Tecnología

En la historia del hombre las técnicas utilizadas en el día a día siempre han sido consideradas como la base de un sistema de adaptabilidad y supervivencia y como elemento importante en la construcción cultural de las poblaciones, la rueda, la horqueta, y otros ejemplos dan fe de eso, también las técnicas servían para afinar procesos o sistemas de intercambio y muchas veces momentos rituales que tenían un componente de preparación tecnológica que motivaban ciertos rituales, para mis amigos no antropólogos les recomiendo revisar un poco del circuito Kula, y por otro lado considero que mis colegas saben a qué me refiero y no me tildarán de hereje por lo que escribo, pues este proceso trata de probar lo que hace ya un tiempo trato de transmitir y es que la economía está siempre supeditada a la organización social, inclusive más allá de la economía de mercado. Dicho todo esto nos damos cuenta que la mirada hacia la técnica o tecnologías a través de la historia ha permitido al hombre crear, y si el hombre es producto de la creación de su propia cultura, entonces, la tecnología es para el hombre, de vital importancia en estos tiempos.

La tecnología ayuda a reconfigurar una sociedad en distintos detalles como la percepción y aceptación social ante los cambios económicos, o las actitudes frente a lo nuevo y distinto y “moderno” y porque no a lo que llamamos moda, etc. Es también, en ese sentido que el manejo de un emprendimiento, debe considerar una relación de conocimiento de las ciencias sociales para el análisis, siendo muy importante. El uso de la tecnología no solo es un tema que tiene ser mirado como un efecto o resultado para aplicar enfoque marketero sino como un proceso que se va construyendo y cambiando en el tiempo, que no es nuevo, pues el uso de la tecnología siempre va a reconfigurar la sociedad y en este mundo globalizado y con movilidades sociales muy fuertes el tema de marketing no es suficiente. El mundo ha cambiado, se han acercado los países, las culturas van tomando más semejanzas y menos diferencias, existen nuevos constructos sociales y culturales y las técnicas modernas como estrategias generan estos cambios. Ojo con eso.

Tags:

Cultura, Tecnología

Otro punto importante que deben considerar los emprendedores es la logística colaborativa, así como también prácticas que ya se han implementado en otros países como el crowdshipping, que se refiere a una logística colectiva integrada por diversos actores sin necesidad de que cada uno tenga que desarrollar una plataforma por separado, ahorrando de esta forma tiempo y recursos.

Otras temáticas a considerar son: sustentabilidad, tecnología, experiencia de clientes y comida con entrega vía delivery. “Estamos viviendo la nueva era de la logística y queremos que todos seamos parte, tanto usuarios como empresas”, finaliza Echevarría.

Tags:

Logística, Tecnología, tendencias

“La situación va mejorando día a día gracias a los esfuerzos de diversas instituciones relacionadas a la industria de la Tecnologías de la Información. Proyectos, programas y becas, así como la capacidad que demuestran las mujeres en sus puestos de trabajo hacen imaginar un mejor panorama de cara al futuro. El cambio ya comenzó y el camino lo trazarán las mujeres del mañana”, finalizó Vargas.

Tags:

mujeres, Tecnología, TI

6.- La tecnología ayuda a reducir gastos: La implementación de herramientas tecnológicas no solo permite la satisfacción de los clientes, sino también beneficia al emprendimiento en cuanto a su inversión, ya que ayuda a disminuir sus gastos. Por ejemplo, puedes realizar tus ventas a través de canales digitales y hacer las entregas a través de servicios de delivery. Lo importante es darle un uso efectivo a la tecnología y sigas el ritmo de las nuevas tendencias para así adaptarse a esta nueva normalidad donde las compras por internet han llegado para quedarse.

Tags:

Emprendimiento, Innovación, Tecnología

El año pasado se visibilizó el pivote digital, es decir, una digitalización temprana que impactó a todos los sectores de la economía mundial, como consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus. Tal movimiento, notado principalmente de forma amplificada en toda América Latina, y responsable de una serie de cambios socioeconómicos y tecnológicos, aún trae consigo un escenario de incertidumbre que afecta las decisiones dentro de las empresas, que necesitan anticiparse cada vez más y hacer de la tecnología una prioridad en sus acciones.

De esta forma, es necesario que las empresas estén atentas a las novedades y tendencias que podrán hacerlas más competitivas y brindar experiencias compatibles con la demanda del mercado. Según Orlando Perea, CEO de Softline Perú, proveedor global líder en servicios de transformación digital, indica que “el impulso de soluciones del tipo de trabajo colaborativo e integración de equipos en entornos seguros y de participación efectiva, serán las más valoradas por las empresas”.

Echa un vistazo a las principales tendencias tecnológicas para 2022:

Tecnología sustentable. Con la sustentabilidad en alza y las acciones ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) que se están tomando en todas las áreas del sector empresarial, una de las principales tendencias del año es precisamente la tecnología sustentable. Un tema que aún es poco debatido e implementado en el entorno corporativo, la gestión del consumo de TI debe ser evaluada por una consultoría de gestión del consumo. Esta evaluación debe considerar, por ejemplo, cómo minimizar los efectos secundarios de una infraestructura de nube no utilizada en su totalidad, cómo asignar más recursos y liberar espacio no utilizado, así también como crear un ambiente propicio para la gestión del consumo consciente, con un enfoque en la contratación más sensata para cada tipo de negocio.

Inteligencia artificial para la personalización. una de las principales tendencias para 2022 es personalizar los sistemas a través de la inteligencia artificial de lo que se denomina ‘genio digital’. Replica la configuración optimizada para empresas de línea de montaje, por ejemplo, con la unión de Analytics e Inteligencia Artificial. En otras palabras, el genio digital se encarga de optimizar al máximo la inversión empresarial, especialmente en lo que se refiere al seguimiento. Un ejemplo de ello es el aprendizaje personalizado con un enfoque educativo basado en reconocer las necesidades y fortalezas individuales de los estudiantes para moldear su proceso de aprendizaje. Estas aplicaciones de IA identifican materiales y enfoques adaptados al nivel personal, permitiendo hacer recomendaciones, predicciones, y decisiones sobre el avance del proceso de aprendizaje basado en datos individuales. De esta forma, los sistemas de IA ayudan a los alumnos a manejar los temas a su propio ritmo y brinda a los profesores sugerencias sobre cómo ayudarlos.

 5G para priorizar inversiones en seguridad de la información. Es bueno celebrar la llegada de 5G, pero para que todos los dispositivos estén conectados e integrados, es necesario aumentar las inversiones en seguridad de la información. Esto se debe a que tantos dispositivos conectados, sin la protección adecuada, pueden ser una fuente fácil de filtraciones y robos de datos causados por piratas informáticos. Por lo tanto, los sistemas deben estar fragmentados, compartimentados por ubicación, para evitar que todos los datos se almacenen en una sola nube. Por ello, el ejecutivo de Softline enfatiza que la seguridad debe ser considerada una inversión y no un gasto, ya que una entidad puede verse impactada en pérdidas que pueden ir desde información, hasta daño en su reputación. 

Optimizar aplicaciones para grandes comercios electrónicos. Con el crecimiento de los grandes comercios electrónicos, es necesario optimizar aplicaciones tecnológicas como sistemas relacionados con IoT, mantenimiento predictivo, monitoreo mecanizado, entre otros, para que la experiencia del cliente sea la mejor y más segura. Lo ideal es abordar aplicaciones orientadas al comercio electrónico y datos, así como aquellas que impactan catálogos de oferta, anunciantes, Marketplace, medios de pago y logística. Después de todo, cuantas más aplicaciones, menos repeticiones. Y menos posibilidades de cometer errores.

Ciberseguridad: El constante crecimiento de las nuevas tecnologías, el trabajo segmentado por la pandemia, y el aumento de ataques cibernéticos gracias a las vulnerabilidades en equipos de cómputo, redes híbridas e infraestructuras; hace pensar que se aproximan grandes retos para la ciberseguridad. La clave para evitar riesgos es tener un conjunto de políticas, herramientas y procesos para prevenir los ataques exitosos y anticipar los posibles ataques a futuro gracias al monitoreo y a la respuesta continua.

Para incrementar la seguridad de una compañía se deben implementar 4 modelos fundamentales de protección: prevención, predicción, detección y respuesta.

Tags:

Ciberseguridad, Tecnología, tendencias

En el marco de las próximas fiestas navideñas y cierre de año, José Castro, gerente general de Softline Colombia, brinda cinco recomendaciones que pueden aplicarse tanto en ambientes corporativos como en nuestra familia:

Aplica un plan de depreciación tecnológica en casa

Si bien es cierto las campañas de marketing de grandes fabricantes cumplen con su objetivo de presentar un dispositivo atractivo al mercado, esto no hace que sea 100% necesario que tengas que hacer un cambio cada 12 meses de tus equipos celulares o portátiles, lo que nosotros deberíamos aplicar en casa es lo mismo que hacen las áreas de tecnología donde generan un plan de “depreciación”, con esto sabremos que el celular que compramos en 2020 perfectamente tendrá al menos 3 años más de vida.

Esto mismo pasa con el mercado de las pantallas de televisión, vemos como cada 6 meses lanzan pequeños cambios en mejora de resolución de las pantallas haciendo incrementos de su coste en un 35% sobre el valor del modelo inmediatamente anterior y esto solo con el objetivo de generar más consumo de tecnología. Si podemos tomar en casa la disciplina de hacer ejercicios de depreciación a 5 años de nuestra tecnología, podríamos hacer hasta un fondo de renovación tecnología en casa para 5 años logrando tener un consumo responsable de tecnología.

Evita el consumismo

Hoy en día para nosotros se volvió “normal” comprar lo que no necesitamos, unos claros ejemplos son la cantidad de material que consumimos por medios sociales como TikTok, Instagram, Facebook, twitter, entre otras plataformas donde un montón de jóvenes “influencers” incentivan el consumo de marcas donde presentan sus “unboxings” de productos que no necesitamos pero nos parecen útiles para comprar.

En este punto no estamos hablando de consumos de miles de dólares en tecnología, si no lo que conocemos hoy como tecnología barata o sheaptech que de alguna manera genera una “imagen moderna” del lugar de trabajo, de la cocina, de un accesorio, pero realmente no son necesarios para el día a día y mayormente su calidad es de corto uso, lo que causa incrementos de millones de toneladas diarias de tecnología desecha. Siempre que se quiera hacer una adquisición nuestra invitación es: pensemos antes “realmente lo necesito” o puedo dejarlo pasar para más adelante.

Elabora un Plan de renovación tecnológica

Así como hicimos el plan de depreciación, podemos hacer un plan de adquisiciones donde precisar fechas definidas en el tiempo para hacer los cambios de equipos móviles, portátiles, pantallas. La recomendación es tener un inventario en casa con las fechas de adquisición y hacer tu plan de renovación. Si se vuelve una costumbre, este plan se convertirá en un ejercicio financiero fuerte para el hogar donde se pueden planear mucho las adquisiciones.

Sostenibilidad

Si hemos logrado implementar satisfactoriamente los pasos propuestos, podemos decir que tenemos un entorno sostenible, seremos conscientes de lo que implica el consumo en términos de impacto ambiental y social para nuestro hogar y el país. En este punto podremos ver cuánto hemos gastado, en términos financieros, en adquisición de tecnología para el hogar y así mismo saber cuánto ha crecido este presupuesto año con año. Y lo más importante es que sabrás la cantidad de posible basura tecnológica que estás produciendo, solo entonces podrás ser consciente de cómo contribuimos a la sostenibilidad del medio ambiente.

Tags:

Navidad, Sostenibilidad, Tecnología
Página 1 de 2 1 2
x