en noviembre de 2022, el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional del Poder Judicial ordenó al Ejecutivo implementar una política integra de reparaciones a mujeres afectadas y registradas como víctimas. La justicia para estas mujeres recién está empezando, pero aún hay muchas que no han contado su historia.  Necesitamos que ellas hablen. Me gustaría que pudieras ver esta película con una amiga, hermana, madre o abuela. Yo fui con mi madre.

Tags:

Cine, mujer, Violencia contra la mujer

Por distintos lugares del Perú, hemos visto a mujeres con mantos coloridos en su espalda cargando ahí adentro a sus pequeños hijos. Si queremos buscar el significado de lliclla en la Real Academia española, para los devotos del idioma español, tenemos como resultado: «Manteleta indígena, vistosa, de color distinto al de la falda, con que las mujeres se cubren los hombros y la espalda». A las llicllas se les conoce como mantos de «vida» por la unión que genera entre el hijo y la madre, ya que vinculan a ambos al estar diariamente juntos, así como al trabajo diario de aquellas mujeres que, sin importar el peso, los sujetan con fuerza.

Las protestas siguen en Puno y esta semana importante hubo un terrible incidente contra mujeres aimaras que vinieron a Lima a protestar contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Se les aplicó el uso de la fuerza sin necesitarlo, mal aplicado porque no había riesgo ni para la vida de los policías ni había bienes críticos que proteger. La violencia extrema contra mujeres aimaras que llevaban a sus hijos en la espalda demuestra el poco entrenamiento del personal policial y sus comandos en temas de derechos de las mujeres, su diversidad y no discriminación, pero también demuestra que no conocen sus funciones dentro de las protestas ciudadanas. Salir a protestar por el Centro Histórico de Lima no tiene por qué ser un riesgo para la vida de ningún ser humano. Aún más grave porque había infantes en la protesta. La respuesta a la violencia ejercida contra estas mujeres aimaras ha sido culparlas y cuestionar la relación con sus hijos. Protestar no debe ser un riesgo y el gobierno de la primera presidenta mujer de nuestra historia –quien se define como andina- debe garantizar los derechos de todas las peruanas en su diversidad.

¿Sabes? Los colores y los diseños de las llicllas comunican las características de las mujeres que las llevan. Me gusta mucho la descripción del cronista Guamán Poma: «Una lliclla (manto) recubierta con diseños cuya configuración semeja mariposas que cubren sus espaldas.» Esas alas de mariposa son para proteger a sus hijos, a su descendencia y para que ellas vuelen no para que sean víctimas de violencia. El Perú sigue siendo una sociedad donde las mujeres son invisibilizadas y juzgadas desde una visión masculina. El actual gobierno no solo las juzga, sino que guarda un silencio cómplice que va contra la constitución, las leyes y la República. Atentar en la vía publica contra madres y sus hijos infantes es atentar contra la nación misma. La presidenta no asume responsabilidad por esta violencia ni le responde a las madres, esposas y abuelas de los 60 muertos durante sus cortos meses liderando el país. Esos infantes sujetados por sus madres son el futuro del país. El 8M de 2023 lamentablemente brilla por el ausentismo del enfoque de género, integridad, cultura, derechos humanos, enfoque de interseccionalidad, enfoque generacional y derechos de los niños.

Tags:

8M, lliclla, mujer peruana, Perú
Página 2 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x