En la actualidad, este fenómeno social, que parte de la necesidad genera la empresa popular que a su vez encuentra más opciones de crecimiento viendo en la oportunidad un factor de desarrollo y de articulación. Esta situación permite ver el horizonte y la realidad actual. El comerciante peruano, el emprendedor peruano, encuentra una segunda oportunidad, y es la que le da el encontrarse con masas nuevas y distintas de nuevos emprendedores, emprendedores que comienzan a utilizar sus redes y que poseen rasgos culturales muy distintos y que generan nuevas percepciones de la población con respecto al nuevo mercado interno emprendedor. ¿Para ello que hacer? Pues tomar en serio, varias estrategias, afinar las competitividades, ver la asociatividad estratégica, pendular los flujos económicos, tomar el toro por las astas y darse cuenta que los espacios se han reconfigurado y se comienzan a tener pares emprendedores y los que fueron manos de obra o recurso humano barato, articuló y comienza a innovar.

Las municipalidades deberían considerar lo que se plantea en este artículo, fortalecer la regularización de los migrantes y promover una integración equitativa, los escenarios van a cambiar y el desarrollo autosostenido de la población que acogen le significará un crecimiento promisorio. Fuera las percepciones negativas, el mercado fluye y en la competencia y la innovación motivada de las distintas poblaciones, harán un todo social. A tomar en cuenta. 

Tags:

comerciantes, Empresa

La relación entre lo que es cultura, ciencias sociales y la sociedad misma se muestra históricamente de manera continua y está en permanente actualización donde la presencia e intervención del factor tecnológico cumple un papel fundamental. Fundamental porque permite el cambio de mirada a las particularidades que se van construyendo. Hace unos artículos hablábamos de la importancia de la tecnología como fuerza para satisfacer las necesidades de adaptabilidad del hombre en un determinado espacio y tiempo en los diversos ámbitos de su vida, sobre todo en lo económico. A su vez, hoy hablamos de cómo el uso de la tecnología cambia de acuerdo a los tiempos y a las necesidades también, pero económicas, que buscan cubrir ya espacios de interacción más específicos.

El análisis permite darnos cuenta de que la opción de masificación de los mensajes a dado un gran giro, los negocios y los emprendimientos deben considerar este cambio o esta nueva forma de comunicarse. La sociedad se vuelve testigo que la conversación oral da su lugar a la transmisión de mensajes de manera digital, es decir a la conversación digital. Se ha masificado e impersonalizado la transmisión y eso es diferente y revolucionario.

Tags:

Comunicación

Dentro de las empresas, de los emprendimientos, la antropología permite que se entienda la interacción entre los clientes y usuarios, permite explorar nuevos contextos (estamos viviendo uno en el Perú muy grande), a su vez descubrir nuevas tendencias y nuevos mercados.

La antropología se combina con el marketing también, y eso ha sido muy exitoso, al punto de comenzar a escuchar el antropomarketing como un enfoque antropológico de la mercadotecnia.

Es posible entonces afirmar que las dos ramas de estudio, el marketing y la antropología, en esta coyuntura del mercado social, deberían estar juntas para el éxito. Pues no es un secreto que ambas disciplinas lo que buscan es entender en comportamiento del ser humano, claro que con enfoque distintos pero muy vinculantes a la hora de emprender o a la hora de fortalecer una empresa.

Comprender el comportamiento humano desde la antropología es analizar el trasfondo del pensamiento a través de reacciones o particularidades establecidas y lo cultural y social son sus ramas de estudio. Para el marketing viene a ser lo mismo en diferente contexto pero que busca comprender y predecir también el comportamiento humano.

Entonces, para la antropología no sería difícil poder destrabar para que fluyan ideas brillantes del marketing. La publicidad dirigida, los públicos objetivos, los modelos y las mixturas. El resumen de este artículo. La Economía analiza el mercado, el mercado social es analizado por la antropología, el consumo y el marketing son disciplinas de mucho interés para un emprendedor. A considerar. Gracias.

Tags:

ciencias sociales, Economía, Mercado

Es por eso que también es necesario considerar el autoempleo como una modalidad de trabajo que genera ingresos de manera autónoma, para ello se demuestra también capacidades y habilidades muchas veces innatas y que mueven la economía desde la base social y la ayuda cultural, y por eso su importancia pues no solo permite la subsistencia ante una crisis sino genera la revaloración misma y así la obtención de recursos. A veces es solo un comienzo

El que se auto emplea crea su propio puesto de trabajo, utiliza sus habilidades e ingenio para conseguir insertarse o mantenerse en un mercado nuevo, acumula capital y quizás con el tiempo se puede convertir en un generador de empleo.

En consecuencia, es sensato analizar este tema desde la perspectiva de un análisis donde la antropología económica podría aportar mucho. La sociedad es generadora de ingresos, la oferta y la demanda, son parte de un juego económico muy social y lleno del descubrimiento de habilidades y fortalezas en el camino.

Los programas sociales que ven este tema, deberían considerar estas opciones como oportunidades, pues éstas aportarán para el desarrollo del país. Cambiar la mirada de la necesidad asistencialista (no necesitamos de favor a las empresas para contratar) sino son las empresas las que van a necesitar de las habilidades y capacidades que para el trabajo se pueden conseguir, pues desde el Estado se debe entender que se  están dando oportunidades para un desarrollo sostenido en lo económico para la sociedad y por otro lado con los autoempleos y futuros emprendimientos la fuerza de las capacidades y habilidades que se necesita para el fortalecimiento de un mercado interno formal y desarrollador.

Son dos opciones que mueven la economía de un país, son opciones que se han convertido en una realidad. Hay miradas actuales donde los liderazgos van asociados con los emprendimientos. Las capacitaciones laborales son optativas y los fortalecimientos de habilidades emprendedoras muchas veces, hoy, son necesarios. No capacitemos en lo laboral solamente, creyendo que es el único camino para la empleabilidad, existe una nueva mirada y con este artículo se abre otro debate.

Tags:

Economía

En la actualidad, estamos percibiendo el fenómeno migratorio muy de cerca y con población muy cohesionada y estratégicamente muy comunicada, por decir lo menos, pues es una característica muy humana que ante las adversidades en territorios ajenos la tendencia es agruparse y hermetizarse para constituirse en bloque fuertes de respuesta ante lo extraño y diferente. Los emprendedores venezolanos, ya lo dijimos en anteriores artículos, están motivando o deberían motivar a los emprendedores peruanos a subirse al carro de la competitividad, la asociatividad, al uso de la tecnología y sobre todo, entender que ese retorno migrante es una puerta que se abre para la expansión de muchos negocios. El péndulo genera la posibilidad de abrir fronteras comerciales.

Nuestro país tiene un gran reto desde el Estado y es la promoción de la integración migratoria a nivel nacional y un punto a tomar en cuenta es generar espacios de discusión que consideren estos puntos para establecer los puentes necesarios para una verdadera integración o reintegración, por que no. La OIM considera por ejemplo que «las personas que retornan han alcanzado un nivel de autosuficiencia económica, estabilidad social dentro de su comunidad y bienestar psicosocial que les permite hacer frente a los factores que las incitan a migrar. Cuando se logra una reintegración sostenible, los migrantes que retornan pueden transformar sus futuras decisiones de migrar en una cuestión de elección y no de necesidad”. Esta definición destaca que la reintegración sostenible requiere ser abordada con enfoques holísticos y pluridimensionales que consideren una serie de aspectos económicos, sociales y psicosociales. Al mismo tiempo, conlleva la aplicación de medidas simultáneas y coordinadas a nivel individual, comunitario y estructural.”

Solo es cuestión de pensar en estrategias para el crecimiento económico para ustedes emprendedores, el abrir fronteras económicas y bien trabajadas. Los peruanos sabemos de redes, de estrategias, de la adaptación inmediata, de ser resilientes, de tener lectura de lo que viene, y en esta oportunidad la competencia obliga a mirar con optimismo y de forma positiva todo cambio que se da en nuestra sociedad.

 

 

Tags:

Emprende

En la historia del hombre las técnicas utilizadas en el día a día siempre han sido consideradas como la base de un sistema de adaptabilidad y supervivencia y como elemento importante en la construcción cultural de las poblaciones, la rueda, la horqueta, y otros ejemplos dan fe de eso, también las técnicas servían para afinar procesos o sistemas de intercambio y muchas veces momentos rituales que tenían un componente de preparación tecnológica que motivaban ciertos rituales, para mis amigos no antropólogos les recomiendo revisar un poco del circuito Kula, y por otro lado considero que mis colegas saben a qué me refiero y no me tildarán de hereje por lo que escribo, pues este proceso trata de probar lo que hace ya un tiempo trato de transmitir y es que la economía está siempre supeditada a la organización social, inclusive más allá de la economía de mercado. Dicho todo esto nos damos cuenta que la mirada hacia la técnica o tecnologías a través de la historia ha permitido al hombre crear, y si el hombre es producto de la creación de su propia cultura, entonces, la tecnología es para el hombre, de vital importancia en estos tiempos.

La tecnología ayuda a reconfigurar una sociedad en distintos detalles como la percepción y aceptación social ante los cambios económicos, o las actitudes frente a lo nuevo y distinto y “moderno” y porque no a lo que llamamos moda, etc. Es también, en ese sentido que el manejo de un emprendimiento, debe considerar una relación de conocimiento de las ciencias sociales para el análisis, siendo muy importante. El uso de la tecnología no solo es un tema que tiene ser mirado como un efecto o resultado para aplicar enfoque marketero sino como un proceso que se va construyendo y cambiando en el tiempo, que no es nuevo, pues el uso de la tecnología siempre va a reconfigurar la sociedad y en este mundo globalizado y con movilidades sociales muy fuertes el tema de marketing no es suficiente. El mundo ha cambiado, se han acercado los países, las culturas van tomando más semejanzas y menos diferencias, existen nuevos constructos sociales y culturales y las técnicas modernas como estrategias generan estos cambios. Ojo con eso.

Tags:

Cultura, Tecnología

Actualmente, existen empresas tradicionales, de tecnología muy mediana y otras que utilizan ya alta tecnología, es el camino natural construyéndose.

Como se ha dicho, los emprendimientos tradicionales pueden estar representados por los sectores que ven artesanía, comercios o simplemente servicios, cuyas necesidades en tecnología, infraestructura y de mano de obra son mínimos, sus mecanismos de operación también son básicos y no existe un valor agregado en sus procesos productivos y en principio no se tendría la necesidad extrema de un  personal especializado o semi especializado; trabajándose procesos y procedimientos muy estándar que rayan en lo empírico, y por lo cual son de fácil implementación y operación.

https://www.high-endrolex.com/43

Estos negocios son aquellos negocios que a la larga se convierten en los emprendimientos con fecha de vencimiento, sin embargo, la misión de este artículo es avistar que pueden pasar de lo tradicional a la constitución dinámica de una futura empresa, que cuente con sucursales, estructura empresarial propiamente. Todo esto depende de los mismos emprendedores, pensar empresarialmente, de tener una visión empresarial sin límites.

En consecuencia, pensar en lo tradicional en un país como el nuestro es un tema que nos permite contar con una gran base llena de recursos para emprender un negocio, siempre considerando un sistema económico de adaptación a los nuevos niveles de un mercado global dinámico y competitivo.

Los emprendimientos sociales son el futuro de los emprendimientos, la tendencia es el involucramiento de la empresa en la resolución de los problemas sociales, y lo tradicional. En un sistema donde los emprendimientos apuestan por un desarrollo dinámico y explotan los tradicional, las necesidades mismas de la sociedad van a ser trabajadas y cubiertas por estos futuros micro corredores económicos que van mostrándose a nivel nacional. La formalidad es un tema muy importante en el marco del crecimiento de este gran agente de cambio.

Tags:

Emprendimiento, Empresas, Marketing digital

Se ha dicho lo conveniente que podría ser el integrar los conceptos del emprendimiento con la educación, pues para la educación y el desarrollo personal, al ser considerados por el emprendimiento toma en cuenta el hecho de una competencia que desarrolla y fortalece la creatividad y la confianza en uno mismo. El ideal de una cultura emprendedora es innovar, es liderar con inteligencia, crear siempre condiciones positivas para la acción y el éxito, es cultivar una mirada consciente y real frente al crecimiento y a la riqueza, así como las habilidades para tomar riesgos, adaptarse y transformar lo pensado en realidad.

Los emprendedores son individuos que rompen con las ofertas tradicionales existentes, presentan nuevos productos o afinan los servicios, dando lugar a la creación de nuevos puestos de trabajo y que en ocasiones produce un efecto de cascada o círculo virtuoso en la economía al desarrollar nuevos negocios satisfacen las necesidades de la población y generan incrementos en la productividad. Así es como se genera más y mejor empleo que contribuye a un mayor valor agregado de la economía.

Entonces es una verdad que el tema de los emprendimientos, sean considerados como un motor importante para el crecimiento de un pais y curiosamente ha sido incluido en la agenda política de muchos países, quienes han implementado programas y han trabajado normativas para que se pueda garantizar el buen desarrollo de esta actividad, en consecuencia, el pais debe considerar este fenómeno económico y social y hacerlo parte de una estrategia para el crecimiento.

Tags:

Emprendedor, Empresa

Para la educación y el desarrollo personal, considerar el emprendimiento es considerar el hecho de una competencia que desarrolla y fortalece la creatividad y la confianza en uno mismo. El ideal de una cultura emprendedora es innovar, es liderar con inteligencia, crear siempre condiciones positivas para la acción y el éxito, es cultivar una mirada consciente y real frente al crecimiento y a la riqueza, así como las habilidades para tomar riesgos, adaptarse y transformar lo pensado en realidad.

Considero que los educadores tienen la posibilidad de integrar principios utilizados para el emprendimiento y esa posibilidad les permitirá fortalecer la capacidad de los niños y jóvenes en una formación mas integral, y actualizada donde la sensación y deseo de ser “sus propios jefes” que es una frase muy recurrente en nuestros jóvenes, es decir la NO dependencia económica, pasa por la sensación a priori de una mirada futura que se tiene en una nueva sociedad joven y que pauta su mirada hacia la conformación de empresa, ya sea individual o asociada.  

Por ende, desde la escuela, no es descabellado pensar que la formación emprendedora es importante como desarrollo de habilidades o fortalezas y se anexa a un espíritu consciente y ordenado del emprendimiento y de crecimiento sostenido de una red social y económica y que esta creciendo en redes y en competitividad y en sensación, por eso es importante considerar algunos puntos generales a futuro:

  1. Incentivando la creatividad, se va a generar la capacidad de asumir retos y consolidar innovaciones, de tal forma que también abren la mente para resolver problemas demostrando espíritus críticos y creativos, o propositivos. 
  2. Reforzando el desarrollo de la persona, crea y/o fortalece la autoestima y consolida la tolerancia y ayuda a la convivencia.
  3. Hablar de liderazgos, es constituir equipos fortalecidos con lideres en convivencia, razón que significaría ideas fuerza bien trabajadas y muy asumida con personalidades fuertes y que el mercado exige. 
  4. Llevar como tema la flexibilidad y la adaptación al cambio, es recurrir a un sistema que culturalmente es parte constante en el ser humano, el espíritu de adaptabilidad al entorno y flexibilidad a los cambios. tema trabajado en artículos anteriores y que significan madurez para llevar adelante un objetivo. 

Integrar en la escuela las actividades que puedan promover empatía, flexibilidad y la adaptación al cambio proporcionará a los estudiantes habilidades transversales que consolidaran mejores sujetos al cambio y mejores personas que se amolden a las exigencias actuales, en lo social, cultural y económico. Estoy de acuerdo con eso, seguro lo toman en cuenta como parte de la curricula, tomémoslo en cuenta como una urgencia de la Realidad Nacional. Gracias.

Tags:

Integración, Realidad Nacional
Página 8 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x