marketing

Las nuevas teorías que hablan de competitividad no definen propiamente cosas concretas muchas veces, es por eso que existe la necesidad de comenzar a voltear la mirada al fortalecimiento de la competitividad de unidades territoriales que suman en conjunto a una economía nacional. Desarrollar políticamente un territorio es crear las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales que permitan a las empresas localizadas en su territorio aumentar la productividad.

En los últimos años, la tendencia entre las unidades territoriales en todo el mundo es la de desarrollar y fortalecer desde la tecnología los productos y servicios que son base primaria, apelando a la transformación y a los escalamientos productivos, desarrollando al final una marca por región, trabajo interesante que abre una puerta para los desarrollos auto sostenidos y asistidos.

En consecuencia, muchas de las herramientas que se pueden utilizar para plasmar el concepto de marketing territorial llevan a la investigación, a la autovaloración misma para promover el territorio estimulando el desarrollo local y el regional.  El reto es poder construir una respuesta ante los constantes retos que trae la globalización. El tema está en debate, y deviene en una interesante oportunidad para la creación de estrategias que desarrollen el cambio. Abrazos.

Tags:

Competitividad, Desarrollo, Estrategias, marketing, Marketing territorial

¿Cómo construir un customer journey map?

Para desarrollar un mapa de experiencia del cliente que resulte efectivo, hay que considerar ciertos aspectos fundamentales:

  1. Definir al cliente. Es clave conocer a los clientes a los que se dirige el negocio. Este conocimiento va mucho más allá de aspectos, como su edad, su lugar de procedencia o su nivel socioeconómico. Lo importante es conocer sus hábitos, gustos y preferencias. Bajo esta perspectiva, hay que ser consciente de que por más que la empresa se dirija a un segmento en particular, dentro existirán personas con distintas características, así que será mejor construir un buyer persona o prototipo de cliente ideal para cada uno de ellos.
  2. Identificar las fases de su proceso de compra. Luego de contar con los buyers persona, es necesario elaborar una lista de todas las etapas por las que pasan los prototipos de clientes. Es importante identificarlas y describirlas de la forma más detallada posible para lograr un análisis profundo.
  3. Identificar los puntos de contacto con el negocio. Una vez definidas las etapas, hay que identificar de qué forma se da la interacción con el negocio. Por ejemplo, puede darse vía una página web, por teléfono, correo electrónico o a través de un ejecutivo.
  4. Reconocer las emociones en cada punto de contacto. En este paso, es importante evaluar de manera crítica cómo reacciona el cliente a lo que el negocio le ofrece (si están felices, satisfechos, descontentos o les resulta indistinto). Para desarrollar esta parte, la empresa puede valerse de encuestas, entrevistas y/o comentarios en sus redes sociales. Por lógica, cada punto de contacto que genere reacciones negativas se constituirá en un problema que debe solucionar.
  5. Construir las oportunidades de mejora. A partir del reconocimiento realizado, la empresa debe proponer acciones para mejorar la experiencia actual y eliminar los puntos de dolor.

Como hemos visto, el customer journey map abre un mundo nuevo de posibilidades para generar valor de cara a los clientes, sobre la base de sus experiencias y emociones. Cada empresa debe animarse a probarlo e iniciar su viaje para convertir al negocio en un emprendimiento que ponga al cliente en el centro de todo. ¿Ya aplicaste esta herramienta en tu empresa? Cuéntanos tu experiencia.


* Jessica Alzamora es profesora de los programas de Administración en ESAN Graduate School of Business.

Tags:

ESAN Graduate School of Business, Jessica Alzamora, marketing

El consumidor, a pesar de haber pasado casi 60 años manifiesta elementos comunes, como la necesidad de un entretenimiento asociado con las ventas, y éstas podrían relacionarse con: electrodomésticos, joyas, vitaminas, artículos de belleza, entre otros. Ya dependerá del aliciente que se presente en pantalla y que lleve a los clientes potenciales a explorar la posibilidad de compra de otras categorías de productos y/o servicios.

En esta década, el entretenimiento corre por parte de los influencers – entertainers, una nueva raza de generadores de contenido que mediante sus acciones agregan valor y dan una sensación de comunidad necesaria para mejorar la experiencia de compra. Todo enmarcado en un programa de 45 minutos que sea percibido como auténtico, es decir, no forzado.

En este análisis destacamos elementos como: comunidad, videos en vivo, comunicación interactiva, ventas en línea, entre otros. Estrategias y acciones que podrían llevarse a cabo fácilmente en una página web, sin embargo, el espacio más idóneo es una red social. Por eso hablamos también de comercio social. Canales que reúnen comunidades que interactúan y facilitan el comercio marca – consumidor, y que cuentan con el respaldo, participación y difusión por parte de los mismos consumidores.

Las redes sociales son un elemento vivo alimentado por contenido mayoritariamente producido por los mismos consumidores. Y para que las marcas logren su objetivo, necesitan seguir el movimiento social. Entonces, sí, en parte, las redes sociales forman parte del futuro de los negocios.


[1] Video en: https://z-upload.facebook.com/business/inspiration/video/social-commerce-future-e-commerce

*Daniel Chicoma es profesor de Marketing de ESAN Graduate School of Business

Tags:

ESAN Graduate School of Business, marketing, Negocios, Redes sociales

La celebración central del amor y la amistad, San Valentín, ya está por llegar. Según una encuesta elaborada por Statista, los países que más celebran esta fecha en América Latina son México, Chile, Perú, Argentina y Colombia. En nuestro país, esta fecha es celebrada por más del 70% de las personas. Por ello es que miles de marcas ya dieron inicio a sus campañas temporales, de modo que sus ventas puedan aumentar considerablemente.

Si tu marca aún no ha dado el paso, no es tarde para hacerlo. Un informe de HubSpot reveló algunas prácticas eficientes que pueden potenciar tu estrategia de marketing en esta temporada romántica:

Háblale a tu público

Resulta tentador dirigirse a todos en las fechas especiales, pero es importante recordar a tu público ideal, a quienes deseas cautivar. Decide qué tipo de atención buscas atraer: cazadores de ofertas, románticos de último minuto o tus clientes más fieles. Crea estrategias segmentadas según el tipo de público al que decidas hablarle.

Piensa en parejas y solteros

Nuestro país celebra el día del “Amor y la Amistad”, por lo que puedes crear una campaña para quienes lo pasarán en pareja, así como quienes celebrarán la fecha en compañía de amigos o familiares. También puedes crear alguna oferta especial para quienes prefieren dedicarse a sí mismos y celebrar el amor propio.

Apóyate en el email marketing

Si cuentas con la base de datos de tus clientes recurrentes y eventuales, puedes enviarles correos relevantes que conecten de forma especial con la celebración y tus productos o servicios. Procura usar títulos atractivos que lleven al click. El informe de HubSpot recomienda frases como: “7 ideas de regalos de último minuto”, “10 gadgets perfectos para los enamorados” o “50% de descuento para consentirte en este San Valentín”. Apóyate en herramientas como Mailchimp para desarrollar una cadena de correos a los que puedas hacer seguimiento.

Maximiza tus redes sociales

Utiliza etiquetas y hashtags relacionados a San Valentín, el amor y la amistad. Revisa los hashtags en tendencia vinculados a la festividad e inclúyelos en tus publicaciones. Además, recuerda usar imágenes llamativas y alusivas a la fecha, de modo que tu contenido destaque al primer vistazo.

Comparte el amor

Además de ofrecer tus productos o servicios, brinda herramientas a tus clientes y seguidores. Por ejemplo, puedes crear tarjetas listas para descargar desde tu web, y que tus clientes las envíen a sus seres queridos. Incluye el logo de tu marca pero evita que tenga un lugar preeminente.

Tags:

campaña San Valentín, marketing, San Valentin

Iniciamos la campaña navideña y se estima que el sector retail podría incrementar hasta un 20% los precios de los productos que se comercialicen en esta Navidad debido al incremento de los gastos logísticos y el tipo de cambio de la moneda norteamericana, informó la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

Además, Passalacqua afirmó que si bien las ventas del sector no alcanzarán a las registradas en la pre pandemia, las que corresponden a la campaña navideña de este año llegarán al 80% de las que se tuvo en el mismo periodo del 2019.

Frente a este panorama, lo mejor es elaborar una estrategia de marketing con tiempo para llegar preparado a la campaña navideña. En ese sentido, Ana Isabel Sordo, Team Marketing Manager de HubSpot explica cómo crear una campaña navideña memorable.

1.-Decide los objetivos y audiencia de tu campaña

Determina cuál es el resultado ideal de esta campaña. Fija los objetivos que usarás como puntos de referencia para medir el rendimiento de tu campaña una vez que haya finalizado. Tus objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y de tiempo limitado.

Si tu empresa ya cuenta con algunos buyer personas para tus esfuerzos de marketing, deberás delimitar tu estrategia. La oferta que elabores funcionará como eje para todas las iniciativas de tu campaña. Una vez que hayas diseñado tu oferta, deberás buscar un lugar donde alojarla, como tu landing page o tus redes sociales.

Algunos elementos fundamentales a incluir son:

  • Encabezado atractivo para llamar la atención.
  • Elementos visuales interesantes.
  • Los beneficios de tu oferta.
  • Un formulario o llamado a la acción para realizar la compra.

Diseña un plan de promoción

Al ser una época de celebraciones, los clientes estarán muy expuestos a todo tipo de promociones, por lo que los mensajes personalizados resultarán más útiles para incrementar tus ventas.

Además de realizar posts promocionales en tus redes sociales, es una gran idea agregar una llamada a la acción de tu oferta a tus demás publicaciones que se relacionen al tema. Puedes crear una publicación totalmente nueva o visitar publicaciones antiguas que se relacionen con tu oferta para cambiar las llamadas.

Recuerda también adaptar tu publicación a la plataforma que vayas a utilizar. Por ejemplo, puedes crear un video de lanzamiento de tu oferta para promocionarla en Instagram y después usar una ilustración para difundirla en Twitter.

Lanza la campaña

Es recomendable realizar un pre-lanzamiento antes de iniciar las promociones. Esta será una buena oportunidad para revisar los pasos y asegurarte de que todo funcione correctamente. Si es posible, pídele a un amigo que realice todos los pasos de la experiencia de compra para asegurarte de que no haya problemas para tus clientes.

Tags:

Campaña Navidad, Clientes, marketing, Ventas

Debido a la pandemia los mercados han sufrido muchos cambios y lo que queda a las empresas es la adaptación al nuevo entorno. Este es el caso de muchos emprendedores, que, han fracasado en el camino por no conocer y comprender a cabalidad lo que el público objetivo necesita.

Mario Vildósola, profesor de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN señaló que el marketing es el gran motor de las utilidades de una empresa, ninguna puede existir sin un consumidor satisfecho, que genere utilidades para la sobrevivencia y crecimiento empresarial.

Uso de la tecnología

Sobre el marketing y la tecnología de la información, el especialista indicó que en estos momentos convulsionados por los que atraviesa el mercado como consecuencia de la pandemia, en el caso del retail moderno la presencia de la tecnología y sus herramientas permiten que las empresas mantengan su nivel de ventas, ayudándolas a obtener logros importantes y no perder la visión que tienen los empresarios sobre este tema.

“Por ejemplo, la Inteligencia Artificial es una de las herramientas modernas importantes con la que ya contamos, por lo tanto las empresas tienen que adaptarse a esta nueva tecnología, ya que no les queda otra opción, y poder seguir trabajando en función de la satisfacción de los consumidores”, puntualizó.

Otro punto importante que analizó Vildósola, fue el de la localización del marketing y recordó que una de sus características es, por ejemplo, la segmentación geográfica con la que toda empresa, de una u otra forma, debe estar involucrada. “Hacer segmentación de mercado es lo más racional que las compañías deben hacer para poder cumplir con los objetivos corporativos y tácticos”, finalizó.

Conoce tu producto

Por su parte, Daniel Valera, también docente de la misma carrera en dicha casa de estudios, sostuvo que es necesario conocer que tipo de producto vamos a ofrecer o el servicio que brindaremos, así como las herramientas para poder entregar satisfacción, “a fin de lograr buscar y generar una relación sostenible con el consumidor”.

Además, recomendó que antes de  emprender un negocio, es preciso analizar el mercado, los entornos, y conocer al consumidor para ofrecer un producto o servicio que se pueda cumplir, por ejemplo, con la entrega a tiempo, factor fundamental para la satisfacción de los clientes.

“El marketing ya sea aplicado o utilizando tecnologías de la información para la comercialización, tiene el mismo concepto, la base es la investigación y planeamiento estratégico”, destacó.

Por último, Valera recordó que, en este mundo competitivo de las ventas por internet, las empresas y los emprendedores compiten por igual, por eso ya se habla del marketing “glocal”, es decir, de las ventas en un espacio geográfico cercano y a nivel internacional si así lo determinamos.

Cabe destacar que todos estos conceptos explicados por Mario Vildósola y Daniel Valera, profesores de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN son parte de la reciente publicación “Fundamentos de Marketing: Casos latinoamericanos”, editado por Pearson, y que se encuentra a la venta en su versión digital (eBook), a través de la tienda virtual de Pearson.

La publicación busca compartir con la comunidad universitaria y empresarial, las experiencias en la gestión marketing  de los  últimos 20 años, a través de un texto básico y fundamental del conocimiento y la práctica moderna de esta herramienta empresarial, donde se han producido interesantes cambios en los consumidores, que cada día  se encuentran muy cambiantes, desleales y pragmáticos, lo que ha obligado a las empresas a entenderlo y comprenderlo para dar respuesta a sus necesidades y deseos.

Tags:

Esan, Fundamentos, marketing

Usualmente se asocia el marketing al evento de lanzamiento de un negocio o de un producto innovador, pero lo cierto es que el marketing debería estar presente desde el diseño mismo del emprendimiento. Según Roshni Wijayasinha, CMO de Foxquilt Insurance y fundador de Prosh Marketing, es crucial para el éxito o el fracaso de la iniciativa que este enfoque se incorpore en el proceso de planificación.

“El primer paso y el más importante es la investigación de mercado. Determinar el ajuste entre producto y mercado es vital para las nuevas empresas”, indicó a Forbes. Agrega que el 42% de negocios fracasa porque «el mercado no los necesita», según un estudio realizado por CBInsights. Esta investigación permite definir el mercado objetivo y concentrar los recursos que se tienen en ellos.

“Esto no significa que otros segmentos no puedan ser clientes, sino que está seleccionando un grupo principal para orientar su producto, mensajería y canales de distribución. Al concentrar sus esfuerzos en un nicho de clientes que se beneficiarán mejor de su producto y son de alto valor para su empresa, puede ofrecerles su plan de marketing y no perder su tiempo o presupuesto en clientes de menor valor o más difíciles de convencer”, aseguró.

Mecanismos para promocionar

De igual manera, Andrés Luco, socio fundador de Business Consulting, considera que las estrategias de marketing deben realizarse antes de iniciar con el negocio y teniendo objetivos como dar a conocer el producto, atraer clientes, posicionar la marca, entre otros. Para establecerlos, se debe tener claro el Mix de Marketing o “4 P’s”, por sus siglas en inglés: Product (Producto), Price (Precio), Placement (Distribución), Promotion (Promoción).

“En los últimos años se ha agregado una última “P” que se refiere a “personas”, debido a que en la actualidad los modelos de negocio se centran en el cliente. En este punto se deben establecer parámetros adecuados de atención al cliente y definir qué tipo de experiencia se les ofrecerá”, indicó a la revista América Economía.

Una vez que se defina al público, se pueden establecen estrategias como la publicidad en medios de comunicación, campañas de mailing, participar en ferias o realizar cursos y talleres para captar potenciales clientes. Si bien los emprendimientos tecnológicos o startups se decantan generalmente por el marketing digital, esto no quiere decir que se utilizarán únicamente las redes sociales para difundir su negocio.

“El marketing podría estar en enviar paquetes físicos a clientes potenciales que podrían usar su producto y no en un bombardeo a través de redes sociales”, precisó el portal Inc.

También resaltan que a veces se realizan fiestas de lanzamiento que terminan siendo innecesarias y consumen una gran cantidad de recursos que podrían dirigirse a acciones más fructíferas. Consideran que el mejor marketing es que el producto o servicio realmente resuelva un problema, que sea validado. “Es difícil tener un excelente libro de jugadas de marketing y ventas para un producto que la gente simplemente no quiere”, indican.

Tags:

Emprendimiento, marketing

Con el auge de aplicaciones de movilidad como Uber, Cabify o Didi se ha demostrado por demás el valor comercial de la geolocalización y los estrategas de marketing lo están tomando muy en cuenta en sus planes. Según una encuesta realizada entre estos especialistas, por 451 Research, el 81% de los encuestados en Estados Unidos dijo estar muy interesado en utilizar datos de ubicación para medir comportamientos y resultados entre canales.

Además de hacer público en buscadores la ubicación de un negocio, la geolocalización implica darle valor agregado a los datos que se obtengan, por ejemplo, pensando en nuevas campañas. Para Antonio Tomarchio, fundador y CEO de Cuebiq, firma de medición e inteligencia de marketing, la geolocalización también ayuda con la segmentación de la audiencia.

“Los datos de ubicación no son solo ‘geofencing’ o notificaciones de envío a quienes ingresan a una tienda minorista. Abarcan mucho más, desde dirigir el tráfico presencial a la tienda hasta permitir la segmentación personalizada del segmento de audiencia y medir la eficacia del gasto de marketing de una marca para llevar a los consumidores a la tienda”, comentó a Forbes.

Beneficios comerciales

De acuerdo a Enrique Saldivar, director comercial de Servinformación Perú, esta combinación entre marketing y geografía abarca la localización de clientes, pero también puntos de venta, sucursales y hasta tiendas de la competencia, generando mucha más información.

«El ‘geomarketing’ se basa en el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados para cada empresa y las diferentes fuentes de datos disponibles. De esta manera, la plataforma permite segmentar bien a los clientes para ofrecerles lo que buscan y lograr así un servicio óptimo», explicó sobre la herramienta que han diseñado bajo este mecanismo. Entre las ventajas que este enfoque permite, resalta los siguientes:

Analizar el comportamiento de los consumidores. Conocer el comportamiento de los usuarios es clave. Esto permitirá que el área comercial segmente con mayor facilidad el target de la compañía y enfoque adecuadamente la distribución del producto o servicio.

Agilizar procesos de distribución. Para incrementar la venta y reducir los costos de la empresa es importante establecer una ruta óptima de distribución. De esta manera se mejora la relación costo beneficio y se asegura una mejor presencia en los puntos de distribución.

Adquirir información del mercado de la empresa. A través de la recolección y el análisis de los datos, se puede ampliar la información del sector y potenciar la estrategia de mercado.

Incrementar las ventas. Al establecer una ruta clara de distribución, segmentar el mercado, minimizar los tiempos e identificar los objetivos del área comercial se obtendrá un aumento progresivo de las ventas de la compañía.

Conocer a la competencia y posibles clientes. Con el análisis de los datos se puede innovar en la estrategia comercial y atraer nuevos clientes.

Tags:

estrategia de marketing, Geolocalización, marketing
Página 1 de 2 1 2
x