Oposición

Si un gobernante no tiene mayoría pues tiene que labrársela a punta de pactos y alianzas, como sucedió con Toledo y el FIM, el Apra y el fujimorismo. Ollanta y Perú Posible. No nos referimos obviamente a las trastadas que quiso perpetrar PPK para agenciarse una mayoría y que Castillo ha seguido como guion para armar una guardería que lo blinde.

Lo que sí corresponde, para castigar las inconductas parlamentarias o para brindarle esa mayoría indispensable para gobernar sin sobresaltos al Ejecutivo, si el pueblo así lo desea, es que haya renovación parcial a mitad del periodo legislativo –o, inclusive, antes- para reajustar las clavijas políticas del país (que, por cierto, podrían ir también sentido contrario, y terminar por darle mayor peso a la oposición). Todo sea bienvenido siempre y cuando no se le quite representatividad al Legislativo, cuyo mayor déficit es ése y se agravaría si se plasman propuestas como las señaladas.

Tags:

Gobierno, Oposición, Pedro Castillo

Ni siquiera el Parlamento claramente obstruccionista y saboteador, de la mayoría aprofujimorista, en contra de Kuczynski, primero, y Vizcarra, después, llegó a los niveles de descrédito del Parlamento actual. Si sus actuales integrantes no son capaces de leer la realidad ciudadana detrás de esas cifras, el porvenir político del país se mostrará aún más sombrío de lo que ya lo es.

El Congreso tiene que encaramarse sobre su propia medianía, hacer un upgrade político radical, una reconversión casi psicoanalítica, para poderse mirar desde arriba y percatarse de lo diminuto de su proceder y lo extraordinario de lo que le corresponde hacer para superar el escollo profundo en el que se halla.

Tags:

Congreso, Oposición, parlamento, Política

Ello no ocurre porque la oposición se ha dejado ganar congresistas que en principio debieran haberse sumado a las filas contrarias al oficialismo, porque no quiere irse de la curul jugosa que posee, y porque no tiene la más mínima idea de cómo lanzar los mensajes correctos y elegir a los mejores convocantes para atraer y unir a la ciudadanía (si ella misma no se une, menos lo va a lograr en el pueblo).

Tags:

elecciones generales, Oposición, Presidente Castillo

Si hubiera una baraja de un candidato potente de derecha y uno o dos de centro, lo más probable es que la segunda vuelta, como correspondería a un país que, según todas las encuestas, es mayoritariamente centroderechista, se defina entre ellos, asegurando así que la incertidumbre amaine y que la comunidad inversora y el país de a pie vean con cierta esperanza de que podemos volver a llevar al Perú al redil de la sensatez.

Que la izquierda vuelva a hacerse del poder sería una tragedia nacional. Perderíamos el país, en materia de lo avanzado en reformas económicas y afianzamiento de la democracia. Nos descarrilaríamos al son de los vientos políticos que lamentablemente soplan en la región.

Tags:

Oposición, política peruana

Y la derecha, torpe y miope que tenemos, no es capaz siquiera de darse cuenta de ello, que mientras más perdure el statu quo, peores serán sus posibilidades de un triunfo electoral en la próxima justa presidencial. El camino del declive general, la consolidación de un Estado fallido, controlado por las mafias informales, será irreversible por un buen tiempo. Y mientras eso pasa, los halconcillos bamba de la derecha seguirán cobrando sus jugosos emolumentos en el palacio Legislativo. Una real vergüenza.

Tags:

Congreso, Oposición, Vacancia

Uno sabe que el sánguche es ese facilitador de la vida que consiste en dos tajadas de pan y al medio todo lo que se pueda. Algunos tratan de hacerlos muy modositos, solo con un ingrediente y casi nada más, pero sabemos que para que un sánguche sea exitoso debe tener la mayor cantidad de cosas al medio.

En la política peruana, sin embargo, el relleno del sánguche lo hacemos todos aquellos los que estamos en el medio de este afán por hacer todo mal, siendo gentiles y sin recurrir a los artilugios verbales de la congresista Chirinos, que tiene el Ejecutivo y el Legislativo por estos años. Y nos gusta comer los sánguches, no ser parte de ellos. La última encuesta del IEP, publicada ayer domingo en el diario La República, da cuenta de ello y deja mucho por analizar.¹

La tajada de abajo: Castillo y el gobierno

Se desploma su aprobación a niveles acelerados. En un solo un mes ha perdido 10 puntos de apoyo y ha ganado 17 puntos de desaprobación. 17% más que hace un mes. Digamos que si en octubre en una mesa se encontraban 10 personas, casi cuatro de ellas apoyaba a Castillo. De esas cuatro, dos dejaron de apoyarlo y hoy desaprueban su gestión. En un mes. Fueron 30 días donde además la oposición no ha brillado precisamente. Era un tiempo para que el gobierno pudiera sumar por confrontación, pero no.

Una caída así genera pérdida de apoyo a todo nivel, pero los más significativos son: El Perú urbano sin Lima (-14%), el NSE C (-15%), los jóvenes de 18 a 24 años (-14%). Además, dos detalles sobre la aprobación por regiones que vale la pena destacar: Lima cae más aún, conservando solamente 16% de apoyo, mientras que en el sur, que hasta octubre balanceaba su opinión, hoy solo 1 de cada 3 aprueba la gestión (56% de rechazo).

Lima ha sido más reactivo a la actitud opositora que la semana pasada levantó la bandera de la vacancia como un tren que recorre la avenida Abancay. Pero lo del sur resulta sorprendente. Sobre esto, dos hipótesis: por un lado, el “divorcio” entre Castillo y Perú Libre hace que la dirigencia del partido haya emprendido una campaña para recuperar presencia aún a costa de Castillo. Ello puede haber mellado la imagen del gobierno en sectores donde basaba su apoyo. Pero por otro, se puede tratar ya de un reclamo reivindicativo de que el gobierno haga lo que prometió en campaña. 4 meses parece poco, pero con la campaña mediática que hay por un lado y con una sociedad que ya ha sido “mecida” tantas veces, la paciencia tiene cada vez la manta más corta.

La perspectiva de la gente con respecto al gobierno es también pesimista. 62% considera que no va a terminar su mandato. Esto no es una “predicción”, como algunos parecen considerar en los comentarios a este dato. Incluso los que se consideran de izquierda, sostienen que el presidente no dura 5 años (50% opina así). Es una percepción más relacionada con un aspecto emocional: se considera que el gobierno no tiene el fuelle suficiente para soportar las crisis. Que a veces ellos mismos generan, valgan verdades. Además, la mitad de las personas sienten que el gobierno va a empeorar los siguientes meses. Lo que no se sostiene es cómo un gobierno “empeora”. Pero la perspectiva está dada. Como Ipsos lo anticipó en la semana, IEP demuestra que si algo no tiene ya el gobierno de su lado es la confianza de la gente. Hay recelo, duda, sospecha dando vueltas.

Un factor adicional: el gobierno empezaría a transitar del “no saber gobernar” a serios indicios de corrupción Los recientes destapes relacionados con el ex secretario de Palacio y con las reuniones del presidente en Breña pueden generar el traslado. Ese camino ya lo conocemos y no significa nada bueno. Hasta ahora el presidente no tiene ninguna acusación directa. Pero el entorno cercano cada vez es más cuestionado. Llamada seria de alerta sobre esto.

El tema es que la oposición usa esta información de las encuestas como justificación a sus torpes intentonas desestabilizadoras. Cuando no se miran en el mismo espejo y no se dan cuenta que son tan desaprobados como el gobierno. Tan sencillo como eso, pero prefieren buscar discursos “morales”.

En ese escenario la consideración de la vacancia de parte de la opinión pública es todavía negativo, el 55% desaprueba que el Congreso la pida. A media semana Ipsos presentó una escala confusa que permitió que se sumaran y restaran a criterio. Una pregunta más simple arroja una interpretación más simple. Poco más de la mitad del Perú desaprueba la vacancia y el 43% la aprueba. ¿Se relaciona esto con la aprobación del gobierno? No está el dato, pero es muy probable que sí. Esta perspectiva vacadora es significativamente más fuerte en Lima, como era de esperarse, en sectores urbanos del país y en el NSE AB. EL C aún se mantiene expectante.

Algunos han sostenido que el 55% de rechazo es muy justo, apenas un poco. Pero primero hay que considerar que hablar de vacancia a los 4 meses de iniciado un gobierno es perverso. No hay manera de aguantar un sinsentido de esta naturaleza, y no hay data contra qué comparar porque nunca ha estado en agenda antes. Segundo, hay gobiernos que han sobrevivido a aprobaciones menores (Toledo en el 2001 por ejemplo), pero tenían un congreso más equilibrado en su composición y en sus integrantes.

La tajada de arriba: La oposición furibunda

La congresista Chirinos, que generó tantas muestras de solidaridad por haber sido agredida verbalmente por el ex Premier Bellido, el sábado decidió regalarle al pueblo peruano una performance única: mandó al carajo al presidente de la República, en vivo y en directo. La congresista afín a las mafias que han gobernado el Callao por tanto tiempo, vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso por añadidura, le dice a Castillo “vete al carajo”, tuteándolo además.

Días antes, en una entrevista, el líder de Renovación Popular López Aliaga señaló en un derroche de sabiduría y posmodernidad que “la capacidad antropológica del presidente Castillo solo le permite ser profesor”. No hay paráfrasis ni interpretación en esto, lo dijo tal cual. En su brillantez habitual el excandidato hizo gala de una oratoria que haría palidecer a Cantinflas.

Un periodista que claramente plantea un espacio de oposición (como tantos otros que no renuncian a la decencia para hacerlo) en una entrevista con un congresista oficialista, frente a la alusión de que serviría a sus patrones, comenzó con una serie de agresiones inconcebibles en cualquier otro país, donde el entrevistador pone en evidencia al entrevistado, no se pone él. Lo interesante es que lo llama “muerto de hambre” (qué va a ser racista y discriminador ese insulto, qué va) en señal nacional. La emisora distribuye el material por sus redes sociales buscando el clickbait exitoso y el periodista mantiene su discurso. No pasa nada. Por cierto, los gremios de periodismo tan rápidos para condenar las agresiones a la prensa del gobierno, lo que está muy bien, han guardado un silencio bien preocupante: que el gobierno no se meta con nosotros, nosotros sí podemos hacer lo que queramos. Bonito contrapeso.

Tres muestras de una oposición débil, figuretista y que solo quiere derrocar al Ejecutivo. ¿Tiene un plan? No ¿Tiene argumentos? No. Solo es oposición. Pero una oposición bruta. Que ni siquiera pueden hacer una real marcha masiva en Lima, donde la vacancia es aprobada por más de la mitad de las personas. Vacar por vacar.

Por ello, la desaprobación de todas las bancadas en el Congreso es tan alta. Todas alcanzan más del 50% de rechazo a su acción en el Congreso. Por bastante margen, esa desaprobación es más alta en Fuerza Popular (71%). Pero Renovación Popular (63%) y Avanza País no se quedan atrás.

¿Con esa mirada sobre ellos promueven la vacancia? Es difícil de entender sin recurrir a los casos que se ventilan en el Poder Judicial.

Al medio de este sánguche, nosotros. El relleno que no parece importarle a ninguna de las tapas.


1. https://iep.org.pe/noticias/iep-informe-de-opinion-noviembre-2021/

Tags:

Congreso de la República, Oposición, Pedro Castillo, vacancia presidencial

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

Asamblea Constituyente, bancadas, Congreso de la República, Oposición, Presidente Castillo, Presidente de la República

No hace falta -como solicitan algunos analistas- que se constituya un liderazgo único y centralizado de la oposición, que de esa manera mejor enfrente los desbarajustes gubernativos que apreciamos a diario.

Primero, porque las circunstancias no son tan dramáticas como para justificar semejante coordinación. Castillo no va a poder convocar a una Asamblea Constituyente, ni va a poder disolver el Congreso, ni va a poder estatizar o expropiar una empresa. Va a haber mucho ruido político -por sus desatinos verbales y nombramientos impresentables-, pero pocas nueces reales.

Segundo, porque es más eficaz que se mantengan en ristre diversas fórmulas opositoras. Los partidos en el Congreso, los medios de comunicación, los gremios empresariales, los líderes de opinión, la tecnocracia liberal, etc., juegan un papel fundamental como cadena de transmisión frente a la ciudadanía de una postura vigilante y crítica del régimen. Es mejor una “guerra de guerrillas” para minar al adversario gubernativo y contenerlo en su mediocre inocuidad, que afrontar una “guerra convencional”, con mando centralizado.

Eso debe continuar así. No hay la tal división de la oposición, que algunos acusan, señalando que eso le pone en bandeja el camino a Castillo para lograr sus propósitos radicales de llevarnos a la deriva chavista o socialista. No es preciso en estos momentos trazar una agenda explícita de coordinaciones transversales para hacerle frente al fallido monstruo gubernativo.

Lo que sí es importante es empezar a pensar en el recambio del elenco estable político que vaya a representar a la oposición en el futuro inmediato y mediato. Primero, en las elecciones municipales y regionales, donde la legislación obliga a los partidos de centroderecha a competir entre sí (tienen que presentarse a un número mínimo de circunscripciones para mantener a salvo la inscripción) y, luego, en las presidenciales, que ojalá se lleven a cabo, como corresponde, el 2026.

Ya están apareciendo nuevas figuras. En anteriores columnas hemos mencionado varias. Es menester imponernos como agenda castigar a los repitentes, al statu quo partidario, si buscase nuevamente tentar el acceso al poder. Eso sí supondría servirle en bandeja de plata el triunfo a la izquierda, a pesar del enorme desgaste y desprestigio que ésta va a sufrir por formar parte de la coalición partidaria que apuntala un gobierno tan malo como el de Castillo.

La oposición basará su triunfo en la próxima justa electoral, si traza una correcta estrategia de contención del gobierno, sin excesos ni tibiezas. Mantener la estrategia múltiple, dispersa y, por ende, más eficaz, es lo que corresponde en estas circunstancias.

Tags:

Asamblea Constituyente, bancadas, Congreso de la República, Oposición, Presidente Castillo, Presidente de la República

A poco de cumplirse los 100 días de gobierno Pedro Castillo, podemos dar a conocer el carácter que asumiría su mandato, caracterizado por la poca capacidad de orientar al país y a sus ministros y funcionarios públicos hacia los grandes temas de política exterior para sitiar al Perú en el contexto internacional, aprovechando el buen costo del precio del cobre y del litio por muy buen tiempo. Se caracteriza también por su poca capacidad para orientar su gobierno hacia la unidad que requerimos políticamente para salir de esta situación crítica en la que se encuentra el país económicamente.  

Claro, hay razones para entender ese proceder. Castillo, que obedece a una agenda orientada al socialismo del siglo XXI que sus aliados les exigen que cumpla, se ha propuesto copar las instituciones del Estado para el objetivo que tiene en mente que es la Asamblea Constituyente. Allí tenemos al nuevo directorio que preside Julio Velarde en el Banco Central de Reserva, en la que no tiene mayoría. Podemos apreciar también a Palacín en Indecopi y a Barranzuela y Gallardo en el ministerio del Interior y Educación respectivamente para solo poner algunos ejemplos. 

Si nos detenemos a pensar en esos cambios en el interior de estas instituciones claves para el Estado, podemos sostener que hay tácticas bien utilizadas -dentro de una estrategia que tienen que es generar las condiciones desde diversos frentes- para cambiar ciertos procedimientos administrativos que permitan a sus aliados (léase el senderismo vinculado al narcotráfico y al Conare por ejemplo) seguir operando sin ningún problema, así como generar presupuesto para más gasto social. 

La oposición política debe tomar conciencia de esta situación. Ya lo expresé en reiteradas oportunidades: vivimos una situación de atmósfera de confrontación que -desde un inicio- el Ejecutivo lo generó. La oposición y la prensa deben, para ello, fiscalizar responsablemente los trabajos que se vienen realizando desde los ministerios y otras entidades públicas. 

Las bombas de tiempo que va dejando este gobierno, si es que sale mal las estrategias para el objetivo de la Asamblea Constituyente, son los que se debe identificar para evitar cualquier tipo de amenaza al Estado de derecho.

No caigamos en la ingenuidad de la moderación de grupos leninistas en el poder. Desde mi paso por San Marcos hasta mis diversos trabajos por regiones -por estos tiempos- como sociólogo, puedo advertir que generar confusión en el oponente es forma de jugar a la política. Puedo advertir también que tienen en mente siempre esta premisa: “salvo el poder, todo es ilusión”. 

¡Advertidos estamos!  

Tags:

Asamblea Constituyente, Ejecutivo, Oposición, Pedro Castillo
Página 1 de 2 1 2