Política

Pero la mayor responsabilidad radica en los poderes fácticos de la derecha, que han hecho poco o nada por convertir los éxitos del modelo en munición ideológica persistente que cale en la mentalidad de los pueblos. Salvo uno que otro think tank, algunos comunicadores, aislados gremios empresariales (con pésima estrategia comunicativa, por cierto) y pocos líderes políticos, el grueso de la derecha ha guardado silencio durante décadas, destruyéndose entre sí, sin capitalizar los activos que ha construido en los últimos años, apoyar iniciativas promercado o asentar valores y actitudes favorables al modelo económico.

Los resultados los estamos viendo. Las izquierdas, que no han hecho nada bueno por el país en las últimas décadas, que no tienen si no modelos fracasados en el patio regional (Venezuela, Argentina y Nicaragua son los ejemplos más sonados), han logrado activar a su favor una narrativa que, según las encuestas, ha adquirido predominio mayoritario.

Tags:

Izquierda, Política

Es menester repensar seriamente el proceso de regionalización. Ya hay masa crítica suficiente de muchos académicos o políticos lanzando ideas interesantes sobre cómo sobrellevar esas reformas. Sería interesante y propicio que el gobierno o el Congreso conformen una Comisión de alto nivel encargada de ese proceso y que al cabo de un tiempo sensato arroje propuestas a ser discutidas y, si es posible, aprobadas legislativamente.

Tags:

Perú, Política

La narrativa está a la mano. El centro y la derecha deben despercudirse de una inexplicable vergüenza por defender los inmensos logros alcanzados en los pasados treinta años y que ningún país de la región ha obtenido. Desde fuera nos ven como un ejemplo a seguir. Los protagonistas internos, no parecen, sin embargo, ser conscientes del activo político que tienen entre manos.

Tags:

Política

Si el Congreso no se percata de su descrédito y que es inadmisible, política y socialmente, que haya solo elecciones presidenciales y ellos quedarse hasta el 2026, será el primer y gran responsable de que la crisis social escale al punto de que la demanda principal ya no sea solo que se cierre el Legislativo sino que se convierta en protagónica una demanda que hoy aún es marginal, como es el pedido de una Asamblea Constituyente.

En momentos como éste, las reacciones deben ser rápidas. Corresponde que esta semana el Parlamento tome cartas en el asunto y apruebe la iniciativa presidencial, sumando esfuerzos para que se aplaque la protesta social y dejar sin piso a los azuzadores radicales que quieren ganar espacio político en esta crisis para capitalizar luego electoralmente la situación. Un Congreso miope y terco solo hará que la perspectiva del país se vaya en picada.

Tags:

Congreso, elecciones presidenciales, Política

De acuerdo a este panorama presentado, es necesario ensayar –desde los partidos políticos- incentivos de participación, como programas educativos, que engarce con la problemática de los jóvenes, de la propiedad, de la educación y de la informalidad.

Existen programas televisivos alternativos como Fort Apache en España, que conduce Pablo Iglesias de Podemos, que han logrado mediatizar sus propuestas políticas desafiando la convencionalidad del otorgamiento de la información “despolitizada” por parte de los medios de comunicaciones tradicionales. Otro punto a tomar en cuenta es el trabajo con los colectivos, que si bien no han reemplazado a los diversos gremios, tienen un protagonismo social en las calles. ¡Ojo!

Tags:

colectivos, identidades, medios de comunicación, Partidos, Política

A toda esta situación, se suma -durante dos décadas y media- un crecimiento económico sin precedente que generó un nuevo rico venido desde abajo, cuya expresión máxima es César Acuña. Pragmático y que se jacta de no leer libros. El que hizo dinero lucrando con la educación superior sin importar la importancia del egresado de la que universidad a la que él representa.

Así es, estimado lector, sobre este panorama social es que se hace actualmente política.

Tags:

cultura chola, plebe urbana, Política, sociedad

A lo largo de su copiosa discografía, Frank Zappa dirigió muchas otras canciones a criticar, sin eufemismos ni poéticas digresiones, a los corruptos de cuello y corbata que usan el poder para enriquecerse. A pesar de que sus composiciones de tipo político son extremadamente localistas, varias de esas frases y razonamientos, realizados en contextos musicales que abarcan desde el rock hasta la música instrumental de vanguardia, pueden aplicarse a cualquier otra realidad incluyendo, por supuesto, la nuestra. Por ejemplo, al escuchar Dickie’s such an asshole (Roxy & Elsewhere, 1974), que dedicó originalmente a Richard Nixon y, una década después, a Ronald Reagan, pienso en prohombres nacionales como Alan García, Alberto Fujimori, Pedro Castillo o en alguno de los nombres que hoy pretenden llegar -o, como en muchos casos en todo el país, regresar- al sillón municipal, que gritan “¡no soy criminal!” cuando en las caras nomás se les nota.

Otra de esas canciones frontales que Zappa dedicó a los políticos de su país fue Hot-plate heaven at the Green Hotel (Does humor belong in music?, 1986), cuya letra va directo al corazón del sistema bipartidista estadounidense: “Los republicanos te tratan bien / si eres un multimillonario, / los demócratas son justos / si todo lo que tienes es lo que traes puesto, / ninguno de los dos vale realmente / porque a ninguno de los dos les importa / si hay calefacción en este hotel / porque nunca han estado allí”. O su clásico I’m the slime (Over-nite sensation, 1973), en que los disparos son para la telebasura: “Soy vulgar y pervertida, obsesiva y trastornada, / he existido por años pero nada ha cambiado, / soy la herramienta del gobierno para regularte… / Te hago pensar que soy deliciosa / con las cosas que digo, / soy lo mejor que puedes tener / ¿ya adivinaste quién soy? / soy la baba que sale a diario de tu televisor”. Que levante la mano quien no haya pensado en nuestra televisión de señal abierta, sus entrevistas políticas timoratas o sus programas de farándula ramplona.

Finalmente, dos joyas de la corona en el universo zappesco. The idiot bastard son (We’re only in it for the money, 1968), que habla de un personaje oscuro y tonto cuyo padre “es un nazi con un escaño en el Congreso y su madre, una prostituta de algún lugar de Los Angeles”. La compleja melodía de este tema cautivó tanto a Sting que le pidió permiso a Zappa, en 1988, para incluirla en su gira mundial (aquí podemos oír la versión del ex líder de The Police). Y Trouble every day (Freak out!, 1966), una crónica periodística en la que el autor nos habla de racismo, política, abusos policiales y más.

Pero, volviendo a Agency man. En la versión de 1993, sin cortes, aparece una estrofa más, de antología, dedicada a los políticos y sus campañas electoreras: “¡Vamos a California! / ¡Páganos antes de salir! / Conseguiremos a un nazi sonriente / y lo llevaremos marchando por el camino. / Contrata a un niño, besa a un niño, / invita a las damas el té, / y aquí tienes un par de discursos / que te pasaremos gratis”. Con esta canción, Frank Zappa nos muestra su absoluto desprecio por los políticos, sus financistas y asesores, por lo que se hace indispensable, para aquellas personas que sentimos lo mismo, conocer estas canciones que trascendían los límites del espectro rockero tradicional. En estos tiempos de Bad Bunnys y Chris Martins, que navegan entre la vulgaridad y la sofisticación como las dos caras de una misma moneda, la del escapismo individualista, envanecido y ostentoso, hace falta escuchar a artistas como Frank Zappa que, con inteligente rabia, no dejaban títere con cabeza en sus composiciones musicales. O entrevistas, como esta de 1990.

Tags:

#Rock, Agency man, elecciones municipales 2022, Frank Zappa, Música, Política

Ni siquiera el Parlamento claramente obstruccionista y saboteador, de la mayoría aprofujimorista, en contra de Kuczynski, primero, y Vizcarra, después, llegó a los niveles de descrédito del Parlamento actual. Si sus actuales integrantes no son capaces de leer la realidad ciudadana detrás de esas cifras, el porvenir político del país se mostrará aún más sombrío de lo que ya lo es.

El Congreso tiene que encaramarse sobre su propia medianía, hacer un upgrade político radical, una reconversión casi psicoanalítica, para poderse mirar desde arriba y percatarse de lo diminuto de su proceder y lo extraordinario de lo que le corresponde hacer para superar el escollo profundo en el que se halla.

Tags:

Congreso, Oposición, parlamento, Política

Si el escenario fuera que estuviéramos bajo un gobierno de izquierda democrática legítimamente elegido, otra sería la historia y tendríamos que hacer oposición en democracia y esperar pacientemente las próximas elecciones para cambiarlo. Así lo manda nuestra Carta Magna y hay que respetarla nos guste o no. Pero NO es el caso. Estamos ante un Gobierno grotescamente corrupto de izquierda radical que quiere cambiar la Constitución, para quedarse por tiempo indefinido y quitarnos poco a poco las libertades hasta convertirnos en un estado policíaco.

Se acabó el recreo. Ya no hay espacio para medias tintas y posiciones tibias. La historia nos ha puesto ante un desafío que nos obliga a sentar posición y a entrar en acción. LA NEUTRALIDAD HA MUERTO.

Tags:

Política
Página 1 de 5 1 2 3 4 5