(1967-1971)

Una de las ventajas de ver las series americanas, en los años setenta y ochenta, es que las transmitían 3 a 5 años, después de estrenada o después de canceladas. Bueno, creo que había otra ventaja: El doblaje. En la serie, en mención, habría que indicar que el doblaje era perfecto (tics y manera de hablar). De forma tal, que sería un sacrilegio para nosotros (los latinos) ver y escucharlos -a estos personajes- con otras voces. Imposible. En la actualidad eso no sucede ni a patadas. Las series (gracias a la globalización) se estrenan al mismo tiempo que en los EE.UU. e incluso puedes verla en las plataformas, en su idioma original; con subtítulos, lógicamente.

El Gran Chaparral marca una tendencia de finales de los sesenta: Grabar en escenarios naturales; así como John Ford usaba el Monument Valley, como escenario, siendo incluso un protagonista más, de sus películas; “El Chaparral”, fue filmada en los desiertos de Arizona.

El argumento es simple: La familia Cannon se establece en el rancho “El Chaparral”, ubicado en el desierto de Sonora (actual Arizona), y, como los colonos de ese tiempo, luchan, a brazo partido, contra la naturaleza y los indios, por su rancho y su supervivencia.

El creador de la serie David Dortort, era el mismo que producía la sobrevalorada “Bonanza”, que tenía un éxito arrollador y que duró más de una década en el aire. Ahora comparándolas a ambas había notables diferencias: los personajes del desierto de Arizona no eran los héroes típicos del Oeste. Como si podríamos decir de los Cartwright. Muy por el contrario, los protagonistas de “El Gran Chaparral” demostraban su densa humanidad. Por ejemplo: el tío Buck y Manolito -geniales tanto Cameron Mitchell como Henry Darrow- eran putañeros y borrachos de primera. Hedonistas y lúdicos cada vez que podían. Al igual, que el resto de los vaqueros que trabajaban para John Cannon: Los leales y laburadores Sam y Joe, la dignidad enhiesta de Vaquero y un inolvidable Pedro (imperdible su actuación en el capítulo “El Muro de fuego”). La primera parada obligada, para ellos, era la cantina del pueblo y si había pelea, decían presente. John por su parte, era un vaquero duro, incluso torpe con su hijo Blue y su nueva esposa Victoria. Poco proclive al romanticismo y a la sensiblería. Lo cual es lógico, ya que era un hombre que sufrió y vivió la Guerra Civil. Toda la educación que recibió se la dio el Ejército. Era producto de su entorno.

Victoria (la argentina Linda Cristal) es uno de los personajes centrales y no decepciona en absoluto. Es la que balancea la cofradía testicular de la serie. Ama a John, pero es plagueona o es capaz de dar su opinión en forma pertinaz, sea intrincado o no el asunto. A su hermano Manolito lo ama, pero eso no evita que lo rezongue, cada tanto. Y hablando de Manolo, él evita todo compromiso, desea ser libre de las ataduras del matrimonio y huye de las responsabilidades del rancho de los Montoya, que por derecho le corresponde, y se conforma con ser un vaquero más en “El Chaparral”. Ah, y es habitué de las prostitutas del pueblo: Perlita y Conchita. A la única mujer que ama es a Victoria (ver capítulos “Sin Ningún Problema” y “El Diario de la Muerte”). Mientras Buck Cannon, es el tío más querible de la historia del Oeste, capaz de noquear a su sobrino para evitar que este arriesgue su vida o tenerle fidelidad perruna a su hermano mayor y ser servicial con Victoria. Con Manolito son compadres (ver el capítulo “Amigos y Socios”). No es difícil verle con un final parecido al de Tom Doniphon, en el clásico “El hombre que mató a Liberty Valance”.

Una mención aparte merece Frank Silvera, el patriarca Montoya, actor de teatro y conocido con el apodo de “El hombre de las mil caras”, lo cual nos da a entender su histrionismo. Sus intervenciones son legendarias, su picardía y dotes para la comedia ensalzan la serie (ver los capítulos “El León Duerme” y “Mi casa su casa”).

Siempre espere que “TCM”, el canal de cable, pasara mi serie favorita de los setenta. Sin embargo, para mi sorpresa fue gracias a You Tube, donde encontré la serie con sus temporadas completas. Dícese, en tiempos pretéritos, que un director firmaba su mayoría de edad, cuando filmaba un western. Nosotros los televidentes podemos decir que ver un western (con una duración de 4 temporadas) nos galvaniza y humaniza. Algo tan necesario, en los tiempos, agitados, que vivimos.

Tags:

El Chaparral, Películas

UNO

“Los desastres son un castigo por la Ideología de Género, la cual va contra la naturaleza y contra todo principio”

Esdras Medina – Congresista y Pdte. Comisión de Educación

Era 1980, tenía 14 años y la nota más saltante, para los adolescentes, no era la vuelta de la Democracia en el país, sino la aparición, en los quioscos, de revista como Playboy y Penthouse. Nos quedamos cojudos. Para cualquier adolescente, en plena ebullición de la testosterona, ese tipo de revistas, eran una especie de Biblia Libertina. 

A mediados de los setenta, mientras era niño, nadie me habló acerca del sexo, en absoluto. Veía mi cuerpo cambiar y no sabía el porqué. Recuerdo, a los 11 años, vi una foto de Marisol –actriz española- desnuda. Fue como una descarga, que electrizó todo mi cuerpo. Comenzaba el despertar hormonal.  

Muchas veces, siendo adolescente, amanecía mojado. Había tenido un sueño extrañamente erótico –para mi jolgorio-  y no entendía, el porqué de tal sueño, ni de su lógica secuela. Al tiempo, comprendí que era algo natural. Es lo que se llama Polución Nocturna.

En esos momentos, los que te aconsejaban, sin duda alguna, eran los compañeros de colegio. Y la secundaria ardía de afiebrados expertos, en lo que al sexo opuesto concernía. 

Recuerdo en 1982, cuando uno de ellos, de nombre Manuel, nos describía, sin pelos en la lengua, sus idas al cine Alameda –Barrios Altos- para ver pelis porno. En la clase había pajeros consuetudinarios, onanistas por doquier. En tanto, Manu relataba las escenas minuciosamente; unos, sin pudor alguno, mantenían las manos en los bolsillos. Al final de la perorata, describía como la policía interrumpía la función, a tropel, y los escolares –que eran el 90% de los asistentes- salían corriendo del lugar, entre ellos mi compa.

DOS

“Enfoque de género, busca homosexualizar a los menores y promueve las relaciones sexuales a una edad temprana”. Esdras Medina – Congresista y Pdte. Comisión de Educación

Somos coetáneos con Esdras. Crecimos en los años setenta y ochenta. En los noventa nuestra personalidad ya estaba definida. Eso sí, pensamos distinto.

Debería entender que la tecnología siempre se impone sobre la cultura existente. Mutándola. A personas como Esdras, se les tilda de oscurantistas. Así se denominó a la Edad Media. Tiempo en el cual, las cosas permanecieron iguales, por siglos. 

En mayo de 1960, la tecnología cambió el mundo: se introdujo la píldora del día siguiente, esto es, la píldora anticonceptiva. Permitiéndole a la mujer una libertad absoluta, para controlar la frecuencia y número de embarazos. Ergo, podía copular sin culpa alguna.

Todas las iglesias, con la Católica a la cabeza, dieron el grito al cielo. En julio de 1968 el Papa Pablo Xi prohibió el uso de tal píldora. Años después, como consecuencia lógica, se produjo la Revolución Sexual, en todo el mundo.

¿Alguien podría prohibir la píldora anticonceptiva ahora?

Para más inri, el 2010 la Iglesia admitía el uso de condones, en ciertos casos. Demostrando así, estar, totalmente, desconectada de la realidad.

TRES

En estos tiempos, los niños y adolescentes con su Smartphone -en la mano – tienen un acceso ilimitado de pornografía y al sexo casual. Setenta veces más, de lo que accedían sus padres, cuando tenían la misma edad. Antes, no había Twitter u Only Fans. O sea, nuevas formas de obtener sexo. ¿Cómo controlarlo? De ahí, la importancia de cuando se les debe comprar un celular. Vivimos en un mundo Hiper Sexualizado.

Necesitan información acerca de lo que sucede con su cuerpo, su entorno, del porque su curiosidad acerca del sexo; la cual no es mala, sino natural. No estamos en los años cincuenta o sesenta, para seguir diciendo que la masturbación es mala. Cualquier estudiante de psicología del primer año te dirá que es todo lo contrario. Incluso, lo siguen practicando los casados, ya sea hombres o mujeres, en distintos momentos. 

Las adolescentes embarazadas son todo un problema de Estado. Dícese que el 12,6% de las jóvenes –entre 15 y 19 años – ya son madres. Las estadísticas mencionan que la Pandemia aumento la violencia sexual y doméstica. Incluso, niñas menores de 10 años fueron forzadas a ser madres. 

En la actualidad, la homosexualidad ya no es considerada como una aberración o enfermedad. Y aunque, Esdras y sus adherentes, no lo admitan, los jóvenes de ahora son más tolerantes con los miembros de la comunidad LGBT, ¿porque? Pues porque éstos se muestran tal como son, ya no se esconden. Y está bien, es su forma de vida. Y hay que respetarla. Eso también, es vivir en Democracia, ¿no?

Una de las características intrínsecas de las familias actuales, es que predominan las No Tradicionales, esto es: La madre es la cabeza de familia, o la tía, o el tío, o la abuela, o solo tiene un padre y ausente el otro. Cuando se le citaba a uno de los responsables, pues no podía venir: Estaba laburando. Sé de esto. Fui docente secundario un tiempo. También comprobé que los chicos, en la secundaria, están deseosos de saber de Sexo.

¿Entonces qué haremos?, ¿Cómo ilustra la viñeta, vamos a explicarles a los niños que la cigüeña los trajo de Paris? 

¿Es así Esdras?

Tags:

comunidad LGBTQ+, Esdras Medina, ideología de género

UNO

Pelado, con un buzo de marca y el ceño fruncido; ante la consulta, Daniel Córdova, sigue con la obtusa narrativa de fraude. Aburre ya. Pasaron más de seis meses y sigue con lo mismo. No presenta pruebas. Está a punto de convertirse en un meme, como Acuña, de quien es amigo. Es así nomás. 

 “Nunca se dio a conocer un suplantado” indica el periodista

“Eso no es factor relevante para determinar la existencia de fraude” responde sin sonrojarse el pelado.

O sea, yo puedo tener una hipótesis. 

  • ¿Y tienes las pruebas? 
  • No, no las tengo

¿Entonces de que estamos hablando?

“¿Pedir perdón por defender la democracia? Es propio del Stalinismo, me hace recordar el caso Padilla”.

Este personaje orondo, incluso no sabe nada de Stalin. Si hubiera estado en la URSS, de los años cuarenta, el hombre del Kremlin, lo hubiera mandado fusilar, no le hubiera pedido que se disculpe. Y por el caso Padilla, el Barbón lo metía preso, mínimo.

Defender la Democracia no significa socavar las Instituciones Democráticas. Pensar que todas ellas estaban coludidas con el Hombre del Lápiz, pues es delirante. 

No va a pedir perdón, jamás. Y Keiko, López Aliaga y demás conservadores recalcitrantes, mucho menos.

DOS

“Un héroe nacional que se acerque al chotano de mierda y le meta un balazo, a lo J.F.Kennedy” – Tuit de Dave Jimmy Hernández

El periodista, apócrifo, Dave Jimmy solicitó en su Twitter, matar al Presidente. Aunque parezca mentira, esta es, una de las secuelas de la polarización que sufre el país, desde abril de 2220. Nada es gratuito. 

Umberto Eco tenía una reflexión muy interesante con respecto a esto.

“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar, después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas».

Lo interesante de esto, es que el personaje de marras, es periodista de un diarucho que pertenece al Grupo “El Comercio”. Deberían despedirlo como primera medida, y luego que la Fiscalía le abra un expediente por sus dichos. 

Pero no fue el único caso de periodistas incitando a la violencia.

“¿Si fuera legal matar a alguien, por media horita, a quien matarías tú?” Hace un mes atrás, Phillip Butters le hizo esta pregunta al Congresista Bellido, quien, lógicamente, rechazó responder.

¿Y recuerdan cuando Beto Ortiz, exhibió un arma y se dirigió amenazadoramente a un Ministro?

“Es mi cultura, yo me siento identificado con este objeto folclórico, con este objeto típico; entonces no se asuste si yo entro a su casa o su ministerio, con este objeto, que es tan querido para mí”.

¿En esto se ha convertido el Periodismo? ¿Puede ser que haya gente que los justifique?

En una encuesta del año pasado, Ortiz salió como el segundo periodista más influyente. 

Y pensar que antes teníamos a Alfonso Tealdo y a Cesar Hildebrandt, en la caja boba.

TRES

Las artes, muchas veces, dan respuestas a nuestras dudas o cuitas.

“La Purga”, es una película de cuarta, que habla de un gobierno totalitario (¿El Nazismo?) que declara un día libre para delinquir o matar a quien se crea prescindible. Del cual, son fanáticos –seguramente- los tres personajes mencionados en el párrafo anterior.

En 1948 Hitchcook hizo una peli excepcional: “La Soga”. Que trata de 2 jóvenes aristócratas (Brandon y Phillip) que asesinan a un compañero, por puro placer. 

“Los conceptos morales del bien y del mal, de los justo o de lo injusto, no son válidos para los seres intelectualmente superiores…” exclama Brandon ante Rupert Cadell, su profesor universitario, para justificar su crimen

Su profesor le replica. “Que derecho tienes para atreverte a decir que eres superior a la mayor parte de los seres humanos? Quien te dio el derecho para decidir que ese pobre muchacho que está ahí, era un ser inferior y debía ser eliminado. ¿Creíste que eras Dios Brandon? Pero sé lo que eres: Un asesino.

Y Hitchcook, hizo “La Soga” tres años después de Hitler.

Otra película es “The Fischer King” (del genial Terry Gilliam) con Jeff Bridges y Robin Williams. Jack Lucas (Bridges) es un locutor radial grandilocuente con mucho éxito. Misógino irredento. Uno de sus radioescuchas lo llama a diario para contarle sus cuitas de amor. Harto, Jack le replica.

“Te enamoras de chicas que solo buscan placer y que no conocen el amor, ni les interesa”

A la noche, mientras mira televisión, se entera que el tipo en cuestión, había matado a 7 mujeres por las palabras de Lucas. 

La vida de Jack Lucas vira en 180 grados. Pierde su trabajo, casa y empleo.

Conoce a un homeless llamado Parry (Robin Williams) que justo perdió a su novia por culpa del radioescucha. Ahí empieza un largo camino de redención del personaje de Jeff Bridges.

Me parece, que no hace añadir más, ¿no?

Tags:

Polarización

“Detrás de toda gran fortuna, hay un crimen”

Honore de Balzac

UNO

El hecho de tener dinero no significa que seas una mejor persona. Jamás. Eso sí, te facilita la vida, entre otras cosas. Tampoco el hecho de tener varios títulos te convierte en un mejor profesional. Ni ser un CEO o dueño de varias empresas, te convierte necesariamente en un paradigma (Ahí tenemos al extinto Genaro Delgado); mucho menos si te conviertes en político. Personalmente, creo que los rasgos inherentes que debe tener un político son: poder de convencimiento y ecuanimidad. Estas cualidades se encuentran en el pasivo del sr. Acuña. Tampoco las matemáticas son su fuerte. Sus apariciones televisivas, a lo largo de los años, han sido generadoras de memes sempiternos, que inundan las redes sociales. 

Mejor dicho, CA es un meme en sí mismo.

Hizo plagios de tesis en la Universidad Complutense. Para evitar el escándalo, lo arregló de manera extrajudicial. 

Trató de censurar, a toda costa, el libro “Plata como Cancha” ¿porque?, ¿a qué se debía esa tozudez?

La Historia de la Humanidad te enseña, una y otra vez, que censurar libros, novelas, películas, obras de arte, etc. produce el efecto inverso. 

Acuña al demandar a Christopher Acosta, un novel periodista, lo puso en la palestra. Le dio publicidad gratuita al libro y a la Editorial, que también esta demandada. Ahora más gente, quiere leer el libro. 

Pues ha quedado claro, para todos los que lo leen –es uno de los más vendidos- que es la radiografía de un personaje maquiavélico, dentro de la política peruana. 

¿Y sabes que le jode, aún más, al Petitán (Carlos León Moya dixit) de la política peruana? Su exactitud. Lo desnuda completamente. 

Todo esto, habla muy bien del autor.

DOS

“Soy un Milagro hecho Realidad” – Cesar Acuña

  • ¿Has leído el libro? Pregunta el abogado
  • No, carajo
  • No tengo tiempo, para eso te pago, léelo e indícame que huevadas dice para que podamos enjuiciar al muchacho. 

Un juez dictaminó que uno no puede citar textualmente a terceros si es que no está confirmado –judicialmente- lo dicho. Ridículo por donde se le mire. Lo que hizo Christopher Acosta es, simplemente, mencionar lo dicho por personas, cercanas a su entorno. 

Un periodista no es responsable de los dichos de terceros. Esto es, al periodista no se le puede culpar de lo que la expresa la ex esposa de Acuña. Si el personaje de marras quiere enjuiciar a alguien, pues debería llevar a juicio a su ex. Además, todos los dichos del libro están en documentos públicos.

TRES

“Los que me conocen de cerca saben que no leo, que nunca escribo, pero me he dado un tiempo para revisar algunos textos, ayer en la noche, para poder explicar lo que es una feria del libro». César Acuña – II Feria del Libro de Trujillo 2013

Este tipo de personajes inundan la política peruana: Keiko, López Aliaga, Cerrón, Acuña, entre otros. Estamos jodidos realmente. 

El juez, innominado, es supernumerario. Esto quiere decir, más o menos, que es un suplente de suplentes. Y ni eso. No tiene historial, o sea no tiene nada que perder, y sí mucho por ganar. Amén de esto, en su sentencia no fundamenta absolutamente nada. Esa es la Justicia Peruana.

CUATRO

“Ghersi si hubiera vivido en el Chicago de los años veinte, hubiera defendido a Capone y lo hubiera liberado del pago de impuestos” – Podcast de Cesar Hildebrandt 

“En este país la fuente del Derecho es el dinero” – ¿Henry Gubbins alter ego de Enrique Ghersi? – Columna de Jaime Bayly

Gran amigo de Alvaro Vargas Llosa (Caretas los denominó los jóvenes turcos) desde los años noventa. Lo recuerdo perfectamente. A pesar de los requerimientos, para conocer su opinión acerca de los últimos sucesos, por parte de Sudaca, AVLL mantiene un silencio pertinaz.

En los últimos años, Acuña fue admitido como miembro de la Fundación Internacional para la Libertad (no es joda). Lo incorporó nuestro Nobel MVLL. Uno de los tantos desatinos, en los que ha caído don Mario, en estos últimos tiempos. Lamentable y patético.

¿En que terminara todo esto? Pues confío que en una Segunda Instancia se fallara a favor de la Libertad de Prensa. No tengo dudas de eso.  Un fallo distinto sería un escándalo mayúsculo, y nos confirmaría como una República Bananera.

  • “La cague” estará elucubrando (¿?) el Petipán de la Política Chola, en la intimidad de la noche aciaga, arropado entre sabanas de seda y una atrapante soledad.

Si, la cagaste.

Tags:

“Plata como cancha”, César Acuña, Christopher Acosta

UNO

“Ponlo de una vez, quiero escucharlo completo” le dije. Fue mi primera vez con el Álbum Blanco. Corría el año 81 y estaba en la casa de mi causita Memo. En ese tiempo, vivía en Mangomarca, un barrio mesocrata, con hileras de casas blancas y patios delanteros.

Dos horas antes, en una tarde soleada, Guillermo tocó la puerta de casa.

  • “Oye tengo el Álbum Blanco
  • No jodas, contesté
  • ¿Quieres escucharlo conmigo?”
  • Seeeeeeeeeee

Mandé a la mierda la tarea de aritmética y fuimos a su casa que estaba a la vuelta. Puso cuidadosamente el disco y nos dispusimos a escucharlo sentados en el jardín de su casa. Colocó un parlante, en la ventana, para que todo el vecindario sepa que estábamos escuchando. Durante más de hora y media, quedamos inmóviles y sin aliento. Eran temas casi sin pausa. Uno mejor que otro. 

Iniciaba con un rocksurfer de los cincuenta “Back in the URSS” (homenaje a Chuck Berry y los Beach Boys); una pequeña muestra de reggae en “Obladi-oblada”; otra llena de galimatías “Glass Onion”; dos pastoriles “Mother Natures Son” y “Blackbird”; y otra descarnadamente sexual “Why dont we doing in the road”. El contraste era evidente. Luego se ahondaba con“Yer Blues”, “Helter Skelter” y “Everybody Hide Something Except me and my monkey” (el bajo de Paul es grandioso); una mística y religiosa “Long, long, long”; la intimista “While my guitar Wently weeps” que confirma el genio de George. Es una de las mejores del álbum. Ah, y el homenaje al music hall “Honey Pie”

La letra, de varias canciones, era de tal complejidad y una belleza poética que aún asombra. 

“La mitad de las cosas que digo no tienen sentido, 

solo las digo para alcanzarte”

o tomaba posiciones políticas:

“Me preguntas por mi contribución
Bien, tu sabes
Nosotros haremos lo que podamos

Pero si quieres dinero para gente cuya mente está llena de odio

Lo único que te puedo decir hermano, es que te esperes”

Y denostaba a los politicos (¿peruanos?)

“Con la vida asegurada en sus pocilgas

no les importa lo que pasa fuera

en sus miradas falta algo

y lo que necesitan es una buena paliza”

Pasaban de un género a otro sin pausas. Más country –¿o western? – “Rocky Raccoon” y “Dont Pass me by”; el rock festivo de “Bhirtday”; la acústica “I Will”; a la surrealista e iridiscente “Happines is a warm gun”. Para muchos, los mejores tracks del álbum son “Happines …” junto con “Im so tired”, donde se logra impregnar un ambiente cansino. Al final del disco, sucedía lo insólito: la antonimia perfecta, como dijo un crítico inglés: te generaban pesadillas y en el último track te mandan a dormir (“Good Night”). 

Memo y yo parecíamos hipnotizados, solo se movían nuestros rostros para asentir y afirmar, sin palabras, que era un álbum de la puta madre. 

DOS

Había escuchado mucho acerca de este álbum en los años anteriores. En 1978, encontré, en la casa de mi abuelo paterno, la revista Life en español. Justamente de diciembre del 68, en donde Los Beatles presentaban el álbum en mención. Junto al artículo venia las letras de varias de las canciones. Leí el artículo embelesado. Como no tenía el money (era misio) para comprarlo, entonces hacia lo más lógico en aquel tiempo: escuchaba la radio para cazar cuando una emisora trasmitía algún tema. Generalmente lo escuchaba en programas dedicados a los 4 de Liverpool (sábados de 11 am a 12 am en Radio El Sol). Pero nunca el álbum completo, hasta aquella tarde de 1981.

Lo regio de todo este asunto es que muchos de los temas eran simplemente para eso: escucharlos, como la música clásica. A tal grado de madurez había llegado el rock, en aquellos años, que había trocado en música culta

La portada es icónica. Minimalista, la antítesis del Sargento Pimienta. Adentro había un collage de fotos. En la versión americana, venía con fotos incluidas, de tamaño mediano, de los Fabfour. Mientras la versión latina (al menos la que vino al Perú) carecía de esas fotos; ergo, tampoco tenía impresa la letra de las canciones (una huevada).

Ahora la generación actual no compra discos. No lo necesita, todo lo tienen a un clic de distancia. Eso sí, los jóvenes de ahora, no han contado con la experiencia de tener un vinilo en sus manos, palparlo, olerlo y emocionarse por ser dueño de un elepé. Cancherear a tus amigos, en voz alta, en plena tertulia musical “Yo ese álbum lo tengo”. Eso es algo que nosotros los cincuentones hemos experimentado y nunca olvidado: amar a un vinilo y cuidarlo in extremis Llegué a forrar con papel contact las portadas, comprar papel forro para hacer lo mismo con los discos y limpiarlos cuidadosamente con alcohol.

TRES

Cuando vuelvo a escuchar el disco, en mención, concluyo que es atemporal. No ha envejecido un ápice. Logra conmoverme a pesar de mis 55 años. Eso sucede con la música, te brinda solaz, sosiego, trasladándote a tiempos pretéritos. Pero el disco de The Beatles hace algo más: escarba en tu vida y te deja expuesto. Te permite elucubrar, tonificándote para enfrentar la agitada vida cotidiana.

Algunos críticos indicaron que era un álbum desorganizado, que no era la suma de un trabajo grupal, sino todo lo contrario. Años después, nos enteramos que efectivamente fue así. Lo cual engrandece la obra. Aún peleados, Los Beatles eran capaces de dar un salto para atrás y luego atomizarse. Definiendo la música que vendría más adelante. Salió a la venta el 30 de noviembre del 68 en EE.UU. e Inglaterra. En América Latina llegó en marzo del año siguiente. Insólito.

Al terminar de escucharlos los 2 discos Memo y yo quedamos de una pieza y como nunca nos había sucedido: Sin habla. 

Luego, de tragar saliva, Memo me preguntó en voz bajita. 

¿“Lo escuchamos de nuevo”?  Asentí moviendo la cabeza. 

 

Tags:

álbum Blanco, Música

UNO

Conocí Chile estando en Tacna, ¿cómo es eso? Pues vivía a inicios del 87 en dicha ciudad. Me encontré con una cantidad insólita de chilenos, que vivía allí o iban de compra los fines de semana. Interactúe con muchos de ellos. Pero lo que más me llamo la atención fueron los productos chilenos. Eran superiores a los peruanos, más grandes, más baratos y de mejor calidad.

Había conocido, un año antes, Santiago de Chile. Era una urbe más prospera y desarrollada que Lima. Probé las mejores empanadas del mundo. Lejos.

DOS

«Friedman solo se refería al crecimiento con estabilidad, que Chile alcanzó en los años 80, mientras el estancamiento y la inflación atormentaban al resto de Latinoamérica. «- Daniel Alciro – Analista Liberal

En 1975, Milton Friedman había convencido a Pinochet de aplicar un Liberalismo a Ultranza, en un país que sufría una hiperinflación. Los encargados de la cartera de Economía (los Chicago Boys) pusieron manos a la obra: reducción del gasto público, privatización de las empresas públicas, reducción del proteccionismo y fomento de la inversión privada. En otras palabras, aplicó un programa de Shock para reducir la inflación (algo que los peruanos, que vivimos los noventa, sufrimos). 

Dícese que, en 1985, Martin Buchi profundizó el modelo. Privatizó el resto de empresas estatales, sin transparencia alguna, perjudicando enormemente al Estado; siendo la Oligarquía Chilena, la gran beneficiada.

Eso sí, firmó Tratados de Libre Comercio con EE.UU., Europa, China y Corea antes que cualquier otro país latinoamericano. El cobre, la manzana y el vino chileno eran las estrellas de la economía.

A esto, Milton lo llamó “El Milagro Chileno”.

TRES

“Eat the Rich” Graffiti de las protestas de 2019

Todo estalló en 2006, con la Revolución de los Pingüinos que exigía una educación gratuita, algo que no existe en el país vecino. Si, fueron solo alumnos de secundaria y paralizaron el País. Más de medio millón de estudiantes se acoplaron a la manifestación. De ahí salió Boric, el actual Presidente.

Si bien, Chile es uno de los países con mayor Ingreso Per Cápita, esto no es suficiente como termómetro de bienestar real y la fragmentación socio-económica de un país.

“Si el proceso liberalizador hubiese ido acompañado por una mayor competencia económica, el bienestar resultante habría sido mucho mayor. Aquí, la riqueza se ha quedado en unas pocas manos” – Gonzalo Martner político chileno

Una clase media, descontenta, apoyó las protestas del 2019. La canasta familiar es cara, se llega incluso a comparar con las de países europeos.

En 1980, las AFP prometieron una jubilación digna. Muchos profesionales aportaron año a año. Recién se jubilaron esta década y el problema es lo que recibieron: la tercera parte de lo que ganaban. ¿Es eso justo? ¿Quién realmente se beneficiaba con las jubilaciones?

Esto fue otro de los caballitos de batalla de las protestas de hace 2 años. Salieron más de 600 mil personas a las calles. 

Igualmente, reclamaron una nueva Constitución. Y se llamó a una Asamblea Constituyente que reemplazara la Constitución de la Dictadura.

Todo lo hizo el Pueblo. Eso es Democracia Activa.

CUATRO

“Hoy es un día alegre para Chile, porque ya sabemos que amor es amor. Las personas somos iguales y al ser iguales tenemos los mismos derechos” – Jaime Bellolio – portavoz del Gobierno de Piñera

El 2004 no existía en Chile la Ley de Divorcio –increíble, ¿no? – y el aborto estaba prohibido en todas sus causales. Hoy todo eso es posible en Chile.

En mayo de 2004, la Corte Suprema determinó que la jueza Atala no podía tener la custodia de sus tres hijas, por ser lesbiana y vivir con su pareja. Fue el primer caso, de estas características, que se conoció en la opinión pública chilena y encendió el debate. Las niñas tenían tres, cuatro y ocho años cuando la Justicia se las quitó y entregó al padre, el exesposo de la magistrada, que la acusaba de no estar capacitada para ejercer su maternidad por ser homosexual. Las dos pequeñas todavía dormían con ella y la menor usaba pañales por la noche.

Es el noveno país en América en legalizarlo. 

A raíz de las protestas, Piñera destinó un punto del PBI en cheques para el 90% de la Población, en medio de la Pandemia. 

Al inicio de la misma, ordenó al subsecretario de Relaciones Económicas (el abogado Yañez), en mayo de 2020, que se dediqué a cerrar trato con laboratorios. Antes de la llegada, de la primera dosis de la china Sinovac, el Presidente habló, cara a cara, con Xi Jinping para evitar la burocracia. Lo logró. Antes que cualquier país latinoamericano vacunó al 50% de su población. Mientras acá, Vizcarra seguía peleándose con los secuaces de Keiko. Y miles de peruanos morían por falta de vacunas.

Y si, envidio a los chilenos. Tal como en 1987.

Tags:

Aborto legal, Chile, Ley de Divorcio

UNO

Papagaio era el 10 del San Pablo y contaba con 29 años. Ordenaba y hablaba los 90 minutos. Tenía una zurda prodigiosa y una personalidad de fierro. En el partido ante Checoslovaquia quedó patentada su importancia. Dio 2 enormes pases gol, con el guante que tenía su pierna izquierda. Antes del final, salió lesionado. Brasil lo extraño horrores en el mejor partido del campeonato: ante Inglaterra. Reapareció ante Perú. Los brasucas dispararon al arco 27 veces y los peruanos 22. Fue un deleite. Al iniciar, un fantástico balón, eyectado de la zurda, de Papagaio (desde la medialuna) al pecho de Pelé. El Rey eludió a su marcador y disparó al palo del arquero peruano. El balón salió desviado, a punto de salir, Pelé, de espaldas, lo alcanzó y le dio con el taco para atrás. Apareció Tostao, rodeado de rivales, elevó su remate. Y corría el minuto 4.

Ante Uruguay, le mandaron una marca especial. Entonces, luego del sorpresivo gol uruguayo, atinó a trocar posición con Clodoaldo. El quedó atrás y el 5 del Santos se adelantó y, en pared larga con Tostao, empató el juego. 

En la final, hizo su mejor partido. Anotó un golazo. Minutos después, dio el pase milimétrico a Pelé; quien, cedió de cabeza el balón a Jair -triangulando la jugada- para el tercero. 

Al finalizar el encuentro se echó a llorar. Más tarde, tuvo la hidalguía de ir al vestuario de los vencidos y consolarlos. Le entregó su camiseta a Fachetti.

DOS 

Era el 10 del Corinthians y tenía 24 años. Antes de Roberto Carlos, Branco, Junior y Nelinho existía la Patada Atómica. Lo sufrió Viktor (uno de los mejores arqueros de Europa) en el primer gol de Brasil. Si uno observa la jugada, la bola viene con una velocidad y violencia increíble; si el arquero la hubiera tocado, le habría doblado la mano. 

Ante Inglaterra, segundo partido, hizo un jugadón dribleando a 2 rivales y, al final, su tiro reventó el parante de Gordon Banks. 

Contra Perú, aprovechó un resbalón de su marcador, y su zurda hizo que la bola, construyera una elipsis y, golpeara las redes.

En la semifinal, ante Uruguay, faltando pocos minutos para el final. Tostao recoge un rechazo de la defensa uruguaya y le cede el balón a Pelé. Este avanza hasta el borde del área. Espera y, ante la desesperación celeste, toca con suficiencia el balón a Rivelino, quien venía corriendo de atrás, y sin detenerse remata de zurda. 

En la final, en cada tiro libre, Rivelino se resbalaba. Había llovido ese día. Aun así, en una ocasión, reventó el parante de Albertosi con su pierna mala. 

Al concluir el partido, la emoción lo embargó y se desmayó. 

TRES

Era el 10 del Botafogo y tenía 26 años. Ostenta un record: Anotó en todos los partidos. En el primer match hizo 2 golazos: el primero le hizo una “coberta” al arquero Viktor y en el siguiente, ante pase de Pelé; eludió a 3 rivales y cruzó el balón, venciendo al meta.

Ante Inglaterra fue su partido. Cooper, su marcador, nunca pudo con él. Hizo el centro imposible, ante el acoso de su marcador para el cabezazo legendario del Rey. Y en el gol, aprovechó que Cooper se resbaló y anotó. Pero no déjate de joder, Pelé engaño a todos. Recibió el magnífico pase de Tostao (de nuevo la dupla) y, con todos los ingleses encima, la hizo simple, se la cedió a Jair. 

La semifinal fue un partido durísimo. Jair volvió loco, con su velocidad, a Matosas. Anticipó una jugada de ataque de la Celeste.  Pasó el balón a Pelé, quien funge de aduana, le da suavemente a Tostao, a pesar de su marcador. Este, se la tira larga a Jair, quien corre, teniendo a Matosas a su lado. Hace un movimiento de dribling y dispara en diagonal venciendo a Mazurkiewicz. La transmisión inglesa del gol (está en You Tube) es apoteósica.

Brasil había vencido a sus fantasmas.

En la final, solo tuvo que poner el pecho para completar el paso triangular de Pelé y Gerson.

Se arrodilló y se santiguó para agradecer a Dios.

CUATRO

El 10 del Cruzeiro tenía 23 años. En el primer partido, antes del gol de Rivelino, hace una pared increíble con O Rei. Más tarde, completa la famosa doble pared con Gerson, ante los ojos incrédulos de todo el mundo. 

Contra Rumania, el segundo gol lo involucra con Pelé nuevamente. Le da un fantástico pase gol de taco (en el aire) a su socio para el tercer gol.

Su aporte en el triunfo ante los ingleses es evidente. Hizo un jugadón, con túnel incluido al gran Bobby Moore, y dio el pase a Pelé (El negro siempre estaba allí) que antecedió al gol. 

A Perú le hizo 2 goles (su mejor actuación).

Luego en el partido de la semifinal, volvió a demostrar su conexión perfecta con el Rey: paredes, toques, y el pase infinito para el mejor amague del 10.

CINCO

Hay 4 jugadas que lo definen, y que están en el consciente de las personas que lo vieron vía satélite o lo vislumbraron por primera vez. 

Acto Uno

A punto de finalizar el primer tiempo. Pelé coge el balón de la media cancha, ve ligeramente adelantado a Viktor, y lanza un bombazo. El meta checo regresó desesperado al arco. La bola salió ligeramente desviada. La multitud enloqueció.

Acto Dos

Jair supera a su marcador Cooper con velocidad y antes de llegar a la línea de cal, centra. Y sucede lo imposible: O Rei se eleva y queda suspendido en el aire, desafiando las leyes de la naturaleza. Cabecea, como dice el manual, la bola toca el césped y rebota. A punto de ingresar, Gordon Banks lo intuye se tira y con reflejos endiablados la saca. Inolvidable.

Acto Tres

A punto de acabar el juego de semifinales. Su socio ideal-Tostao tiene el balón enfrente de 3 defensas uruguayos. La tira larga a Pelé que viene corriendo. La bola va en diagonal y Pelé llega junto con Mazurkiewicz y amaga, sin tocar el balón, engañando al portero. Vuelve y remata de espaldas al arco. La pelota sale por centímetros. Mágico.

Como dijo el genial Santiago Segurola “De alguna manera, casi todas esas jugadas tenían un aire de novedad para los aficionados de entonces. La fascinación fue tan grande que se eliminó lo prosaico en favor de lo irreal. Las dos acciones de Pelé ante Víktor y Mazurkiewicz se asumen como goles. Que no lo fueran, importa menos que la impresión que causaron las jugadas”.

Acto Cuatro

Añadiría el último gol. Luego de un mosaico de jugadas, que empezó Tostao e involucró a Piazza, Clodoaldo, Pelé, Gerson, Clodoaldo (se dribló a 4 italianos), Rivelinho y terminó con Jairzinho, quien sabía dónde estaba Pele (al borde del área). Y el negro sin mirar -se conocían de memoria- se la tira larga a Carlos Alberto, quien concreta.

Toda una declaración de principios y avizorando lo que vendría: La Naranja Mecánica o el Futbol Total.

 

Tags:

Brasil 70

¿Te das cuenta, Benjamín? El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia… de novia, de religión, de Dios… pero hay una cosa que no puede cambiar, Benjamín… no puede cambiar… de pasión.

Pablo Sandoval – “El secreto de tus ojos”

UNO

Dícese que el futbol enamora, porque permite a los hombres volver a la infancia. Y es cierto. 

Ser hincha de un club responde a sentimientos. En varios casos se hereda, en otros, el tío (ese querido personaje) influye en la elección. O el abuelo o los amigos. Pero ese amor se genera desde pequeño. Importa tres carajos que el club elegido, sea el más ganador o, por el contrario, sea un perdedor irredento. 

Tu primera visita al estadio es una experiencia cuasi religiosa que no se olvida nunca. Mi querido tío Hugo fue quien canalizó mis sentimientos hacia el club elegido. Era paciente y se daba tiempo para responder mis consultas y dudas de futbol. Al poco tiempo, me llevó en distintas ocasiones al estadio. No tenía aun los 14 años, pero aún recuerdo perfectamente esas idas.

DOS

El rostro arrugado, un pelo escaso y blanco. Deposita en taquilla el billete azul y entra a la tribuna. Una pequeña radio a transistores es su fiel amigo. Mira el estadio repleto. 

“Que poco ha cambiado desde que vine por primera vez”

Su remera se humedece, será el calor o el nerviosismo.  Mientras tanto, escucha al relator las posibilidades de su equipo. Se mentaliza.

“Hoy salimos campeones”.

Recuerda a su viejito, quien lo acompañaba en sus idas al estadio, y como la felicidad de ambos dependía de un resultado. El calor atosigante lo acorrala. Compra una botella de agua y bebe ansiosamente. Tiene diabetes, debe cuidarse. Lo rodean adultos, jóvenes, parejas y familias con niños que, como él, han venido a corroborar lo imposible. 

El futbol es democrático, piensa. Une a ricos y pobres. Los poderosos y los clasemedieros. Los que tienen autos y los que andan a pie. Los que degustan una parrillada y los que se preparan un plato de lentejas, incluido los domingos. Todos, en una tribuna por 90 minutos, compartiendo una misma ilusión.

TRES

El, que vive con lo justo, como cobrador de una mueblería. No paró de laburar ni siquiera con la pandemia. Si no cobraba no comía, menos hubiera pagado el alquiler de su pequeña pieza, donde vivía con su viejito enfermo. Nunca conoció a su madre. Su padre fue todo para él.  Compartieron Navidades y cumpleaños, solo los dos. Nunca escaseó el amor en aquella piecita que compartieron. Su viejito, luego de una larga agonía, falleció. 

Nunca tuvo mucho tiempo para el amor. Como no era muy agraciado y de poco hablar, las chicas lo rehuían. Al menos eso pensó. Su vida desde que salió del colegio, era trabajo y solo eso. Su padre enfermó al poco tiempo y, por ende, no pudo ir a la universidad. Mantener la casa fue siempre su prioridad. En cierta ocasión, tuvo una especie de relación con una mujer, a quien conoció en el laburo. Pero todo termino al poco tiempo. Meses después, ella le escribió una carta: iba a casarse. El no reaccionó, o no quiso darse cuenta, del porqué le escribía la misiva.

Iba 2 veces al mes al estadio. Eso era religión para él. Nunca fue muy devoto de la Fe Cristiana. Pensaba que algo estaba mal con ellos, y los de su clase. Le jodía eso y que Dios lo permitiera. Pero no vivía amargado. Ahora estaba solo, pero el recuerdo de su padre siempre lo acompañaba.

CUATRO

“Benítez la puta que te parió” 

Alan había dejado con 10 al equipo. Aun así, el planteo del Chiqui era bueno. Nunca el Aborigen superó a Cerro. Los jugadores sabían su papel. Ni el hombre de menos se notaba. La mano del técnico se sentía. Ergo, era un Equipo. Pero dos contragolpes dañaron el arco del club de sus amores. 

La tribuna estaba devastada. El hombre arrugado se tapó la cara con las manos. Sentía que todo estaba perdido. La hinchada rival aullaba. El calor seguía insoportable. Arce se la jugó con los cambios. Su corazón se aceleraba al ver las ocasiones pérdidas para rematar el resultado.  

¿Será Dios?, ¿será posible? 

Los de Guaraní, insólitamente, se desesperan y expulsan a 2 de sus jugadores. 

¡Vamos carajo que se puede!

El gol, en el minuto 99, revitaliza a la hinchada. Ahora son los cerristas, los que braman y se hacen escuchar en todo el estadio. 

El hombre mira a las estrellas del firmamento.

“Viejito, pedile a tu Dios que nos ayude, por esta única vez” 

Y sucede lo inexplicable.

Un centro desde la derecha, y el lateral, devenido en delantero, levitó en forma incomprensible, y cabeceó a la gloria.

Le gente explotó, se abrazaron entre todos, conocidos o no. El futbol derriba barreras sociales.

El hombre de las mil arrugas tiene los ojos vidriosos, su corazón palpita aceleradamente y sus manos tiemblan. Entonces, levanta la vista al cielo.

“Creo que vi a Dios” 

Y, a partir de ese momento, creyó.

Dedicado a José Carlos, Ezequiel y Jesús

Tags:

cristianismo, Dios

UNO

Pareciera que lo hiciera adrede. En una de nuestras primeras columnas indicábamos la sorpresa mayúscula que se apoderó de Castillo ante los resultados de la Primera Vuelta. 

“Voy a ganar carajo”. Sonrió y al instante “tragó saliva y tembló ante tamaña responsabilidad”. 

Tampoco supo dimensionar que la Oposición le discutiera, hasta los más nimios detalles, y pida su vacancia cada semana. No ayuda en absoluto su falta de comunicación con la Prensa y sus dislates, lógicamente. No entiende que ahora es el Presidente de la Nación y no un líder sindical. En un mundo digitalizado, debe dar explicaciones de sus actos siempre. Estamos en tiempos donde a cada minuto, se informa, se tuitea. Los jóvenes y no tan jóvenes ya no leen diarios, ni ven cable y menos noticieros. Se informan de todo, a través de las redes sociales. Se nutren de la pantalla del smartphone. El gobierno desdeñó a la prensa desde el vamos. Craso Error. Desde allí entonces se creó un enemigo: El Cuarto Poder (y no me refiero al apócrifo programa). 

Mucha gente no está convencida de la vacancia (me incluyo). Sin embargo, el Presidente, desde sus yerros, alienta a cambiar de opinión a los neutros. Mejore la comunicación con los medios, no siga desdeñándolos. Sea lo más transparente posible. Prometió no repetir los errores de los gobiernos anteriores y los está repitiendo. Encima, se alía con el Judas del Acuña.

No jodas, pues.

DOS

Fue uno de los conservadores ilustrados del país en el siglo pasado. Brillante abogado, constitucionalista, periodista y congresista. Debió de ser la inspiración para el personaje del “Constitucionalista Beodo” en la novela “La Fiesta del Chivo”. La entrevista con Hildebrandt – “Cambio de Palabras”– delata todos sus matices. Ahí lo conoces a profundidad. Siempre polémico. Terminó de arruinar su reputación al reunirse con Montesinos. Y todo por un curul. Ese es el padre de la Congresista Patricia Chirinos. Quien grita, gimotea (es un símil de la Yoko sesentera) e insulta al Presidente Castillo, en plena manifestación. Va a Ayacucho y usa los hornos de cremación en forma alegórica; sin ningún tacto político, desconociendo que muchas víctimas del terrorismo, en ese lugar, fueron incinerados. Ella que surgió del partido de Alex Kuori – que estuvo preso por corrupción – denuncia y grita a los 4 vientos: ¿Incapacidad Moral?, ¿me estas jodiendo Patty?

No, Patricia también tiene matices.

TRES

Dícese que es la política con menos calle en el país. También que los gestos dicen mucho de un político e importan. 

Pelo rubio, caucásica, blazer a cuadros y la mano derecha levantada, pero no para estrechar la diestra del Presidente. La palma, en ángulo de 90°, rechaza saludar con la mano. Pedro se confunde, millones lo ven. Se estaban despidiendo, con el saludo habitual, en pleno coronavirus: chocando los codos. Lo otro imposible. “No seas confianzudo cholo”. Eso dice la expresión de la Presidenta del Congreso, quien después mira para el costado, haciéndose la boluda.

“La cague” 

Había reflexionado la congresista. Cuando acudió raudamente al programa chatarra de Chibolín. El día anterior, había rechazado reunirse con las encargadas de los Comedores Populares, que clamaban por fondos. Reaccionó, y cinco días después viajó a Cajamarca. Se reunió con sus representantes.

“Tuve el honor de visitar el comedor popular “Santa Rosa”, donde justo a las valientes madres que trabajan para alimentar a más de 46 familias, almorzamos un delicioso arroz de trigo con cuy y papa picante”, declaró después. 

El problema de la blonda política, es que la foto de dicho almuerzo, habla por sí sola.

“¿Qué mierda estoy comiendo, y con quiénes?”

Es política y los gestos importan.

Días después, su amiga (¿o hija postiza?), Lorena Tudela se sacaba una foto insólita, en un poblado innominado de Lima. Donde mujeres, de diversas edades, con polos de “No al Comunismo”, miraban intrigadas y unas con rostro ceñudo, como quien diciendo “que carajos hago acá”. En el medio, con una sonrisa de lo más gélida – es la única que lo hace – la blonda Congresista vestida con un blazer azul y zapatillas de marca. Eso sí, no las abraza “me vayan a ensuciar, no te pases”. Ah, y apretando fuerte su bolso “por si las moscas”.

CUATRO

“Libertad es defender el derecho a decidir de los ciudadanos. Pero ustedes no están preparados para esa conversación”.

Alejandro Cavero Congresista

Su tuit tuvo 1.500 respuestas. Pero el novel congresista no se refería a las elecciones, sino a la libertad de comprar Cheese Tris. Si, y no es joda. Dicho producto ha sido vetado por Indecopi por contener grasas trans en exceso. 

Un día después, una viñeta completaba su ideología.

“Libertad es defender el derecho a decidir de los ciudadanos. Y acusarlos de fraude cuando no eligieron lo que uno quería”

Dícese que promueve los derechos de la comunidad LGBT; sin embargo, apoya en forma irrestricta al partido franquista Vox. Ahí hay, mínimo, un conflicto de intereses. 

Su última aportación: Un proyecto de Ley para volver a la Bicameralidad del Parlamento. 

Por lo visto, el personaje de marras no percibe, ni lee las encuestas donde el 84% desaprueba el Congreso actual. 

Un Presidente Inepto y una oposición repudiable.

Tags:

Presidente Castillo
Página 9 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x