Redes sociales

“¿Por qué la gente me está atacando por mi familia? Yo sé que algunas personas la odian, pero yo no elegí la familia que tengo y la amo”, dice la hija de 13 años de Keiko Fujimori, en un video de TikTok publicado el pasado 20 de junio. Esta fue su respuesta ante los insultos y el acoso que padece sistemáticamente en esta red social.

En uno de los videos subidos ese día, la menor asegura leer “todo lo que ponen” y que “algunas cosas sí pueden herir”. También advirtió que “la mayoría de personas que comentan son mayores de edad”. Y señaló, no sin razón: “Ellos deberían estar dando el ejemplo”.

 

Como respuesta, la cuenta “vladimircerronoficial”, una cuenta apócrifa del fundador de Perú Libre, le comentó: “Tu mamá irá al paredón y pumpumpum”.

Otros mensajes que Sudaca pudo encontrar en un breve patrullaje virtual fueron: “¿Cómo hace tu mamá para pagar tu plan de datos si no trabaja’”, “¿15 años de cana se pasan volando, verdad?”, “tu mamá es corrupta, dile que ya no postule a la presidencia, que acepte su derrota con Pedro Castillo”, “cuando suba [Castillo], la señora K y su papito estarán en cana y no habrá quién la cuide, ¿algún bondadoso que la adopte?”.

Las cuentas

Para entrar a TikTok debes tener, como mínimo, 13 años. Esa es, precisamente, la edad que tiene hoy la hija mayor de Keiko Fujimori. Mientras su madre decidió sumergirse en esta plataforma digital para promover su campaña política, su hija difunde contenido relacionado a sus gustos personales, que van desde Faraón Love Shady hasta mostrar a su gatito Maluma.

Tal vez el único contenido “político” haya sido el que publicó el 6 de junio pasado, día de la segunda vuelta. ¿Pidió a sus más de 600.000 seguidores que votaran por Fuerza Popular? ¿Criticó la candidatura de Pedro Castillo? No. Solamente agradeció a unos chicos que le regalaron una patineta en el cierre de campaña fujimorista. Y acompañó el saludo con una canción de fondo que decía que “no los olvidaría”.

Aún así, la publicación desató la ira de una legión de cuentas anónimas que le reclamaron a una niña los errores y delitos de su madre y su familia. Muchos de ellos cometidos por los Fujimori cuando la menor ni siquiera existía. Es el caso de la cuenta ‘End_Flor’, aparentemente manejada por una mujer, quien comentó: “Jajajaja que se vaya pa’ Santa Mónica tu mamá”.

Este reportero visitó TikTok para comunicarse con los agresores. Ninguno quiso revelar su verdadera identidad, pero sus justificaciones resultaron incluso más perversas que los mensajes vertidos. ‘End_Flor’, por ejemplo, se presentó como estudiante de leyes y aseguró estar muy informada sobre la situación actual del país. “Sé de política, estudio derecho y pues lo que hizo el fujimorismo no está nada bien, atrasó mucho al Perú”, se justificó.

La respuesta de End_Flor
La justificación de la cuenta «End_Flor» para atacar a una niña de 13 años en TikTok.

Para esta supuesta abogada era necesario exigirle a la menor “aceptar la derrota” de su madre, aunque su verdadera motivación era aún más ridícula: “Más cólera me da que se cuelgue de la fama de su mamá y me da igual su edad como para que hagan quedar como buena [a Keiko]”, respondió.

“Me parece una respuesta bien sádica. Lo que llama la atención es que sea dicha por alguien que estudia derecho. Ya la culpó, le asignó una intención, ya la juzgó y sentenció. Con eso no da ninguna posibilidad de pensar en nada. Es dramático. Imaginémonos a esa persona a cargo de un juicio futuro”, dice a Sudaca el psicoanalista Leopoldo Caravedo.

Otro usuario de TikTok al que contactamos responde al indescifrable nombre de ‘Omiraelgeydeyolo’, que también le enrostraba a la menor los problemas legales de Keiko Fujimori. “Tu mamá se irá a la cárcel si no gana #humor vamos Keiko”. El hashtag pretendía darle un tinte sarcástico al cruel mensaje.

La persona detrás de esta cuenta reconoce que su mensaje puede tener consecuencias en la hija mayor de los Fujimori. “Bueno si [fuera] mi mamá a mí también me afectaría”, admite. Aún así, insistió que Keiko terminará presa y, por eso, debía recordárselo a la adolescente.

RespuestaAgresor
La justificación de otra de las cuentas: predecir el futuro.

Revestir como algo chistoso estos comentarios hirientes, según la psicóloga social y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Priscilla Pecho, es un intento de camuflar el daño. “Muchos utilizan esta estrategia para que no se vea como violencia. Se piensa que de alguna manera se le baja la gravedad [al mensaje]. Buscan que la otra persona lo acepte y normalice. Hay que empezar a nombrarlo por lo que es”, afirma.

“La verdad dicha sin empatía es una agresión. Si resulta cierto, no deja de serlo. Es una niña de 13 años. ¿Por qué se lo tiene que recordar? ¿Cuál es el beneficio detrás? ¿Va a contribuir a qué?”, se pregunta Caravedo.

Es delito

Pero también hay comentarios de carácter sexual. En TiksToks donde la menor baila como cualquier adolescente de su edad, se puede encontrar comentarios como: “que sexy”, “mi mujer”; “¿quién será el suertudo de ser su novio?” o “yo te haré creer en el amor”.

Para la psicóloga Priscilla Pecho este tipo de mensajes calza dentro de lo que se conoce como violencia simbólica y está, tristemente, normalizado en nuestra sociedad. “Eso también devela la hipersexualización de las adolescentes mujeres. Son comentarios de acoso que ellas no esperan [referidos] a su cuerpo o aspectos netamente sexuales”, explica.

El Código Penal peruano contempla el delito de acoso sexual gracias al Decreto Legislativo N°1410 aprobado a finales del 2018. La ley, de hecho, ya ha mostrado algunos resultados. En octubre del 2019 se dio la primera condena con prisión efectiva por este delito a través de Internet. Alex Álvarez fue sentenciado a cuatro años y ocho meses de cárcel por hostigar a su expareja, una menor de edad, para retomar su relación y tener sexo.

Para Dilmar Villena, abogado especialista en derechos en entornos digitales, lo que vive la hija de Keiko Fujimori en su TikTok también encaja en este crimen. «Me parece que estamos totalmente frente al delito de acoso. La situación alrededor de [la hija de Keiko] tiene varias consideraciones: es menor de edad, es mujer, por lo que es sexualizada; y está expuesta públicamente, lo que la vuelve vulnerable”, afirma el abogado.

Comentario sexista
El otro tipo de comentarios que suele recibir la hija de Keiko Fujimori en su TikTok.

La aparente “exposición pública” de la hija de Keiko tampoco es suficiente para librarse del delito. «En este caso una cosa no justifica la otra. Es cierto que la mayor exposición pública es por decisión de sus padres. Al hacer eso las exponen a posteriores ataques, pero ella no ha decidido por voluntad propia entrar a la vida pública«, asegura Villena.

El abogado señala, sin embargo, que la norma aún está en pañales. “Lo que pasa es que cuando estas denuncias llegan a la Fiscalía no se les da mucha prioridad. Dicen: ‘bueno, están molestando [en] redes sociales, ¿qué se puede hacer?’. No se tiene consciencia sobre el daño que puede generar», apunta.

Villena lidera un grupo legal de la asociación Hiperderecho que ha analizado la aplicación de esta ley. Los resultados han arrojado falencias de todo tipo. “En los casos que hemos acompañado, incluso con personas identificadas, se complica mucho la investigación. Con cuentas anónimas es mucho peor”, explica el abogado.

Ocultar su identidad para atacar es justamente la estrategia que aplican estas personas con la hija mayor de Keiko Fujimori. “Lo más terrible del asunto es que están haciendo exactamente lo mismo que le critican a esa familia, porque están usando de la manera más burda ese espacio de impunidad donde se sienten protegidos y descargan todas sus frustraciones”, afirma el psicoanalista Leopoldo Caravedo.

Las propias redes sociales favorecen dicha impunidad. TikTok no permite enviar mensajes, como sí lo hace Facebook, a otra cuenta. A menos que esta persona te siga de vuelta. Esto dificulta la identificación, como pudo comprobar este reportero al intentar comunicarse con otros agresores.

Por ello las autoridades requieren la colaboración de las mismas plataformas. Sin embargo, esa es otra barrera: el contacto de TikTok para América Latina queda en Singapur. 

Por eso estos procesos suelen demorar. «Lamentablemente termina siendo largo si no tienes muchas pruebas y tienes que investigar desde cero. Casos que nosotros tenemos van a cumplir un año y recién van a iniciar la etapa de juicio”, se lamenta Villena.

Daños irreparables

Pasar por agua tibia estos actos puede ser gravísimo para quien los recibe. La psicóloga Pecho considera que las consecuencias pueden llegar a “trastornos de conducta alimentaria o depresión por tener esta visión de que su imagen necesita ser validada por otras personas”.

Las consecuencias de esta experiencia indeseable para la hija de la candidata naranja podrían afectarla a largo plazo. “Que a uno le digan ese tipo de cosas puede ser muy impactante. Algunos síntomas se llegan a presentar después de 15 años incluso. Probablemente lo que ocurra es que el sentimiento de rabia, de odio, sea muy grande. Esa chica va a sufrir mucho en su vida futura”, asegura Leopoldo Caravedo.

Al parecer en Tik Tok varios no le perdonan a la menor ser la hija de la lideresa naranja. Para Caravedo esta atribución es peligrosa. “No sé si se piensa esto con claridad de cara a la convivencia futura del país. Uno puede estar en contra de Keiko Fujimori, pero no podemos hacer de esto una cosa de familia, por más que varios de ellos estén metidos en política”, asegura.

“La violencia no puede ser una forma de expresar desagrado. Es la manera más fácil que encuentran de expresarlo, pero lo hacen de forma equivocada: atacando a una persona que directamente no ha sido responsable, que es conocida por ser ‘hija de tal persona’”, agrega Priscilla Pecho.

OtroAtaque
Otro de los mensajes que suele recibir. En TikTok parecen creer que la niña también hace campaña política.

Para Caravedo la motivación de las personas que están detrás de estas cuentas consiste en atacar al indefenso. “Ahí es donde más daño pueden hacer. Atacan a la hija para generar esa sensación de miedo y temor en Keiko Fujimori que no puede hacer nada porque no es un ataque directo hacia ella. Así es bien difícil defenderse”, afirma.

Nadie sabe si se tomarán medidas legales al respecto. Tampoco si la víctima será otra Fujimori en política. De momento, lo cierto es que solo es una niña que ni siquiera ha terminado el colegio. La gente que la ataca por llevar el apellido de su madre y abuelo tendrán que recordar que su accionar no solo es cobarde, sino también criminal.

**Fotoportada por Leyla López

 

Tags:

Elecciones 2021, Keiko Fujimori, Redes sociales

Solo en Latinoamérica hay más de 9.3 millones de influencers, según un análisis de la plataforma española Influencity. Los influencers ya forman una comunidad de más de 20 millones en el mundo entero, y esta cifra no deja de crecer pues cada día más jóvenes desean convertirse en lo que ven en las redes sociales.

Expertos de IEBS, escuela digital de Negocios de la Innovación y Emprendimiento brindan algunos consejos para quienes están decididos a entrar al mundo de la influencia por redes sociales:

Fija un objetivo

Es importante que tengas clara tu estrategia. Define tus objetivos en cuanto a logros y cantidad de seguidores que deseas conseguir. También el tipo de marcas con las que deseas aliarte. Ten siempre presente cuál es tu estilo, qué se te da bien y qué deseas mostrarle al mundo.

Debes saber cuál es tu punto fuerte y en lo que destacas, pues esto ayudará a diferenciarte del resto. Millones de personas saben cantar, juegan videojuegos, visten siempre a la última moda, entonces, es importante encontrar aquello que te diferencia del resto. Ten un estilo y temática definidos para que así, los usuarios se sientan identificados contigo.

Ser auténtico

La marca personal es fundamental para convertirse en Influencer. Evita imitar a otros influencers, pues esto puede perjudicar tu credibilidad y autenticidad. Sé tú mismo, ten un estilo propio e intenta sacarle el máximo potencial posible a tu identidad.

Contenidos de calidad

Hacer publicaciones con imágenes borrosas, con mala luz o poca estética será uno de los principales impedimentos al momento de conseguir tus objetivos. Es primordial que el contenido se vea nítido, tenga una buena composición y la luz adecuada. Procura siempre que tus fotos vayan acompañadas de un texto breve, directo y con gancho.

Usar las historias de Instagram o Instagram Stories, es una buena manera de atraer seguidores nuevos y fidelizar a los existentes siempre y cuando estas sean divertidas, originales y con un tono cercano.

Tener seguidores de “calidad”

Existen numerosas plataformas para conseguir seguidores, pero este sistema no es recomendable, pues estos terminan convirtiéndose solo en un número en nuestra cuenta, y no nos aportan ni interacciones ni se convierten en leads. Los seguidores de calidad son aquellos que interactúan con nosotros y aportan un gran engagement. Lo importante es conseguir likes, comentarios y hacer mucho ruido para seguir creciendo.

Tags:

Influencer, público objetivo, Redes sociales

Aunque las redes sociales están diseñadas para incentivar que sus usuarios compartan públicamente todas las actividades que realizan durante el día, existen motivos de seguridad personal, pero también de imagen profesional por los cuales no es buena idea hacer público todo lo que se nos ocurre.

Según Ernesto Rubio, gerente general de Ronald Career Services Group, lo que los reclutadores siempre buscan es la red profesional LinkedIn, pero también revisan Facebook, Twitter y cualquier otra red social que pueda estar en modo público. “Buscar en LinkedIn, luego en Facebook y finalmente en Twitter, que son las redes que se observan en la preselección”, explicó.

Por ello, se recomienda ser cuidadoso con las opiniones políticas y religiosas y, cada cierto tiempo, revisar la información que comparte públicamente. Una publicación antigua que ya no refleje su pensamiento actual igual puede perjudicar su futuro. Fue el caso del cineasta James Gunn, despedido de Disney por unos tuits antiguos con bromas sobre la violación y la pedofilia.

Precauciones al asumir cargos

Para las empresas, el riesgo reputacional de tener empleados involucrados en mensajes racistas o cualquier contenido que pueda resultar ofensivo es tan grande que pueden tomarse mucho tiempo en revisar perfiles. Uri Martinich, CEO de Agencia ROI, explicó a CNN Chile, que muchas empresas rechazan postulantes por lo que encuentran en sus redes sociales.

“Mientras más alto el perfil del cargo, más probabilidades existen de que el ‘headhunter’, e incluso una empresa dedicada a investigar digitalmente a los candidatos, realicen una investigación profunda en Google”, precisa.

Aconseja revisar en qué publicaciones estamos etiquetados o en qué publicación mediática aparecemos para eliminar cualquier contenido que no nos represente actualmente o que vaya en contra de nuestros ideales morales actuales. Para mitigar estos riesgos, algunas empresas manejan manuales de uso de redes sociales para sus trabajadores.

Para Alba Medina, especialista de IEBS Business School, es bueno que los trabajadores estén claramente identificados en redes sociales como empleado de una determinada marca, sin embargo, deben ser conscientes de que no pueden hacer comentarios a nombre de la empresa, a menos que estén autorizados para ello. En cualquier otra situación, sus expresiones deben ser a título personal.

“Antes de publicar nada se debe comprender que una vez se envíe no habrá vuelta atrás y puede suponer una repercusión muy grande. Aunque se borre una publicación es probable que alguien ya haya hecho una captura de pantalla del mensaje enviado y acabe dando vueltas por la red de forma permanente”, advierte.

Tags:

Redes sociales, reputación, Reputación Online

Las compras mediante aplicaciones, webs y redes sociales se han vuelto cada vez más comunes, debido a la diversificación de la digitalización de los servicios, sumado al impulso que la pandemia dio a estas plataformas. Según el estudio de Ipsos “Compradores por Internet”, el número de compradores online frecuentes pasó de 3.6 millones en septiembre del 2019 a 6.6 millones en junio del 2020.

Dado que la vía digital es una de las más importantes en la actualidad, es necesario que nuestra marca cuente con buena reputación en ella y sepamos cómo construir su identidad mediante la comunicación con el público. Uno de esos canales es el de la administración de los comentarios. Según HubSpot, algunas recomendaciones para llevar bien esta labor serían de la siguiente forma:

Identifica la mejor forma de responder

Muchos clientes recurren a las redes para resolver dudas, o efectuar alguna queja. Sin embargo, existen también los famosos “trolls” o usuarios que buscan involucrar a tu marca en un tema de interés masivo en las redes sociales que puede causarle daño a tu imagen. Asegúrate de que tú y tu equipo sepan cómo responder a las publicaciones y mensajes negativos. Lo más importante es no responder los insultos.

Elabora buenas prácticas al responder

Para el futuro será muy útil contar con un manual de buenas prácticas para ayudar a resolver problemas de forma fácil y eficiente que fomente un sentimiento de marca positivo entre tus clientes:

-Sé positivo: Mantén un tono amigable cuando respondas consultas en redes sociales. A menos que sea evidente que se trata de una broma o burla, evita el sarcasmo o el humor. Igualmente, eso no significa que no puedas mostrar la personalidad de tu marca a la hora de interactuar con los clientes.

-Sé transparente: Responde siempre con la verdad. Algunos de los problemas que los clientes publiquen serán fáciles de solucionar, pero otros no. No es necesario resolver con tu primera respuesta todos los problemas que pueda tener un cliente, pero sí tienes la responsabilidad de ser transparente con él sobre el plazo que necesitarás para ofrecerle una solución.

-Lleva las conversaciones fuera de las redes: Cuando los temas son más complejos, lo mejor será resolverlos por interno. Solicita a los clientes que te envíen un mensaje directo o correo electrónico si necesitan compartir información personal para que puedas ayudarlos, o si la conversación se está volviendo tensa. Esto ayuda a minimizar la visibilidad externa de esa conversación y posiblemente logres solucionar el problema con más rapidez.

Tags:

comentarios, ecommerce, post, Redes sociales

Un estudio de Cisco Visual Network Index indica que el video representó cerca del 80% del tráfico en Internet en el 2020. Este dato, que revela la potencia de este formato, engloba todos sus canales de distribución.

Además, el 66% de leads (o potenciales clientes) se generan gracias a que las personas vieron un video de la marca. Aproximadamente el 50% de las personas afirman que buscan un video para conocer las características de un producto en particular.

En ese sentido, las marcas y generadores de contenido buscan crear videos con la duración perfecta para lograr más clientes. Estas son algunas de las claves a tomar en cuenta:

Instagram

Esta red cuenta con 4 formatos de video: feed, stories, reels e IGTV. Cada una con una duración específica. Las stories y los reels son videos cortos en vertical con un máximo de 15 y 30 segundos respectivamente. En el caso de las stories tienes la oportunidad de hacer que tu público interactúe con tu contenido y recolectar datos para siguientes campañas.

Sobre los videos del feed, estos tienen como límite de duración 1 minuto, pero la ideal es de 30 segundos, pues Instagram es una plataforma visual y de consumo rápido. Los videos publicados en el feed suelen ser más formales que los que se suben en los reels o las stories.

YouTube

En el caso de las marcas, la duración ideal son 2 minutos, pero la plataforma admite videos de hasta 12 horas para las cuentas verificadas.

La particularidad de esta plataforma es que no se cuenta con un copy (texto creativo que se coloca para presentar una publicación en redes sociales), por lo que la imagen y título del video deben estar cuidadosamente planificados para ganar la atención del usuario sobre el universo de contenidos en YouTube.

Facebook

Similar a Instagram, el usuario busca información al hacer scroll por su feed. Esta plataforma ofrece hasta 4 horas por video, pero lo ideal es que oscilen entre 1 y 3 minutos.

Toma en cuenta que el 85% de las personas ven los videos de Facebook sin sonido, por lo que el uso de subtítulos o texto en las imágenes es una buena opción para llamar la atención de las personas.

Twitter

La plataforma más inmediata de todas permite subir videos de hasta 2 minutos y 20 segundos. Igualmente la duración recomendada es de 45 segundos. El uso de esta red se da principalmente en dispositivos móviles por lo que la información también debe de ser en cápsulas para que el usuario lo pueda verlo rápidamente.

Tags:

duración ideal, Redes sociales, Video

Cada día existen más rubros donde los influencers se especializan. Descubre cuáles pueden ser tus aliados según tu tipo de negocio.

El marketing digital abarca cada vez mayores herramientas estratégicas para una eficiente promoción, distribución y posicionamiento de las marcas. Una de ellas son los influencers que se encuentran en diversas plataformas y los hay para todo tipo de público e intereses.

Hemos hablado previamente de los tipos de influencers según cantidad de seguidores, pero es importante prestar atención a los influencers según rubro de especialización. Expertos de Influencity los categorizan en los siguientes tópicos:

Influencers de viajes

Estos se especializan en turismo y viajes al recorrer distintas partes de su país o del mundo, grabando vlogs para mostrar otras culturas. También brindan consejos sobre planificación de viaje, ahorro de presupuesto, lugares ideales a visitar, actividades infaltables y otros. Unas de las influencers peruanas más reconocidas en este rubro son, por ejemplo, Misias pero viajeras. También se encuentra Buen Viaje con Maud y ViajeraZsa.

Influencers de moda

Aquí predominan las mujeres influencers, pero los hombres abren cada vez más espacio en este rubro. Su contenido se basa en informar sobre las últimas tendencias, dar consejos de moda según la temporada y recomendar diferentes marcas de ropa. Entre ellas podemos encontrar a Tana Rendón y Talía Echecopar.

Influencers de comida

Estos suelen elaborar tutoriales para cocinar diferentes platillos, o visitan restaurantes para elaborar reseñas y recomendar especialidades. Durante estos tiempos de pandemia han resuelto hacer reseñas de distintos restaurantes con envío a domicilio. Destacan en esta categoría La Gastronauta, El Cholo Menao elfoodieloo.

Influencers de maquillaje

Los influencers de este rubro ofrecen tutoriales de maquillaje para personas no profesionales que desean aprender en casa. También elaboran reseñas de diferentes productos cosméticos que salen al mercado. En el Perú encontramos a Cynthia la maquilladora y Diego Martin.

Influencers de videojuegos / Gamers

Los gamers son influencers que se dedican a hacer ‘gameplays’ o videos de ellos mismos jugando diferentes videojuegos. Están al pendiente de los nuevos videojuegos que salen al mercado y hacen reseñas sobre su experiencia. Una influencer en esta rama es Antonella Aservi.

Influencers de entretenimiento

Los influencers de entretenimiento utilizan su plataforma para subir retos, bromas y sketches para divertir a su audiencia.

Influencers fitness

Generan contenido relacionado a los deportes, el ejercicio y la buena alimentación. En general, buscan promover un estilo de vida saludable. Puedes encontrar a influencers como Alejandra Chávez y Sandro Monzante.

Vloggers

Los vlogger realizan un registro audiovisual de su día a día y luego lo comparten con sus seguidores.

Tags:

Influencer, Redes sociales

Toma en cuenta que si bien estos horarios son un gran impulso, parte del éxito de tus publicaciones recaerá en el tipo de contenido que crees. Esto atraerá más clientes.

Según la consultora Comscore, en el Perú existen más de 12.5 millones de ciudadanos conectados a Internet. “Los usuarios digitales peruanos pasan un promedio de 25 horas mensuales online. Brasil lidera los registros regionales con 92 horas mensuales, seguido de México; Perú aparece en el cuarto lugar”, indicó Alejandro Fosk, general manager de Comscore Latinoamérica.

Ahora que sabemos que existe un universo tan grande de potenciales compradores en Internet en el territorio nacional, es importante que usemos las estrategias correctas en el momento adecuado para llegar a un mayor público y así tener más posibilidades de venta.

¿En qué momento publicar?

No todas las redes sociales manejan los mismos criterios, algoritmos ni el mismo tipo de público. Por eso, el comportamiento de los usuarios en cada red social es distinto y debemos adecuarnos a ellos. Expertos de Crehana nos dan luces sobre los horarios más eficientes para hacer publicaciones desde las cuentas de nuestro emprendimiento. Toma en cuenta que si bien estos horarios son un gran impulso, parte del éxito de tus publicaciones recaerá en el tipo de contenido que crees.

Instagram

Revisa constantemente las estadísticas de la cuenta de tu negocio para descubrir cuáles son los mejores horarios que coincidan con el estado de actividad de tus seguidores. De igual manera, buenos horarios para publicar son:

  • Domingo: 10:00 a 14:00
  • Lunes: 11:00 a 17:00
  • Martes: 5:00 y 9:00 a 18:00.
  • Miércoles: 5:00 y 11:00 a 15:00
  • Jueves: 5:00, 11:00, y 15:00 a 16:00
  • Viernes: 5:00, 9:00 a 16:00
  • Sábado: 11:00

Facebook

En esta red es favorable publicar de 13:00 a 16:00 o de 14:00 a 17:00 en el caso de ser día laboral. Además, los expertos señalan considerar miércoles y viernes como días principales de publicación.

Twitter

El mejor horario para publicar en Twitter se produce entre los lunes y jueves, entre las 13:00 y 15:00. Por el contrario, los fines de semana son los peores días para publicar tus contenidos en Twitter.

Tiktok

En nuestro país, el auge de TikTok es cada vez más notorio. El mayor nivel de participación de los usuarios se da los martes a las 9:00, los jueves a las 12:00. y los viernes a las 5:00.

Tags:

Negocio, postear, Redes sociales

Las arremetidas de Rafael López Aliaga en Twitter, las rutinas diarias de Keiko Fujimori en videos de TikTok, los invasivos spots en YouTube de César Acuña, los espontáneos -o quizá no tanto- verolovers, y lo que las élites no vieron: la comunidad de grupos de apoyo a Pedro Castillo en Facebook. Las redes sociales se convirtieron en un puente para acercarse a la población en medio de la pandemia. Algunos partidos, como el Morado, llegaron a reclutar a uno que otro influencer para sus listas congresales, pero se convirtieron en clamorosos fracasos.

La conectividad en el Perú crece, pero sigue siendo realmente céntrica. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 66.6% de los hogares en Lima Metropolitana tiene acceso a internet. La otra cara de la moneda dice que, hasta finales del 2020, sólo el 9.9% en zonas rurales dispone de este servicio. Esto reduce claramente la posibilidad de que exista un Perú digital.

El reporte del año pasado publicado por “Perspectivas del Escenario Digital Latinoamericano” de Comscore, empresa de análisis de mercado, nos sitúa, sin embargo, en el mapa de las redes sociales más utilizadas en el país. YouTube y Facebook lideran la lista con 7.7 millones y 6.5 millones de usuarios, respectivamente. Twitter ocupa un magro quinto lugar con 2 millones.

Aun así, partidos políticos como Avanza País, Juntos Por el Perú y el Partido Morado incluyeron en su convocatoria a ciertos personajes con una presencia considerable en la red del pajarito azul.

Patricia Gamarra y Ursula Moscoso, por ejemplo, no lograron ingresar al Congreso. Ambas quedaron muy lejos de Susel Paredes, la más respaldada de los morados con casi 60.000 votos. Gamarra, psicóloga social e hija del ex congresista Ernesto Gamarra, es conocida en Twitter por sus críticas a la clase política. Con 137.900 seguidores, la psicóloga obtuvo apenas 7.030 votos, según los resultados de la ONPE al 99.9%. La fama virtual llamó la atención del Partido Morado, que la jaló a sus filas de cara a las elecciones parlamentarias. Pero no pudo trasladar todos sus retweets y likes a las urnas.

En el caso de Ursula Moscoso las cifras son más parejas. La administradora y militante del Partido Morado de 28 años obtuvo 17.976 votos cuando en Twitter tiene 27.400 seguidores. Mejor suerte corrió Sigrid Bazán, de Juntos por el Perú. La politóloga y exconductora de televisión fue la más votada de su partido con 34.673 votos. En Twitter tiene nada más y nada menos que 313.300 followers.

Otro caso de fracaso es el del economista Eugenio D’ Medina, quien se autodefine como un “liberal clásico” en su Twitter. Él postuló con el número 16 por el partido Avanza País, liderado por Hernando De Soto. Su constancia en esta red social le ha permitido tener más de 40.800 seguidores. Sin embargo, el economista obtuvo unos misérrimos 1.902 votos.

En contraste, Adriana Tudela y Alejandro Cavero, de la misma agrupación, sí lograron curules. De hecho, Tudela, que iba con el número 5, fue la más votada de Avanza País, con 35.962 votos, mucho más que sus seguidores en Twitter (21.500). El caso de Cavero es similar: 23.122 votos con sólo 13.000 seguidores en esta red social.

La situaciones dispares de todos estos candidatos sólo demuestran que no basta con la cantidad de seguidores en redes sociales, algo que quizá no advirtieron algunos partidos al invitar a ciertos personajes virtualmente populares. “Es un pésimo indicador [la cantidad de seguidores]. Tú tienes que usar un software especial para calcular cuántos seguidores están activos en la página. Esa es la verdadera cantidad. Dentro de la cantidad de seguidores, puede haber cuentas de empresas de las amigas, gente que sigue por seguir. Hay varias razones para ello”, afirma Alejandro Furman, gerente de Desarrollo de Negocios de Noticias Perú, empresa que se dedica al monitoreo periodístico.

Influencers
Los candidatos mencionados por Sudaca en este informe, sus seguidores y sus votos

 

¿Por qué algunos sí lo lograron y otros no? Mauricio Saravia, psicólogo social y gerente general de InTarget, cree que el Partido Morado no aprovechó bien a sus influencers. “Tuvieron un perfil muy bajo en los últimos meses. En la cuenta de Patricia Gamarra no hubo una explosión de mensajes. Si estás en las últimas semanas, tendrías que lanzar siete tweets al día, por lo menos. Fue una campaña de baja intensidad”, apunta. Y luego añade un breve análisis sobre este tipo de “jales”: “Incluyen influencers en temas políticos que nunca han hecho vocería de alguna organización. Una cosa no se traslada a la otra. Por eso lo importante no es ver quiénes tienen muchos seguidores, sino qué vas a transmitir en redes sociales”.

Para Saravia, Eugenio D’ Medina merece una salvedad. “Él tiene tal nivel de irracionalidad en sus comentarios de Twitter que nadie lo toma en serio. Es hasta divertido tenerlo ahí. Esa es mi sensación, que son estilos diferentes. Ser influencer en una red social como Twitter no te asegura nada y creo que tiene que ver con la naturaleza de esta red”, comenta. Saravia se refiere a la dinámica de funcionamiento de Twitter, una red social donde el debate a partir de mensajes cortos es fundamental.

La politóloga Dennise Rodríguez cree, por su parte, que el pasado televisivo de Bazán le sirvió de colchón y a Tudela la favoreció ser apadrinada por una figura masculina en política. “Es común que figuras femeninas comiencen con el camino allanado por la popularidad de una figura masculina. No hay que ir muy lejos, están Keiko Fujimori y Luciana León. En el caso de Adriana Tudela, es su padre (Francisco Tudela)”, explica.

¿Qué hace creer a algunos que las elecciones se juegan en redes sociales como Twitter? Furman encuentra una razón en su efecto atrapante. “Tienen el efecto de la burbuja de filtros. Están hechas para presentarte la información que te mantenga más tiempo enganchado. Te muestran lo que te interesa y lo filtran en función de tus seguidores e interacciones como comentar y dar ‘me gusta’. Entonces, tienes una tendencia intrínseca a interactuar con publicaciones con las que estás de acuerdo, por lo tanto, te vas creando una burbuja de conocimiento”, explica.

Así se entiende, por ejemplo, por qué muchas personas quedaron impactadas por el pase a segunda vuelta de Pedro Castillo. En Twitter su ascenso era invisible.

El principal respaldo del candidato de Perú Libre está en Facebook, la red social más usada en el país. Grupos como “Pedro Castillo Presidente de los pobres», “Todos con Pedro Castillo Presidente No más pobres en un país rico” y “Pedro Castillo en Segunda Vuelta Presidente” tienen más de 40.000 miembros activos que publican constantemente para brindar su apoyo al profesor cajamarquino.

Furman insiste en que cada red social es un ambiente diferente que los políticos aprovechan a medias. “Cada una es un río, pero dentro de ellas hay varias corrientes de agua, de opiniones. Tú tienes que trabajar tu estrategia de tal manera que tu mensaje llegue no solo a tu corriente de agua, donde tu mensaje va a calar más, si no también a las otras corrientes, porque sino únicamente estás predicando entre conversos y su efecto es marginal”, comenta.

Mauricio Saravia apunta que son los tres candidatos más votados quienes comprendieron mejor el potencial de estas herramientas. Keiko Fujimori con sus Tik Toks y mensajes calculados en cada red, López Aliaga con su campaña agresiva en estas plataformas y Pedro Castillo “a través de esa red de primer piso, de contacto y mensajería directa que imita más el contacto natural y social” vía grupos en Facebook y en WhatsApp.

¿Pronto veremos estrategias peruanas digitales exitosas que impacten en la opinión pública, como la de Donald Trump en Estados Unidos para el 2016 y durante su gobierno? Los tres especialistas consultados por Sudaca creen que sí, pero como recuerda la politóloga Dennise Rodríguez, los políticos no pueden olvidar que “el Perú no es Lima y tampoco Twitter”.

 

**La ilustración y fotoportada son de Leyla López. Créditos: Andina y Voto Informado.

Tags:

Juntos por el Perú, Partido morado, Redes sociales

Cuando postulamos a un trabajo, mostramos lo mejor de nosotros en nuestro curriculum y durante la entrevista, pero la realidad es que las áreas de Recursos Humanos también toman en cuenta la imagen que proyectamos en redes sociales. Esta es una técnica cada vez más común, puesto que nuestras redes son una puerta abierta para que las personas conozcan nuestro verdadero ser.

 

A veces las redes sociales pueden ser traicioneras, e incluso quitarnos oportunidades de trabajo. Expertos de Glassdoor, plataforma de evaluación de empresas explican cinco cosas a evitar en tus redes sociales si estás postulando a un nuevo empleo:

 

1. Publicaciones polémicas: Todos tenemos derecho a expresarnos libremente en nuestras redes sociales, sin embargo, esto siempre debe hacerse de manera responsable. Existen diferentes tópicos cuya naturaleza es bastante polémica y es fácil que las opiniones sean mal interpretadas. Lo recomendable es evitar emitir un posicionamiento radical, así como descalificaciones e insultos contra personas que opinen lo contrario.

 

2. Seguir páginas o personas comprometedoras: Tus interacciones con las personas, empresas y páginas que sigues también dicen mucho a los reclutadores. Las reacciones, comentarios y contenido de terceros que compartes son visibles para cualquier persona, y puede comprometer tu reputación como profesional. Evitarse realizar comentarios ofensivos y escribir opiniones agresivas contra una persona u organización, así como cuidar a qué personas y empresas sigues en tus diferentes redes.

 

3. Etiquetas en fotos y publicaciones poco profesionales: Si bien no puedes controlar directamente el comportamiento de otras personas en sus perfiles y lo que publican, es recomendable activar la función de aprobación de etiquetas, de esta manera que puedas controlar en qué publicaciones te involucran y cómo eres mostrado ante otras personas.

 

4. Hablar mal de tu trabajo anterior: Expresar desprecio de forma constante a tu trabajo, tu jefe, compañeros o labores mostrará a otras personas que eres conflictivo y que no sabes cómo adaptarte a tu entorno. Además de mostrarte como alguien negativo, esto podría indicar a los reclutadores que probablemente no supiste cómo superar los obstáculos de tu anterior empleo y prefieres echar la culpa a otras personas.

 

5. Exponer tu vida privada: Contar tus conflictos personales, así como cada plan que realizas o logro que alcanzas te puede hacer ver como alguien inseguro, que requiere del visto bueno y aprobación de los demás para tomar decisiones en su vida. Además, también expone tu seguridad al brindar demasiados datos sobre las acciones que llevas a cabo y los lugares que frecuentas.

Tags:

Conflictos, Oportunidades laborarales, Problemas, Redes sociales
Página 4 de 5 1 2 3 4 5
x