Esta nueva visión es interesante y pertinente, sin embargo, no puede estar aislada de la ansiada reforma política, ya que un cambio tan trascendental debe estar acompañado de otras reformas como la recomposición del congreso (diputados) a mitad del periodo presidencial, el regreso de la bicameralidad, la eliminación del voto de confianza a los nuevos gabinetes, eliminar la posibilidad de disolver el congreso por censuras a gabinetes, pero incluyendo un articulo similar al ecuatoriano que permite la “muerte cruzada” y el incremento a 4/5 del numero legal de miembros para vacar a un presidente.

Estas reformas y otras más como el tener distritos electorales uninominales, deben permitir esta figura de la cohabitación, que podría darse a mitad del periodo presidencial si cambia la composición del congreso.

La posibilidad de tener un nuevo pacto social disminuiría radicalmente esa demanda constante de vacancias, disoluciones y “que se vayan todos”, ya que la ciudadanía sabría que, en un periodo relativamente corto, podrían elegir, a través del voto y no de la violencia, un nuevo rumbo político donde se cambia al premier (jefe de gobierno) pero se mantiene al presidente (jefe de estado).

Vizcarra encargó a Tuesta una reforma política que nos ha complicado más que otra cosa, pero una alternativa ante un congreso tan desprestigiado como el nuestro, sería que la presidenta Boluarte convoque a un nuevo grupo de expertos, liderado por algún constitucionalista de prestigio y de consenso, para que lidere una nueva propuesta de reforma política que quizá, quien sabe, se oriente de una vez, al semi-presidencialismo.

Tags:

Alberto Otárola, Congreso de la República, Dina Boluarte, Fuerza Popular, Keiko Fuimori, Pedro Pablo Kuczynski, presidencia del Perú

El artículo 116 de esta ley nos dice que el resultado en las primarias partidarias debe ordenarse por voto y sexo pero con alternancia. Para facilitar la comprensión de este teorema, si Patricia obtiene 100 votos, Roxana 80 votos y Juan 50 votos, el orden no será exclusivamente por los votos obtenidos sino que primero irá Patricia por mayor votación, pero por alternancia, Juan que sacó menos votos que Roxana, irá en segundo lugar. ¿Es esto constitucional? ¿Es justo?

Ya el colmo de la dictadura de la paridad forzada sucedió en las últimas elecciones chilenas para definir el nuevo Consejo Constitucional, donde el candidato Juan Sutil obtuvo 13.8 % en su circunscripción pero tuvo que ceder su lugar a Ivonne Mangelsdorff, cuyo 1.7% le bastó, para alcanzar una curul ya que en Chile es obligatorio que este Consejo Constitucional sea, arbitrariamente paritario.

No sé cómo tome la Sra. Mangelsdorff que fue su sexo y no sus propuestas, la que la llevó a este consejo, pero espero que la mayoría de las mujeres sienta al menos incomodidad, al ver que se impone una paridad no por capacidad sino por una cuota.

La democracia no está hecha para poner arbitrariamente cuotas que limitan el derecho de unos bajo el pretexto de otorgárselos a otros. Vivir en democracia es ejercer nuestra libertad sin violar la del prójimo, es brindar a todos los ciudadanos las mismas oportunidades para que puedan decidir su camino, sus amores, su trabajo, su credo y su pensamiento.

Tags:

Chile, Democracia, igualdad de derechos, Ivonne Mangelsdorff, paridad, paridad forzada, Perú

Sin duda Promperú, como otras instituciones del Estado, con las herramientas tecnológicas que se encuentran a disposición, requiere de una modernización en sus procesos para facilitar la gestión de sus funcionarios y adaptarse a los nuevos requerimientos de los mercados internacionales.

La relación Regiones-Promoción Comercial y la transversalidad del programa Ruta Exportadora son claves no solamente para la inclusión de nuevas empresas de todos los rincones del país, sino también, para tener un constante monitoreo que apoye su crecimiento en el tiempo y evite que su incursión en el mundo exterior, sea de corto plazo.

Por último, la presencia de Promperú en el extranjero a través de sus Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX), debe fortalecerse a través de su concentración en los mercados más importantes, dotándoseles de recursos y de personal especializado en comercio exterior y turismo en todas ellas, y de captación de IED en aquellos países priorizados para la inversión.

Solo con continuidad en la gestión profesional, técnica y meritocrática de las instituciones, se podrá crecer de manera significativa y eficiente, beneficiando a los ciudadanos que son, finalmente, la razón de ser de toda institución pública.

Tags:

comercio exterior, Dina Boluarte, Juan Carlos Mathews, Luis Helguero, meritocracia, MINCETUR, Pedro Castillo, Promperú, Roberto Sanchez, Turismo

Celebramos la mediocridad, nos conformamos hasta con nada. Nos interesa más el ampay de Magaly que velar por que se encauce los ríos, como ciudadanos vigilantes que deberíamos ser.

No hemos, aún, creado una conciencia cívica, aquella que genera madurez en el pensamiento ciudadano y que logra girar las prioridades de la banalidad a la necesidad, de la farándula a la solidaridad, de la eternidad a la inmediatez.

El gobierno anunció hace poco la inclusión del curso de Educación Cívica en la currícula escolar. Es un buen inicio que debemos apoyar y colaborar con nuestros aportes, para que el contenido de este curso ayude a formar ciudadanos que respeten al prójimo, que sean solidarios, que sepan priorizar sus acciones hacia el bien común y que puedan formar una sociedad de bienestar, que muchos no veremos, pero que todos soñamos.

Tags:

Aeropuerto Jorge Chávez, Perú

La ideología no puede anteponerse a la ley, a los requisitos mínimos de seguridad, a la búsqueda de una sociedad donde impere el orden y la sensatez, el respeto a la vida del prójimo antes que un discurso político.

Si vamos a desconocer cada acto de una autoridad dentro del marco de la ley o al revés, si vamos a darle legitimidad a actos flagrantemente delictuosos como el golpe de estado de Castillo, pues no tenemos futuro como sociedad ni menos aún, como nación.

Tenemos el deber de encontrar un punto de encuentro, dejar el figuretismo para lograr unos cuantos seguidores más y tener la madurez para tomar un poco de aire antes de vomitar fuego por las redes, ya que lo único que genera es enfrentar más a los peruanos y empujarlos, aún más, a los extremos.

Tags:

Larcomar, LUM, Miraflores

Más bien, mientras se diseña una reforma del ejecutivo en consenso político con el horizonte de las elecciones generales del 2026, lo que se debería hacer es recomponer el programa de Reconstrucción Con Cambios y enfocarlo en estos próximos 3 años a trabajos de canalización de ríos, expansión de salida de ríos al mar, descolmar cauces, trabajar en conjunto con los Gobiernos Regionales para una redefinición de zonas habitables en laderas y cuencas, y la consecuente reubicación de las familias vulnerables.

Quien lleve las riendas de la ARCC debe ser un profesional experto en gestión de proyectos, altamente calificado, pragmático y con comprobada probidad, que pueda estar rodeado de los mejores técnicos con similares características, para priorizar y ejecutar las acciones pertinentes en estos 3 años.

En paralelo, urge que se inicie la discusión de la reforma del ejecutivo, para pasar de una burocracia del siglo XIX a una del siglo XXI, con la cuarta revolución industrial encima, la cual nos obliga a implementar políticas públicas que combinen técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que generen un nuevo valor e integración en las organizaciones, las personas y los activos.

Una parte consiste en definir o unificar Ministerios, por ejemplo, es necesario juntar Midis con Mujer, Pesca con Agricultura, pasar Mypes a Mincetur, reorientar Minedu en Ministerio de Formación, Ciencia y Tecnología, la creación del Ministerio de Obras Públicas, entre otras reformas posibles.

Pero aún es más importante definir sus roles, sus procesos y sus objetivos, con el convencimiento de que el uso de las tecnologías inteligentes más que una necesidad, son herramientas vitales para el desarrollo del bienestar de nuestras sociedades.

Porque la lluvia, la lluvia caerá…

Tags:

ANI, desastre natural, Gobierno, Perú, reformas

La contrarrevolución empezó el 7 de diciembre de 2022 cuando todas, absolutamente todas las instituciones del país se pusieron de pie y no avalaron la ignominia del golpe de Castillo y sus secuaces.

Ahora tenemos que estar alertas y hacer frente al virulento ataque que la izquierda radical, bien organizada por cierto, realiza en centro de estudios, medios de comunicación, organizaciones sociales, con argumentos completamente subversivos.

Un ejemplo de esto es el llamado a quemar la constitución proferido por el expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, nada menos que en San Marcos, acompañado por el exguerrillero Héctor Béjar y por el infame ex Premier Aníbal Torres (aquel del “correrán ríos de sangre…”).

La contrarrevolución debe continuar, idealmente con un liderazgo colegiado del bloque democrático, unidos con una estrategia de comunicación clara y agresiva, y apoyando a nuestras instituciones, que si bien están lejos de la perfección y son muchas veces cuestionadas, son nuestro único bastión en defensa del estado de derecho y la posibilidad de seguir construyendo nuestra nación en paz para la búsqueda de mayor bienestar para los que más lo necesitan.

Tags:

Adelanto de elecciones, Congreso de la República, Dina Boluarte

Keiko es una mujer joven, cumplirá 50 años en mayo del 2026, y es la líder del partido más organizado del país, con bases a lo largo y ancho del territorio nacional. Un acto de desprendimiento, como el de no postular a las elecciones adelantadas complementarias y acciones palpables de buscar reales consensos (quien sabe desde un nuevo congreso), pueden repotenciar a una candidata, hoy demonizada, en la alternativa de una derecha conservadora con el lema, a la brasileña, de orden y progreso.

Tags:

Keiko Fujimori, política peruana

En este escenario de impase total y de bloqueo parlamentario suicida, Dina Boluarte tiene la llave que la llevaría a la posteridad, como aquella presidenta desprendida de poder, que ofreció su presidencia para que efectivamente se adelanten las elecciones en este 2023. De villana para algunos, sería entonces recordada, como la heroína de todos en esta triste historia.

Tags:

Congreso de la República, Dina Boluarte
Página 1 de 4 1 2 3 4
x