finanzas

Al final del evento se sortearán premios entre los asistentes, como 5 giftcards por S/50 gracias al Banco de Crédito del Perú y 10 membresías Premium a los cursos de Crehana. No esperes más e inscríbete gratis dando clic aquí.

Esta 4ta jornada es parte de la iniciativa “Finanzas Al Toque” de la Asociación de Bancos del Perú. Mantente al tanto de todas las novedades ingresando a Finanzasaltoque.pe y en sus redes sociales en Facebook,  Instagram y Tik Tok como @finanzasaltoque.pe.

Tags:

Emprendedor, Empresa, financiamiento, finanzas

¿Cómo se perenniza todo esto? Muy simple. Todo parte también por la presencia de marcos legales que limitan la presencia de verdaderos partidos políticos, que impiden la presencia de una verdadera democracia dentro de los pseudo-partidos vigentes, que se circunscriben a cúpulas con un fuerte sesgo mercantilista. No todo queda allí, cuando un congresista no tiene la obligación a rendir cuentas periódicas a los electores, amplían su capacidad de generar resultados en contra de sus electores. Mas aún cuando son casi inamovibles por cinco años. En resumen, nuestro entorno político esta viciado y no dispone de las condiciones para generar la promoción y aprobaciones de normas que vayan, realmente, en favor de las mayorías.

Las empresas  y los cientos de miles de empresarios honestos y correctos, hoy disponen de dos enemigos. De un lado, la ignorancia e ideologías obsoletas al interior de las ideologías de nuestros políticos; cosa que vivimos hoy con claridad. De otro lado, parte de los mismos empresarios ligados a la corrupción y el mercantilismo. No hay peor enemigo de un empresario, que un empresario corrupto.

El empresario corrupto, por ejemplo, no entiende en la necesidad de crear un ecosistema a favor de sus colaboradores donde pueda compartir el valor creado por su empresa.  “Compartir valor” no es caridad, ni responsabilidad social. “Compartir valor” es darle sostenibilidad a los negocios generando un ecosistema donde el compromiso y lealtad de los colaboradores de la empresa se consolide día a día. Esto es aún más necesario en economías que no disponen de institucionalidad y donde el Estado se acompaña también de corrupción e ineficiencias. No basta con pagarle un sueldo a un trabajador, se debe explorar la posibilidad de otorgárselo, en parte, garantizando un mínimo de calidad de atención a su familia en materia de salud y educación, por ejemplo. Algunos dirán que para eso se paga impuestos y de ello se debe encargar exclusivamente el Estado; eso no es cierto cuando no hay institucionalidad.

Otros dirán que esto es costoso, pero la verdad es que si un esquema mínimo en favor de la necesidad de compartir valor operara en nuestro país, la sostenibilidad de los resultados de los negocios se validarían en el mediano y largo plazo. A veces sacrificar algo del Ebitda empresarial a corto plazo, genera la sostenibilidad de mejores resultados del negocio en el mediano y largos plazo. No hay mejor manera de construir fidelidad laboral, paz social y bienestar empresarial que compartiendo valor.

Ahora, imaginémonos una nueva realidad en Perú, donde su frente político se institucionaliza realmente, donde el frente publico se hace eficiente y donde el frente empresarial busca alternativas de compartimiento de valor; esos son los elementos que requerimos para que el modelo económico que puso nuestra macroeconomía como una de las destacadas del mundo por dos décadas, pueda alcanzar el estado de generar realmente mayor bienestar para todos los peruanos.

Tags:

Economía, finanzas

Automáticamente, las preguntas que surgen a partir de estas historias son: ¿Qué tienen en común estos negocios? ¿Cuáles son las condiciones de éxito?

De acuerdo a una publicación reciente de iLab, un estudio del Journal of Business Research demostró que en periodos de crisis y recesión, los negocios impulsados  por necesidad tienen menos probabilidad de despegar y crecer. Pero para los  emprendimientos que estén enfocados en innovación y en la capacidad para aplicar soluciones innovadoras a las nuevas demandas que surgen, la crisis puede resultar una gran oportunidad.

El estudio también señala lo siguiente:  “La innovación y el reconocimiento de oportunidades son más relevantes como factores de éxito durante los períodos de recesión que durante los períodos de prosperidad”.

Por otro lado, de las recomendaciones que hiciera el Foro Económico Mundial  para aquellos negocios que han sufrido durante la pandemia y que quieran seguir creciendo en un futuro, podemos destacar las siguientes:

  1. Equilibrar velocidad y estabilidad: La empresa debe ser ágil, innovadora en sus pensamientos, acciones y respuestas. Tratar de mantener una estructura sólida pero flexible.
  2. Convertir la digitalización en una ventaja: La digitalización marcará las nuevas relaciones de consumo. El desafío es asegurar la logística, mantener la productividad y escalar.
  3. Impulsar el cambio sistémico a través de la cooperación: Las empresas ya no pueden operar solas. La economía colaborativa y el fomento de los ecosistemas y alianzas permitirán a los nuevos negocios ser más sostenibles y resilientes ante las inestabilidades.

Los ejemplos que he destacado son diferentes; sin embargo tienen en común los siguientes elementos, que a mi juicio son fundamentales para triunfar.

–   Capacidad de escucha de las necesidades y demandas insatisfechas.

–   Lectura estratégica para detectar oportunidades en el mercado.

–   Diseño centrado en las personas.

–   Innovación.

–   Desarrollo de un ecosistema o alianzas estratégicas territoriales y a lo largo de la cadena de valor.

–   Agilidad y adaptabilidad en los procesos de toma de decisiones, de producción y distribución.

Es cierto que siempre será más complejo empezar un negocio en medio de una crisis. Pero no debemos olvidar que para un buen plan de negocio siempre habrá financiamiento.

Lo que falta hoy son los  buenos negocios. Dinero hay y de sobra.

Finalmente debemos tener en cuenta, que en tiempos de crisis e incertidumbre, lo importante será que las empresas ya existentes revalúen sus modelos de negocio. Para los nuevos empresarios valientes,  lo trascendental, además de lo expuesto líneas arriba, será innovar para crecer y detectar a tiempo (antes que tus competidores potenciales) los nuevos escenarios y tendencias del mercado.

Recordemos que desde los tiempos más remotos, fueron los “empresarios visionarios e innovadores”,  los que mejor lograban convertir los sueños en proyectos y los riesgos en oportunidades.

Las crisis seguirán siendo gestoras de maravillosas historias de éxito, si así nos lo proponemos y trabajamos con tesón para ello.

Tags:

finanzas

El 2021 está siendo un año lleno de retos y desafíos. Los libros de negocios y finanzas son herramientas ideales para aquellas personas que tienen un negocio en marcha o que deseen aprender sobre finanzas personales y puedan adaptarse a la nueva normalidad post covid. A continuación, te recomendamos 5 libros que pueden servirte para tus negocios y finanzas.

1.- “Agilidad empresarial”, de Renzo Trisoglio

Las metodologías ágiles se basan en enfoques flexibles y simplificados para la gestión de proyectos empresariales, transformando los procesos en tareas manejables. La gestión ágil de proyectos se dirige a conseguir la mejora continua en los procesos, simplificación documentaria, involucramiento y compromiso de colaboradores y entrega de calidad al cliente según sus expectativas. Basado en su experiencia, el ingeniero Renzo Trisoglio comenta en Agilidad Empresarial sobre los mitos y principios de las metodologías ágiles. Asimismo, analiza casos reales de implementación de agilidad en organizaciones donde ha participado, que implican el potenciamiento de habilidades y la utilización de herramientas de software, que producirán un crecimiento exponencial, siempre que el propósito organizacional y las estrategias apoyen los objetivos pautados.

Portada - agilidad empresarial

2.- “Código dinero”, de Cristian Arens

“El dinero es un excelente esclavo, pero un pésimo amo”.  Para llegar a tener éxito en el mundo de las finanzas personales y las inversiones, debes estar dispuesto a cambiar tu mentalidad y abrirte a nuevas posibilidades.
En este libro, el autor te enseña cómo puedes hacer que tu dinero trabaje por ti en 4 pasos. Código dinero fue escrito para darles a las personas una eficaz guía que las conduzca, paso a paso, a lograr la tan ansiada libertad financiera.

Portada- Codigo-dinero-cristian-arens

3.- “10 mandamientos de las familias empresarias”, de Elaine King

Hasta 70% de las empresas en el mundo son familiares. Sin embargo, apenas el 13% de ellas han sido capaces de trascender con éxito hasta la tercera generación. En este libro, Elaine King, con más de veinte años de experiencia asesorando a familias en el manejo de sus negocios y sus patrimonios, da las claves de cómo lograr el éxito a largo plazo, identificando los valores familiares y respetando las individualidades.

“Porque la transferencia de valores es mucho más importante que la del dinero, pero si los pasas juntos, habrás creado algo muy poderoso para ti, tu familia y la sociedad”, señala.

portada_los-10-mandamientos-de-las-familias-empresarias_varios-autores

4.- “Crea & Divaga”, de Jeff Bezos

El creador y CEO de Amazon  revela los principios fundamentales que lo han guiado en la creación, dirección y transformación de esta compañía. El creador y CEO de Amazon  revela los principios fundamentales que lo han guiado en la creación, dirección y transformación de esta compañía.

Crea y divaga ofrece un acceso privilegiado a sus orígenes, su trabajo, la evolución de sus ideas y su peculiar cosmovisión, siempre proyectada sobre un horizonte muy lejano.

Portada_crea-y-divaga_jeff-bezos

5.- “Mentalidad estratégica”, de Carlos Niezen

Estrategias para lograr el crecimiento de las empresas en diferentes rubros ¿Cómo generar mayores ingresos y elevar así el valor de nuestras empresas?, ¿en qué aspectos o variables debemos enfocarnos?, ¿qué son las buenas prácticas y cuáles debemos evitar?, ¿qué cambios estructurales debemos implementar?, ¿qué es una buena estrategia y cómo se ejecuta un plan estratégico?

“Muchos libros explican cómo formar una empresa, pero pocos son los que indican cómo hacerla despegar. Mentalidad estratégica es un libro de cabecera para quien quiera hacer crecer su negocio, ya sea grande, mediano o pequeño”, señala.

portada_mentalidad-estrategica_carlos-niezen

Tags:

Emprendimiento, finanzas, Libros, Negocios

Según el estudio “Determinantes del ahorro voluntario en el Perú: Evidencia de una encuesta de demanda”, publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, solo el 60% de la población adulta peruana ahorra. Este estudio propone además el concepto de ahorro como “todo aquel dinero o bienes que las personas separan y reservan para el futuro”.

Esto no necesariamente implica que la capacidad de ahorro sea la misma para todos los peruanos, por lo que es importante aplicar técnicas que permitan generar la mayor cantidad de ahorro posible. Una de las más conocidas es la de separar como mínimo el 10% de los ingresos mensuales y destinarlos a un fondo de ahorro personal.

Por otro lado, una gran estrategia de ahorro es la regla del 50 – 30 -20. ¿En qué consiste? Expertos del BBVA explican que esta regla implica dividir el ingreso mensual en porcentajes: 50% para gastos fijos que cubran todas tus necesidades, 30% para gastos prescindibles como gustos o caprichos, y 20% para ahorro.

Aprende a dividir tus gastos

Gastos fijos – 50%: Todos los gastos que van en esta categoría tienen en común el ser vitales para nuestro día a día. Al momento de controlar los gastos, es fundamental que no se destine más del 50% de los ingresos mensuales a cubrir las necesidades básicas. Pese a ser el punto de partida para la elaboración del presupuesto con miras al ahorro, este monto puede no parecer suficiente para algunas personas. Esto sucede cuando no se tiene claro cuándo algo es una necesidad y cuándo algo es prescindible.

El 50 % de tu sueldo debería destinarse al pago de la hipoteca o alquiler, servicios como luz, agua, mantenimiento, Internet y otros. También dentro de este monto está incluida la comida del mes, vestuario, transporte y pago de estudios en caso de tener hijos.

Gastos prescindibles – 30%: Esta categoría es la que más fuerza de voluntad costará, pues se trata de los gastos del día a día o puntuales que son prescindibles, pero que aumentan mucho nuestra calidad de vida. Dentro de esta categoría se incluyen todas las actividades de ocio como salir a cenar algunos días fuera de casa, hacer un viaje por vacaciones, pagar servicios de streaming y demás.

Ahorro – 20%: Al inicio puede ser muy difícil de cumplir con este monto, pues el 20% de nuestros ingresos es una buena porción. Esta deberá ser la primera cifra que descuentes de tu total de ingresos y a partir de ella hacer tu presupuesto mensual. Es importante que fijes un objetivo de ahorro, pues esta acción se vuelve más sencilla si tenemos una meta. En cambio, si solo buscamos ahorrar por acumular, será fácil sucumbir a la tentación de tocar este dinero.

Tags:

50-30-20, ahorro, finanzas

El crédito vehicular es destinado a financiar la compra de un carro nuevo o usado y este producto financiero es otorgado por 16 entidades financieras de operaciones múltiples, reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s (SBS).“La compra de un vehículo es un activo de primera necesidad para aquellos que lo ven como un medio de trabajo, como por ejemplo el servicio de courier que ha despegado durante el último año, o los servicios de taxi remisse”, señala Marcela Pinzón de Experian Perú.

En ese sentido, comparte algunos consejos a tomar en cuenta, si te encuentras evaluando un crédito vehicular.

“Primero, debe quedar claro que cada crédito tiene su función, y en este caso, el crédito vehicular es el que debe solicitarse para conseguir un auto. Esto debido a que este tipo de préstamo tiene menores intereses que otros, como el crédito personal”, señala.

Otra recomendación que brinda es la de adquirir el crédito en moneda nacional para evitar las volatilidades del tipo de cambio.

“Si solicitas el préstamo en dólares y sube el tipo de cambio, podrías terminar pagando un monto mayor a lo presupuestado”, advierte.

Asimismo, indica que es importante comparar las Tasas de Costo Efectivo Anual (TCEA) que cobran los bancos.

“Este es el indicador más adecuado que debes evaluar puesto que representa el costo total del crédito. Esta tasa incluye intereses, comisiones, seguro de desgravamen y todos los gastos administrativos; los cuales son usados para calcular la cuota de pago mensual”, explica.

También aconseja evaluar otros criterios como la tasa moratoria o la penalidad por pago atrasado, para determinar cuál banco es el más conveniente.

Por otro lado, advierte no tomar créditos vehiculares con plazos muy largos porque el monto de interés a pagar resultaría demasiado alto.

“De preferencia tomar un préstamo a 2 o 3 años”, subraya

Por último, señala que es ideal conocer su comportamiento financiero y revisarlo constantemente.

“Ya que tener un historial positivo permite negociar mejores condiciones crediticias con las entidades bancarias o financiera”, afirma.

Tags:

Courier, Dólares, finanzas, soles, Taxi

Durante la pandemia, se ha puesto de manifiesto como nunca antes la estrecha relación entre la salud física y mental, y la productividad que los equipos de trabajo requieren para cumplir con sus funciones. En las empresas, la rama que se ocupa de estos temas es la salud ocupacional, pero en un negocio independiente es el emprendedor el que debe garantizar la atención médica regular de sus trabajadores.

Para Karla Mori, gerenta comercial de Sanitas, atender cuanto antes a los trabajadores reduce costos significativos de alguna enfermedad prevenible. “Es necesario que el emprendedor tenga en cuenta que adquirir un seguro es gasto fijo y mensual, por lo que es vital tener de manera clara y ordenada su flujo de caja”, advierte en una columna para Gestión.

También recomienda establecer protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de coronavirus e informar permanentemente a los trabajadores sobre chequeos anuales, campañas de despistaje y otras estrategias de prevención.

Enfoques para el cuidado de la salud

Además del cuidado de la salud física, Lucas Melman, CEO de Gympass México, considera que lo que las empresas requieren adoptar es una cultura de bienestar, un enfoque más integral.

“Tendemos a pensar en la salud como el resultado de dos actividades específicas: buena alimentación y ejercicio, cuando el enfoque es más amplio y por eso necesitamos pensar en el bienestar, el cual engloba cuatro dimensiones: salud mental, salud emocional, salud financiera y salud física”, precisa.

Respecto a la salud mental y emocional, están también muy relacionadas a los ingresos de las personas. Fernando González, CEO de la plataforma Coru, señaló que sí existe una correlación directa entre la salud mental y las finanzas personales, que se puede observar cuando los trabajadores sufren en llegar a fin de mes.

“Esta incapacidad para equilibrar los ingresos y gastos ha derivado en problemas como estrés, ansiedad, culpa o tristeza”, señaló. A su vez, estas condiciones permiten la aparición de enfermedades como la depresión, la hipertensión, la obesidad, entre otros.

Para cuidar la salud física durante este periodo de pandemia, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a la población realizar 30 minutos de actividad física moderada un mínimo de tres veces por semana, hidratarse y tener una dieta saludable, lo cual permitirá mantener el cuerpo saludable y activo para evitar cualquier factor de riesgo ante la presencia de la Covid-19.

“No necesariamente se tiene que ir a un gimnasio o gastar mucho dinero para ser una persona activa. Esta actividad puede ser caminar, jugar, pasear con las mascotas, subir y bajar escaleras, o cualquier otra que demande una práctica en forma continua”, comentó el nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS), Antonio Castillo.

Tags:

cuidado de la salud, finanzas, salud