Tecnología

[La Tana Zurda]  A inicios de octubre, la prestigiosa Universidad Estatal Metropolitana de Denver será el espacio propicio en el que dos talentosos académicos peruanos, Chrystian Zegarra y Enrique Bernales Albites, reconocidos por sus aportes a la literatura (ambos forman parte del grupo poético de finales de los noventa Inmanencia), comentarán un reciente libro de novedoso enfoque titulado Estruendo mudo: cine silente y sonoro en la literatura iberoamericana (1895-1947). (UCSS, 2023). Este evento promete ser un encuentro de alto nivel académico, donde las ideas innovadoras de estos autores ofrecerán una mirada fresca sobre la relación entre cine y literatura en el contexto iberoamericano. La Universidad Metropolitana de Denver será el escenario ideal para este intercambio intelectual que fortalece los lazos entre el arte, la academia y el pensamiento crítico.

Esta antología recoge varios artículos los cuales dan cuenta de la importancia del cine en la literatura y de la manera en que ambas expresiones artísticas se complementan. A través de un análisis riguroso, los ensayos revelan cómo el cine ha influido profundamente en las estructuras narrativas y en las temáticas de numerosos autores. El libro reúne un grupo de aproximaciones a la producción de escritores canónicos iberoamericanos quienes de diversas maneras fueron influenciados por el arte cinematográfico. Estas influencias no solo enriquecieron las obras literarias de la época, sino que también ampliaron el horizonte creativo de los autores, al abrir nuevas formas de imaginar y representar la realidad social, cultural y política de su tiempo. Poner el título de algunos artículos y el nombre de sus autores a modo de ejemplo. 

Uno de los académicos que presentarán esta obra, Roberto Forns-Broggi (Metropolitan State University of Denver) ha adelantado la siguiente opinión: “Un libro como este es un paso, aunque pequeño y humilde, genuino y sólido, hacia un futuro que nos une. Al menos que une cine y literatura, tal vez como un reflejo de lo que es capaz el espíritu creativo en un tiempo de severas y recurrentes crisis políticas, económicas y ecológicas: herramientas y perspectivas que se pueden usar para apropiarse de los logros de las películas y utilizarlas en contextos y situaciones de hoy y del futuro, especialmente en el terreno fértil e influyente de la imaginación literaria”(señalar dónde dice esto). Forns-Broggi resalta el poder transformador de este diálogo entre cine y literatura, subrayando su relevancia en tiempos de incertidumbre global. Para él, esta obra no solo es un testimonio de la riqueza cultural de ambas disciplinas, sino también una invitación a reflexionar sobre su capacidad para generar nuevas formas de resistencia y adaptación. 

Este libro de Zegarra y Bernales Albites invita al estudioso latinoamericano, y al lector en general, a entender con argumentos sólidos y ejemplos convincentes la influencia del cine de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX en la literatura latinoamericana. Los ensayos reunidos nos sumergen en una época de cambio en la cual las sociedades iniciaban un periodo de transformación al convertir sus ciudades en grandes áreas metropolitanas para dejar de ser una suerte de “pueblos grandes” del siglo XIX. Este proceso de modernización, impulsado por la expansión del cine como forma de entretenimiento y arte, también dejó su huella en las sensibilidades literarias de la época. Así, los autores de la antología logran mostrar cómo la literatura absorbió el lenguaje visual y narrativo del cine, fusionando ambos medios en una sinergia creativa única.

En conclusión, Estruendo mudo es una obra que abre nuevas rutas de exploración académica, permitiendo a los lectores comprender la profundidad y complejidad del intercambio entre el cine y la literatura en el ámbito iberoamericano. Zegarra y Bernales Albites han logrado compilar un conjunto de ensayos que no solo analizan la historia del cine y la literatura, sino que también establecen un puente entre ambas artes, revelando cómo estas se enriquecen mutuamente. Este libro es, sin duda, una contribución valiosa para los estudios literarios y cinematográficos, y su impacto se sentirá en los años venideros, al inspirar nuevas investigaciones y lecturas interdisciplinarias.

La cita para conocer más sobre este libro es el próximo viernes 4 de octubre a las dos de la tarde en que se llevará a cabo un conversatorio sobre este libro a cargo de los editores del volumen, los ya mencionados Bernales Albites y Zegarra, más el estudioso Forns-Broggi.  El evento será en Tivoli Student Union, Auraria Campus, Room 640.  Todos están cordialmente invitados.

 

 

Tags:

Cine, literatura iberoamericana, modernización, Tecnología

Al cierre de esta columna, son 28 partidos políticos los que están formalmente inscritos para participar en los comicios presidenciales del 2026. Adicionalmente, existen otras 17 agrupaciones que están apresurando el paso para lograr su inscripción ya que el 16 de julio de este 2024, es el último día para que los ciudadanos que deseen postular a cargos públicos en el 2026, se inscriban en el partido de su preferencia.

En las elecciones presidenciales del 2021, tuvimos los peruanos en nuestra sábana, mal llamada cédula de votación, a 21 partidos políticos, así que preparémonos para una nueva sábana, esta vez para cama King, con al menos 40 logos para escoger. Para los votantes de Lima, donde se insiste en un solo distrito electoral con 33 congresistas, la sabanota, que debería postular a Record Guiness, tendría la friolera suma de 1,320 candidatos al congreso para escoger, más lo que se considere para el Senado.

Una tremenda estupidez aupada por este inefable congreso que más se preocupa en blindar mochasueldos que pensar en una reforma electoral que simplifique el voto ciudadano pasando el mapa a distritos uninominales y que otorgue a los ciudadanos el derecho de elegir nuevos representantes en un menor tiempo. Pero no, más se interesan en viajar con el/la amante o usar su semana de representación para hacer proselitismo político, algo no muy “lo justo” que digamos.

La diáspora galáctica de precandidatos presidenciales es enorme. Entre los radicales de izquierda tenemos a Aníbal Torres y su “ correrán ríos de sangre, Guido Bellido leyendo hojas de coca para hacer políticas públicas, el asiduo visitante del VRAEM Guillermo Bermejo, la secretaría de Nadine, Veronika Mendoza y el orate asesino, homofóbico y racista de Antauro Humala. Tremendo ramillete que hace extrañar aquella izquierda, firme pero democrática, con la cual se podía conversar como la de Alfonso Barrantes, Genaro Ledesma y los menos radicales como Cucho Haya de la Torre y Enrique Bernales.

Hacia la derecha conservadora, alguna más achorada que la otra, tenemos a partidos más organizados como Fuerza Popular y su sempiterna candidata Keiko Fujimori, Renovación Popular, Avanza País y también el PPC, recientemente reincorporado a las lides electorales. 

Mientras que en la centro-izquierda aparecen amarillos y morados, la centro derecha se confunde entre discursos populistas y tibios, que poco impacto tienen, por ahora, en la población. Mientras que la derecha liberal, con algunos buenos prospectos, podría ser la sorpresa siempre y cuando los egos se guarden en los bolsillos, y el amor por el Perú prime para formar una alianza electoral desde la primera vuelta.

Pero como están las cosas, el panorama se inclina hacia los discursos radicales y disruptivos. Un sector de la población, como el sur andino y sectores más pobres del país, podría ver a Antauro como su nuevo Velasco, coincidiendo con sus planes de nacionalización, fusilamiento de corruptos, sus discursos en contra de la inversión extranjera y el advenimiento de la supremacía de la raza cobriza. Nazismo a la peruana.

Hacia el otro lado, con una Keiko rejuvenecida y empoderada por el apoyo de su padre, Alberto Fujimori, quien tiene, además, mayor simpatía del pueblo que ella misma, tiene el potencial de llegar a segunda vuelta sin mayor problema, siendo su principal paradigma, los 40,000 votos que, en dos ocasiones, le impidieron de vestir la banda presidencial. No sería de extrañar, que, entre la derecha conservadora, se trate de formar un frente que asegure una bancada mayoritaria y que luego tienda puentes con sectores más centristas para una “hoja de ruta” hacia la segunda vuelta.

Parece entonces que el 2026 se encamina a tener 4 grupos ideológicos en la contienda electoral. La izquierda radial con Antauro a la cabeza, el centro donde podrían confluir políticos de izquierda y derecha con gustos de champagne y caviar, la derecha liberal, siempre que tenga un discurso simple y disruptivo, y la derecha conservadora cuya candidata natural sería Keiko.

Sería ideal ver que estas tendencias ideológicas pudieran desprenderse del espejo del ego y la vanidad para formar alianzas desde la primera vuelta. Por la historia, esto es poco probable. Por el deseo de ver a nuestro Perú de regreso a la tolerancia, a la solidaridad y a un manejo profesional y honesto del Estado, es un mandato ético y moral.

Tags:

confluencia, equipo, experiencia, generaciones, género, modernidad, pirámide poblacional, Política, Tecnología

Si hay una frase que recordamos de Manuel Gonzales Prada, escritor y político anarquista del siglo XX, es la famosa : ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

Hoy, ya entrando al segundo cuarto del siglo XXI y ante el implacable avance de las tecnologías, la expresión de Gonzáles Prada podría tener más vigencia que nunca y aplicarse al pie de la letra en medios políticos, empresariales y hasta sociales.

Sin embargo, la toma de conciencia por mantener un modo de vida saludable y el avance de la medicina, ha hecho que la esperanza de vida se alargue en promedio a cerca de los 80 años, y que adultos de 50’s, 60’s e incluso más allá, gozan de excelente salud física y mental, y un envidiable deseo de seguir contribuyendo a la sociedad.

En el Perú, si tomamos en cuenta la pirámide poblacional desde los 20 años hasta los 70 años, vemos que un 57.7% se encuentra en el rango de 20-40 años, un 36.7% entre 40 y 59 años, y 10.6% entre 60 y 70 años. Es decir, casi un 50% de la población en ese rango, es mayor a los 40 años lo que necesariamente implica, y quizá hasta encamina, a una natural confluencia generacional.

Actualmente, las instituciones están dando mayor énfasis en el intercambio de conocimiento y experiencias intergeneracionales, para generar mayor y bienestar, reduciendo el riesgo de cometer errores que quizá la experiencia, y algunas canas, puedan evitar. 

La confluencia generacional tiene, por supuesto, retos importantes. Uno de ellos es la formación y, en ciertos casos, la reconversión de los adultos para poder adaptarse a un nuevo entorno laboral que les va a demandar un esfuerzo diferente y una apertura honesta para que su adaptación sea rápida y efectiva.

De allí que quien lidere estos equipos multigeneracionales debe comprender que su gestión humana no puede ser horizontal, sino que debe de tener en cuenta las características de cada generación y buscar los puentes (o túneles del tiempo) que generen procesos donde cada uno aporte valor en base a sus competencias, habilidades y experiencia.

Consultoras de talla mundial como KPMG ha publicado un documento titulado “El desafío de retener a distintas generaciones “ (https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pa/delineandoestrategias/DE-El-desafio-de-retener-generaciones.pdf) donde recomiendan a las organizaciones a manejar activamente el talento intergeneracional haciendo énfasis en temas como la formación, la motivación, incentivos diferenciados y flexibles, que permitan que la diversidad de generaciones sea provechosa para las personas, las empresas y la sociedad. 

Así como nos hemos acostumbrado a tener equipos multidisciplinarios, multirraciales y con diversidad de género, toca ahora integrar una nueva variable que es la generación de los colaboradores, aquella que entrega juventud y modernidad, como también la que ofrece experiencia y conocimiento. Como en las familias.

Tags:

confluencia, equipo, experiencia, generaciones, género, modernidad, pirámide poblacional, Política, Tecnología

[EMPRENDE] Es interesante darse cuenta que, cuando las personas comienzan a madurar la idea de fortalecerse con las oportunidades comerciales que van identificando, se puede establecer un interesante norte para su desarrollo y posterior crecimiento económico; y así comienzan a generar emprendimientos innovadores que se convertirán más adelante, en la base de una economía que genere grandes procesos de cambio, y de esta forma pase a ser determinante en la generación de riqueza y empleo. Esto es clave pues, para impulsar dinamismo en cualquier economía. Es allí donde comienza a gestarse el interés por analizar las dinámicas de los emprendimientos y sus implicaciones, tomando en cuenta las estructuras que generan la producción y su desarrollo, dando pase a la innovación y el crecimiento de cualquier ciudad.

Para ello es importante destacar y considerar que el tema cultural en las regiones releva la importancia de identificar y considerar emprendimientos individuales, asociados o comunales, que valiéndose de las redes sociales estampan fuerza en los espacios que se van generando a nivel económico, y donde la competitividad es un elemento determinante para el desarrollo. Se abre así, paso a una alternativa propia donde se comienza a acuñar el termino de emprendimiento rural como una posibilidad latente y casi nueva.

Las alternativas que se generan desde los emprendimientos rurales van de la mano con el interés de muchos emprendedores que comienzan a identificar oportunidades de negocio en entornos alejados de las ciudades, y son los espacios rurales los que persiguen este fin, para ir adecuando su entorno a los cambios que el mercado presenta. No es una generalidad, pero son las mujeres rurales las que generan mayores posibilidades para emprender un negocio, vale decirlo rural. Es una tendencia no solo en el país sino en Latinoamérica o quizás el mundo.

Para todo ello, hay que reconocer también que existe una brecha de la digitalización y que supone un gran desafío para el entorno rural. Sin embargo, a la larga se debe ver como un reto la digitalización rural para verlo como una oportunidad de negocio en aquellos que desean emprender en lo rural. Se debería entonces optar también por ideas de emprendimientos basadas en las nuevas tecnologías como solución a algunos de los principales problemas que presenta el campo. Es ahí muy importante el soporte del Estado para atender estas necesidades tecnológicas y facilitar el crecimiento de los que apuestan por un mercado adaptado a las características que lo rural presenta. He ahí, el gran compromiso que tiene el Estado.

En ese sentido, el presente artículo pretende encontrar algunas oportunidades que, con nueva tecnología, y con una apuesta digitalizadora permitirá avizorar algún cambio a mediano plazo.

Por ejemplo, un tema recurrente y que sea visto como oportunidad de negocio es aquel que profesionaliza la gestión agrícola, haciéndola más rentable y eficiente. Identificando temas de protección del medio ambiente y tomando como tema de interés la seguridad alimentaria. Varios emprendimientos podrían resultar de la mirada de una agricultura distinta con fuerte componente innovador para el consumo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, el hombre cada vez es más consciente de lo que escoge para consumir, privilegia los productos ecológicos, sostenibles y que no impacten el medio ambiente. Esta nueva mirada de consumismo genera también el crecimiento de un nicho de mercado interesante que crea oportunidades para los emprendimientos rurales, generando una red de servicios que van desde la producción ecológica de alimentos, las bioconstrucciones (viviendas amigas del medio ambiente) hasta poder hablar de los ecoturismos. En fin, muchas ideas, oportunidades que podrían plasmarse y hacerse realidad.

Es una necesidad también que se comience a considerar el implante de la energía verde para el entorno rural fomentando el uso de recursos limpios, mejorando la eficiencia energética, contribuyendo al ahorro de energía y mirando la necesidad de una sostenibilidad de los ecosistemas como de vital importancia. Algunas opciones, como la energía solar, la eólica, la hidráulica o la geotérmica deben tomarse en cuenta también, para la promoción de un cambio significativo del sector rural y sus emprendimientos. Repito, el Estado es parte importante para cubrir dicha necesidad.

Los pobladores cual emprendedores de las zonas rurales tienen mucho por identificar, su sistema de adaptabilidad y sus conocimientos ancestrales, basados en sus características culturales, van a permitir que los emprendimientos sean diferentes y lo rural sea una alternativa interesante. Así, podríamos además pensar en temas como el enoturismo, el ecoturismo, entre otros. Gracias.

Tags:

Ecoturismo, Emprendimiento, Energía Verde, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología

[BATALLAS PERDIDAS] La escena descrita  es una estampa muy común en nuestros días. La pantalla se ha convertido en la niñera de la era digital. Incluso hay portacelulares diseñados para los coches de bebé. Unos se colocan en la baranda para que el pequeño pueda ver la pantalla y otros permiten a los padres manejar el cochecito mientras usan el celular.

El uso de pantallas en los niños es un tema que ha generado mucha controversia en los últimos años. Y a pesar de que por sus características el debate puede ser bastante fundado por uno y otro lado, no está exento de pasiones: los digitallovers versus los digitalhater. En el medio, por supuesto, los moderados calmando las aguas: “el problema no es la tecnología, sino cómo se usa y los límites que se le ponen”, suelen sentenciar con el tono del más elemental sentido común.

Hace unos días circuló la noticia de que en Suecia, un país que había avanzado mucho  en la digitalización de la educación, se han detectado algunas deficiencias en el aprendizaje de los alumnos y se ha decidido volver a dar más protagonismo a los libros físicos. Después de consultar a 60 organismos de investigación, incluido el Instituto Karolinska, llegaron  a la conclusión de que la digitalización no beneficia del todo el aprendizaje de los niños y tiene consecuencias negativas para la adquisición de conocimientos. La ministra de Educación de ese país consideró que se implementó demasiado rápido sin tener en cuenta los impactos en la infancia sueca. Esto no significa que se hayan deshecho de la tecnología en las aulas, pero sí han decidido darse un tiempo antes de continuar con su adopción, hasta contar con mayores evidencias.

Suecia no es el único país  en que se ha puesto en cuestión las bondades de la digitalización. En Francia, Italia y Holanda han prohibido o limitado los teléfonos móviles en las aulas, para evitar la distracción y la dependencia de los jóvenes a la tecnología. En Chile se ha sugerido reducir el tiempo de pantalla durante las clases en línea, para favorecer el bienestar de los estudiantes y en  China se han impuesto regulaciones para controlar el tiempo de pantalla y de videojuegos de los estudiantes, por motivos de salud visual y mental.

Las restricciones al uso de pantallas que algunos países están implementando se fundamentan en investigaciones recientes que han hallado una relación inversa entre el tiempo que los niños pasan frente a estos dispositivos y su desempeño intelectual. Sin embargo, un estudio realizado en 2019 por un equipo de investigadores de la Universidad de Calgary, en Canadá, fue el primero en establecer una correlación directa entre estas variables, al  demostrar que el uso de pantallas en los primeros años de vida puede afectar negativamente el desarrollo infantil en varias áreas. El estudio se basa en datos de 2.400 niños canadienses que fueron evaluados a los tres y cinco años, y muestra que las pantallas pueden interferir con el aprendizaje de habilidades físicas, sociales y comunicativas.

Los defensores del estado de cosas sobre la digitalización argumentan que las pantallas pueden tener beneficios educativos, culturales y lúdicos si se usan de forma adecuada y supervisada. También, consideran que es imposible aislar a los niños de la realidad digital en la que vivimos y que es mejor enseñarles a usar las pantallas con criterio y responsabilidad.

En un mundo ideal, esta sería la opción más razonable, pero en la realidad es impracticable. ¿Cómo puede un niño usar un celular de manera supervisada y adecuada? Seamos honestos: el aparato, más bien, suele ser el recurso más cómodo para los padres con falta de tiempo que buscan mantenerlos supuestamente tranquilos, sin exponerlos a riesgos. Los defensores del uso de celulares en niños de temprana edad ignoran el potencial adictivo que tienen los dispositivos electrónicos. El diseño de los videojuegos y las redes sociales estimula la liberación de dopamina, una sustancia que produce placer y recompensa en el cerebro. Esto puede generar una dependencia de las pantallas que dificulta el control del tiempo y la frecuencia de uso.

Ante el discurso de las supuestas bondades que nos pueden ofrecer, se podría retrucar: ¿es indispensable el celular para conseguir los objetivos educativos, culturales y lúdicos? ¿No pueden alcanzarse por otros medios? Quienes defienden este uso también parecen obviar que el día tiene 24 horas y el tiempo que se destina a la pantalla es tiempo que se le resta a otras actividades. Por otro lado, es muy difícil competir con ese mundo fantástico que ofrecen los celulares. Los padres que han tenido a sus niños desde muy pequeños enganchados a este aparato pueden dar fe de lo difícil que es, luego, despegarlos.

Este texto no pretende ser una catilinaria contra la tecnología ni proponer su total eliminación de las aulas, ya que eso sería, por supuesto, retrógrado. Sin embargo, sí busca proponer a los padres considerar una moratoria en el uso de pantallas durante los primeros años de vida de los niños y niñas. Esta idea no es nueva, pues desde hace tiempo la Organización Mundial de la Salud y la Asociación de Pediatras de Estados Unidos ha recomendado evitar el uso de pantallas desde el nacimiento hasta los dos años, y limitar su uso a una hora diaria desde los dos hasta los cinco años.

No es imposible, créanme, ni implica ninguna tragedia para los niños. Al contrario, puede aportar beneficios significativos a su desarrollo. Debemos empezar por cuestionar ciertas ideas que algunos asumen como verdades absolutas: «Los niños pequeños no pueden prescindir de los celulares». Eso no tiene nada de científico, es solo una creencia.

Durante los primeros años, el cerebro de un niño experimenta un rápido crecimiento y desarrollo, y las interacciones con el mundo real son fundamentales para estimular su imaginación, creatividad y habilidades sociales. Para cuando sea indispensable usar estos dispositivos, el niño estará mucho mejor preparado.

Tags:

desarrollo infantil, infancia, moratoria de pantalla, primeros años, restricciones, Tecnología

Sea como fuere, es un tema fresco de debate, entre el altruismo que son los emprendedores sociales, a manera de resumen y los emprendimientos dimensionados hacia un crecimiento puramente económico. Lo cierto es que en la actualidad la creación de empleo en areas deprimidas, el involucramiento e integración de las mujeres en los temas laborales o emprendedores, la atención a los problemas de financiamiento a los más pobres, son diversas áreas de actividad de los emprendimientos sociales, donde además no solían actuar los emprendimientos de mercado. Sin embargo, la configuración actual, hace posible que los nuevos emprendimientos sean inclusivos, sociales, integradores, ya sea por necesidad, por tradición, por cultura o por estrategia. Se es altruista sin serlo, se es individualista sin proponérselo, en fin, la atención a estas apuestas de mercado siempre va a tener aristas para la investigación y también para la interpretación. He ahí la tarea de muchos que piensan el país.

Tags:

economía global, Emprendedores, Tecnología

En la historia del hombre las técnicas utilizadas en el día a día siempre han sido consideradas como la base de un sistema de adaptabilidad y supervivencia y como elemento importante en la construcción cultural de las poblaciones, la rueda, la horqueta, y otros ejemplos dan fe de eso, también las técnicas servían para afinar procesos o sistemas de intercambio y muchas veces momentos rituales que tenían un componente de preparación tecnológica que motivaban ciertos rituales, para mis amigos no antropólogos les recomiendo revisar un poco del circuito Kula, y por otro lado considero que mis colegas saben a qué me refiero y no me tildarán de hereje por lo que escribo, pues este proceso trata de probar lo que hace ya un tiempo trato de transmitir y es que la economía está siempre supeditada a la organización social, inclusive más allá de la economía de mercado. Dicho todo esto nos damos cuenta que la mirada hacia la técnica o tecnologías a través de la historia ha permitido al hombre crear, y si el hombre es producto de la creación de su propia cultura, entonces, la tecnología es para el hombre, de vital importancia en estos tiempos.

La tecnología ayuda a reconfigurar una sociedad en distintos detalles como la percepción y aceptación social ante los cambios económicos, o las actitudes frente a lo nuevo y distinto y “moderno” y porque no a lo que llamamos moda, etc. Es también, en ese sentido que el manejo de un emprendimiento, debe considerar una relación de conocimiento de las ciencias sociales para el análisis, siendo muy importante. El uso de la tecnología no solo es un tema que tiene ser mirado como un efecto o resultado para aplicar enfoque marketero sino como un proceso que se va construyendo y cambiando en el tiempo, que no es nuevo, pues el uso de la tecnología siempre va a reconfigurar la sociedad y en este mundo globalizado y con movilidades sociales muy fuertes el tema de marketing no es suficiente. El mundo ha cambiado, se han acercado los países, las culturas van tomando más semejanzas y menos diferencias, existen nuevos constructos sociales y culturales y las técnicas modernas como estrategias generan estos cambios. Ojo con eso.

Tags:

Cultura, Tecnología

Otro punto importante que deben considerar los emprendedores es la logística colaborativa, así como también prácticas que ya se han implementado en otros países como el crowdshipping, que se refiere a una logística colectiva integrada por diversos actores sin necesidad de que cada uno tenga que desarrollar una plataforma por separado, ahorrando de esta forma tiempo y recursos.

Otras temáticas a considerar son: sustentabilidad, tecnología, experiencia de clientes y comida con entrega vía delivery. “Estamos viviendo la nueva era de la logística y queremos que todos seamos parte, tanto usuarios como empresas”, finaliza Echevarría.

Tags:

Logística, Tecnología, tendencias
Página 1 de 3 1 2 3
x