Redes sociales

En tiempos de terruqueo masivo en donde subyace el racismo, se decide darle la posibilidad a cualquier ciudadano/a para que acuse a otro de un delito sumamente grave, dejando que este interprete qué es “apología para el terrorismo”. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Evidentemente no estamos en un país con autoridades democráticas. 

Tags:

Redes sociales, Terrorismo

Es entonces que hago un llamado a los creadores que nos sacarán de esta crisis de inestabilidad política. Quizás sea el reto más grande que esta generación de creadores de contenido pueda enfrentar: el poder hacer que la moderación y la complejidad sean emocionantes, capaces de captar la atención fugaz del ciudadano de hoy. ¡Acepten el reto! Y creen el contenido que el Perú necesita. Asimismo, el público tiene un reto quizás un poco más fácil: de vez en cuando consumir contenido que no consumiríamos normalmente, explorar la perspectiva de nuestros “enemigos” por un rato y cuestionar nuestras propias emociones y sesgos. Lograr entablar el diálogo que añoramos puede estar en nuestras manos, literalmente.

Tags:

Redes sociales

Todo esto ha ido acumulando. Y ahora el vaso está por rebalsar. El mensaje de paz tiene que venir acompañado de hechos, no de floristerías. Y anticipo este mensaje porque lo que acaecerá en los próximos días en el país será una “sorpresa” para muchos desentendidos por oficio y obligación y otros por compromisos. Pero también porque una virtud diferencial de un periodista y analista político es de predecir lo que vendrá y el no hacerlo con el facilismo del diario del lunes. Basta de caretismo que en vez de construir un consenso genera más apetitito de bronca, impotencia y destrucción.

Ya hay una puerta abierta y esta no se va a cerrar con la indiferencia. Hay mucho que cambiar. ¿Y los jóvenes a dónde vamos sino es momento de volver a propagar nuestra voz? De hacer renacer nuestro compromiso social.


Imagen perteneciente a un tercero

Tags:

inestabilidad política, Juventud, política peruana, Redes sociales

Una condición para aplicar este ‘resentimiento epistemológico’ es hacerle el seguimiento a lo que nos informan los demás. Por ejemplo, no basta con aceptar pasivamente cuando nos comparten una foto que compromete a alguien, hay que  indagar si la foto es verídica o no (si está photoshopeada, por ejemplo). Una vez que descubrimos que la foto no es verídica, entonces ya sabemos que la persona que la compartió o es muy tonta o muy mentirosa, y por lo tanto debemos ser cuidadosos con la información que nos brinde (a mí me parece increíble que algunas personas le sigan creyendo a los dos o tres patas que siempre mandan noticias falsas por WhatsApp, incluso cuando se verifica una y otra vez la falsedad de las noticias). 

Esto debería haber ocurrido, por ejemplo, con las personas que proponían la ivermectina o la vacuna peruana. Todo lo que esas personas propongan debería recibirse con cierto escepticismo, pues o son muy crédulas y se zamparon todas las exageraciones y saltos al vacío de los ivermectinos, a pesar de las toneladas de evidencia contraria que era de muy fácil acceso, o son ellos mismos unos ivermectinos, y por lo tanto están dispuestos a mentir, exagerar, y tergiversar la realidad para proponer un punto. En ambos casos, el resentimiento epistemológico es la mejor opción. 


* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

Redes sociales

El consumidor, a pesar de haber pasado casi 60 años manifiesta elementos comunes, como la necesidad de un entretenimiento asociado con las ventas, y éstas podrían relacionarse con: electrodomésticos, joyas, vitaminas, artículos de belleza, entre otros. Ya dependerá del aliciente que se presente en pantalla y que lleve a los clientes potenciales a explorar la posibilidad de compra de otras categorías de productos y/o servicios.

En esta década, el entretenimiento corre por parte de los influencers – entertainers, una nueva raza de generadores de contenido que mediante sus acciones agregan valor y dan una sensación de comunidad necesaria para mejorar la experiencia de compra. Todo enmarcado en un programa de 45 minutos que sea percibido como auténtico, es decir, no forzado.

En este análisis destacamos elementos como: comunidad, videos en vivo, comunicación interactiva, ventas en línea, entre otros. Estrategias y acciones que podrían llevarse a cabo fácilmente en una página web, sin embargo, el espacio más idóneo es una red social. Por eso hablamos también de comercio social. Canales que reúnen comunidades que interactúan y facilitan el comercio marca – consumidor, y que cuentan con el respaldo, participación y difusión por parte de los mismos consumidores.

Las redes sociales son un elemento vivo alimentado por contenido mayoritariamente producido por los mismos consumidores. Y para que las marcas logren su objetivo, necesitan seguir el movimiento social. Entonces, sí, en parte, las redes sociales forman parte del futuro de los negocios.


[1] Video en: https://z-upload.facebook.com/business/inspiration/video/social-commerce-future-e-commerce

*Daniel Chicoma es profesor de Marketing de ESAN Graduate School of Business

Tags:

ESAN Graduate School of Business, marketing, Negocios, Redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una gran plataforma para la compra y venta de productos y servicios. La encuesta “Compras por Internet” elaborada por Ipsos Perú, reveló que el 38% de los usuarios conectados compra mediante redes sociales. Allí la necesidad de mantener las cuentas activas y actualizadas, de modo que se esté siempre presente en la mente de los clientes.

Elaborar una estrategia de redes es el primer paso que todo emprendedor debe tomar para construir su plataforma. Yarexi Alvarez, consultora en contenidos digitales explicó a Sudaca antes de empezar con la estrategia, el emprendedor debe conocer su producto o servicio al máximo. “Debe tener claras no las características, beneficios, cómo se elabora, cuáles son sus diferenciales. Una vez que tienes eso clarísimo, empiezas con tus valores, es decir, qué quieres transmitir”, explica Alvarez.

La experta indica que una vez que el emprendedor tenga cerrada esta información sobre su marca, debe conocer de cerca a su cliente ideal. “¿Quién es la persona que va a comprar tu producto? No creamos que por hablarle a más personas, entonces vendemos más. Tenemos que hablarle a la persona que podría comprar ese producto. Me pongo en sus zapatos, me pregunto cuáles son sus necesidades que esa persona tiene. A partir de ello también determino qué redes sociales usa. Ahí debe estar mi marca”, recomienda la consultora.

Construir la estrategia

Alvarez brinda algunas pautas prácticas para construir y desarrollar la estrategia de contenidos.

Determinar los pilares de contenido: También llamados “territorios de marca”, son los temas a tratar en marketing de contenido. “Deben preguntarse: ¿de qué temas quiero hablar? ¿Por qué? Mientras más general eres, tienes menos resultados. Por ejemplo, si mi producto es un tomatodo, puedo hablar de salud y bienestar, puedo hablar de rutinas para crear hábitos, porque tomar agua es un hábito. También puedo hablar de los beneficios de mi producto. Ahí ya tengo tres pilares definidos”, indica Alvarez.

Publicaciones con objetivo: La experta indica que los emprendedores deben recordar que cada publicación sea pensada como un objetivo. “Si quiero vender, voy a lanzar una promoción. Si quiero entretener, puedo publicar un meme relacionado a mi marca. Si quiero educar, puedo publicar un contenido con tipos y beneficios. Si quiero inspirar, puedo darles una frase que los motive a tener una vida mejor que vaya ligada con mi producto”, explica. Agrega además, que es recomendable publicar entre 2 a 3 veces por semana y optimizar las publicaciones para cada red social.

Elaborar una malla de contenidos: Para empezar a publicar y tener orden es necesario elaborar una malla de contenidos. “Hay varias herramientas, pero lo primero que les recomiendo es Drive. Allí pueden utilizar Sheets, como Excel de Google y pueden ir poniendo sobre su contenido por barras, o por columnas. Mi recomendación es que lo manejen por fecha para que lleven un orden”, indica Alvarez.

Tags:

Estrategia de contenidos, Marcas, Redes sociales
Página 1 de 5 1 2 3 4 5
x