Compras

El Congreso decidió iniciar el año 2025 llevando a cabo una renovación de oficinas. Sudaca ha podido encontrar que, entre sillas, escritorios y equipos de aire acondicionado, el Legislativo ha gastado casi setecientos mil soles.

En las oficinas del Congreso se viene llevando a cabo una verdadera renovación. Pero no, no es el tipo de renovación que demanda la mayoría de peruanos producto del hartazgo generado por los actuales inquilinos del palacio legislativo. Por el contrario, lo que está ocurriendo en la sede parlamentaria podría ser incluido en la lista de razones que explican los altos porcentajes de desaprobación.

Mientras que la mayoría de peruanos intentan entender la razón por la cual en el hemiciclo se observa una postura indulgente y hasta cómplice ante las claras muestras de incompetencia por parte del gobierno de Dina Boluarte, en el Congreso están enfocados en transitar el año y pocos meses que les quedan en el cargo de la manera más cómoda posible.

Sudaca ha podido conocer los detalles de las nuevas adquisiciones hechas por el Legislativo para llegar al 2026 en un ambiente de absoluta comodidad. Luego de recibir un mayor presupuesto para este año, en el Congreso decidieron gastar una buena parte de ese monto para renovar sus oficinas, un proceso que además parece interminable.

HAY QUE ESTAR EN SU LUGAR

Para la mayoría de peruanos, los congresistas son funcionarios con inmerecidos privilegios y ellos están determinados en demostrar que es así. Sudaca ha detectado una larga y costosa lista de gastos reportados por el Legislativo durante varios meses que no tienen otra finalidad que darles más comodidades a los padres de la patria.

En esta lista uno de los nombres que llama la atención es el de Orihuela industrias del Mueble, una empresa dedicada a la venta de mobiliario para oficinas y casas. Hasta antes de febrero de este año, el Congreso había gastado el monto de S/ 72,560 en la adquisición de muebles para llevar a cabo una renovación en sus diversas oficinas. 

Cristian Rebosio

En el segundo mes del año que estamos transitando se realizaron nuevas compras a esta empresa por casi dieciséis mil soles. Pero, no conformes con ello, durante el mes de abril volvieron a necesitar de los productos que les ofrecía este proveedor e invirtieron más de trece mil soles en un nuevo proceso de compras.

Cristian Rebosio

Sin embargo, para quienes manejan el Legislativo, una cifra que en total superaba los cien mil soles no era suficiente para la renovación que buscaban en el Congreso. Por eso, la búsqueda de nuevo mobiliario los condujo a la Corporación Peruana de Mobiliario (COPEMO) en donde hasta inicios del 2025 se gastaron más de cuarenta mil soles en compras, más precisamente S/ 40,800.

Critian Rebosio 

Al igual que ocurrió en el caso de Orihuela industrias del Mueble, una sola visita a COPEMO en el año no fue suficiente y, por lo tanto, el pasado mes de abril volverían a darse una vuelta a ver los productos que ofrecía la Corporación Peruana de Mobiliario. En esta nueva oportunidad serían S/ 18,060 el total utilizado en las nuevas adquisiciones.

Cristian Rebosio

Pese a esta cuantiosa inversión, en el Congreso todavía estaban insatisfechos. Por este motivo, Servimuebles Camil apareció como otra tienda para continuar con la renovación de las oficinas en las cuales los congresistas y sus asesores llevan a cabo sus labores diarias. En este lugar se desembolsaron más de treinta mil soles sólo durante el mes de marzo. 

Cristian Rebosio

Aunque la verdadera sorpresa llegaría al revisar los gastos que se registraron durante los años anteriores y que superan largamente los trescientos mil soles. Desde 2022 hasta 2024, el Congreso de la República ha gastado S/ 355,505 en las compras realizadas en Servimuebles Camil.

Cristian Rebosio

A esta lista se le agregan más de veintisiete mil soles que corresponden a sillas giratorias que el Congreso le compró a Red Importex en el mes de marzo y cerca de diez mil soles más por la adquisición de sillas ergonómicas a los proveedores Mundo Arquitectura y Servicios e Importaciones Haulson.

Cristian Rebosio

NUEVOS AIRES EN EL CONGRESO

No obstante, sillas y escritorios no son lo único en lo que se ha gastado. Para combatir el calor de manera eficiente, el Legislativo también ha considerado necesario renovar el aire acondicionado y por ello recurrió a Mora Perú Corporation, una empresa que se dedica a la venta de equipos de aire acondicionado. 

Cristian Rebosio

Aunque el Congreso no ha podido colaborar en la lucha contra la delincuencia, tal parece que sí ha podido obtener resultados en la lucha contra las inclementes temperaturas del verano y para ello han destinado más de cien mil soles del presupuesto asignado para el 2025 para la compra de nuevos equipos de aire acondicionado.

Cristian Rebosio

En los casos puntuales que pudo revisar Sudaca, el monto acumulado es de casi setecientos mil soles. Si bien es comprensible que las oficinas del Congreso, como las de cualquier empresa, requieren mantenerse en buenas condiciones, resulta llamativo que el proceso de compras para esta renovación de mobiliario se repita durante varios meses y con costos cada vez más altos.

Tags:

Compras, Congreso

Según la resolución 1020-2021 de la Sala Especializada en Protección al Consumidor de Indecopi, que Sudaca revisó, la agencia presentó el mismo problema que el comercio de Zegarra: le retuvieron 14 mil dólares y 19 mil dólares en operaciones realizadas en partes por dos clientes que fueron reportadas como fraudulentas en septiembre de 2018.

A diferencia de lo ocurrido con Zegarra, Niubiz sí solicitó descargos a Madec Tours. Sin embargo, igual les cobraron el dinero inicialmente retenido. Por eso la agencia turística la denunció ante la Oficina Regional de Indecopi en Cusco por consignar una cláusula abusiva en su contrato y no brindar un servicio idóneo, de acuerdo a los artículos 19, 47 y 49 del Código de Protección y Defensa del Consumidor el 30 de abril del 2019.

Madec Tours renegaba de la cláusula 9.3 en su contrato de afiliación con VisaNet, cuando aún no cambiaba su identidad a Niubiz. Era precisamente aquella referida a la detección de compras fraudulentas. “Tratándose de transacciones sin tarjeta presente, es decir, sin lectura de chip, banda magnética u otra forma física, Visanet Perú aplicará directamente el descuento a la afiliada sin requerir la documentación de sustento”, decía en tono muy similar a lo que hizo Niubiz con el negocio de Zegarra, de acuerdo a la resolución de Indecopi.

Luego de analizar el caso, la entidad sancionó a Niubiz con 2 UIT por infringir el artículo 47 y 49 del código. El primero referido a no entregar una copia del contrato de afiliación y el segundo sobre cláusulas abusivas que colocan al consumidor “en una situación de desventaja o desigualdad” que anula sus derechos. Ese es el precedente que carga la pasarela de pagos y que hoy se relaciona a la experiencia del comercio de Zegarra. 

Sudaca solicitó a Indecopi un pronunciamiento sobre este caso. Como respuesta, desde su área de prensa nos aseguraron que para que el negocio de Zegarra calce dentro de la definición de microempresario como consumidor debe alinearse a los lineamientos del Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE. En su artículo quinto la norma establece que una microempresa es aquella que no supera las 150 UIT –unos S/ 690 mil–  como ventas anuales.

Sobre las faltas detalladas del caso, la entidad aseguró que eso corresponderá “ser evaluado en el marco de un procedimiento administrativo sancionador”, por lo que no pueden adelantar opinión específica. Para que ese proceso se dé, cualquier persona natural o jurídica debe activar los mecanismos de arbitraje de consumo, procedimiento administrativo ordinario o sumarísimo, según escoja. El emprendimiento de Zegarra aún evalúa si tomar alguno de esos caminos o dejar el asunto como una anécdota nada satisfactoria. 

Una experiencia que debe poner en alerta a otros emprendedores digitales respecto a las condiciones –más allá de las comisiones– de los acuerdos que firmen con pasarelas de pagos como Niubiz.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Compras, Emprendimiento, Niubiz, pagos

La educación financiera resulta cada vez más importante y necesaria para los peruanos. Según un informe de Ipsos Perú, uno de los grandes problemas es la desinformación y poco conocimiento que se tiene sobre los medios de pago. De los encuestados, cerca de la mitad reconoce que existen las tarjetas de débito y un tercio conoce sobre la banca digital y la tarjeta de crédito.

Por ello, al adquirir este último producto es que existen tantos problemas, como el sobreendeudamiento o el ruleteo. Para evitar este mal manejo, un informe de AlDía, asesora financiera, recuerda que la compra en cuotas, con la tarjeta de crédito genera intereses, y en cuantas más cuotas elijamos pagar, mayor será el sobrecosto generado.

¿Cuándo comprar en cuotas?

La respuesta es bastante sencilla: cuando sea absolutamente necesario. Si existe la necesidad de comprar en cuotas podemos usar esta opción para adquirir productos necesarios como una nueva computadora para trabajar o estudiar desde casa, o algún electrodoméstico que haga falta en el hogar para mejorar la calidad de vida de todos.

Lo ideal es usar este medio de pago para bienes que necesitemos realmente y que por el momento no podamos costear. Lo más recomendable es que la cantidad de cuotas no supere el tiempo de vida del producto. Por ejemplo, si pagamos un almuerzo para 10 personas, no sería coherente usar la tarjeta de crédito y terminar cancelando esta deuda en 3 meses.

Si no cuentas con efectivo o dinero disponible en tu tarjeta de débito, puedes calcular en cuántas cuotas pagar con tu tarjeta de crédito, de la siguiente manera:

-Una cuota: Los gastos no necesarios, como un almuerzo o un producto que no sea demasiado caro. Al cancelar en una sola cuota, no generamos intereses.

-Hasta 12 cuotas: Gastos personales necesarios. Aquí se encuentran por ejemplo las compras de ropa o calzado, aunque la decisión final de la cantidad de cuotas dependerá del costo y de tu capacidad de pago. Los gastos de vacaciones también pueden costearse hasta en 12 meses, pero considera que este es el tiempo que te hubiera tomado ahorrar para ellas.

-Más de 12 cuotas: No es realmente recomendable optar por pagos en más de 12 cuotas, pero si es lo que está a tu alcance al momento, es una opción a considerar. Aquí van los gastos más grandes, como electrodomésticos o tecnología costosa.

Lo ideal es realizar una buena planificación de compras para evitar deudas inesperadas. Es importante tener en cuenta que a menos cuotas, menos intereses y comisiones. Siempre que se pueda, lo óptimo será pagar por el producto al contado o aprovechar las ofertas de pagos sin intereses de la tarjeta de crédito.

Tags:

Compras, Deudas, Tarjetas de crédito

Este domingo 20 se celebra el Día del Padre y muchas personas aún se encuentran buscando el regalo ideal para agasajar a papá. Si bien se han dispuesto medidas preventivas frente a los contagios por Covid-19 en este día, como la inmovilización obligatoria, hay diversas formas de hacerle llegar el cariño a papá, incluso en la distancia.

Indecopi, como Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, brinda algunas recomendaciones para comprar el regalo especial para papá, sin contratiempos y de manera segura:

Planificación de presupuesto: Esto es clave al momento de realizar las compras pues así evitamos el sobreendeudamiento. Presta atención a las diferentes ofertas que tienen las marcas en medios virtuales.

Compra formal: Asegúrate de adquirir los productos o servicios en establecimientos formales, que cuentan con garantía y cuyo proveedor tengan los mecanismos necesarios para una correcta atención al cliente en caso se presente algún problema.

Evita las aglomeraciones: Aún debemos seguir cuidándonos del Covid–19, por ello es recomendable evitar la exposición a las aglomeraciones en centros comerciales y optar por realizar compras digitales.

Presta atención a las condiciones: Es importante leer los anuncios de las ofertas para que tengas claro cuáles son las condiciones de compra. Asimismo, es importante exigir y guardar el comprobante de pago, para que, en caso de cambio o reclamo, se pueda acreditar la compra.

Compras por Internet

Dado que esta es la vía cada vez más utilizada por los compradores, Indecopi hace algunas predicciones sobre el cuidado que debemos tener en línea:

-Compra desde páginas web, dispositivos u otras plataformas de comercio electrónico que sean seguros. Al ingresar a una página web, identifica que esta tenga el candado de seguridad y el nombre de la tienda dentro de su dirección web, así como mecanismos de pagos electrónicos seguros.

-Una vez recibido el producto, revisa la información contenida en el manual de uso, recomendaciones de empleo o de conservación contenidas en las etiquetas.

-Si compras un producto en promoción o al cual se le aplican descuentos, revisa la información sobre el stock disponible y la vigencia del beneficio.

– Evita ingresar a enlaces sospechosos a través de mensajes de texto y recuerda no dar tus datos personales o información sobre sus tarjetas de crédito, ya que pueden poner en riesgo tu seguridad.

Tags:

campaña día del padre, Compras, Día del padre, Indecopi

Muchas veces visitamos sitios web y aparece esa ventana que pide “Aceptar todas las cookies”. Presionamos OK y continuamos con nuestra navegación, pero ¿te has preguntado qué significa conceder ese acceso? En realidad las cookies no son peligrosas por sí mismas. Como Google explica, una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían a tu navegador. Las cookies permiten que los sitios recuerden información sobre tu visita, lo que puede hacer que sea más fácil volver a visitarlos.

 

Por ejemplo, las cookies son usadas para recordar tu idioma de preferencia, hacer que los anuncios que ves sean más relevantes para ti, contar el número de visitas que se reciben en una página, ayudarte a registrarte en nuestros servicios, proteger tus datos y recordar tu configuración de anuncios.

 

Acceso a mayor información

 

Como las cookies sirven para conocer la información sobre tus hábitos de navegación, algunas empresas como Facebook y otros servicios publicitarios, insertan paquetes de cookies en diversas webs que visitas en Internet, aunque no necesariamente estén relacionadas con sus servicios.

 

Estas cookies permiten a estas empresas saber en qué páginas entras, y por lo tanto, crear un perfil de tus gustos personales. También pueden registrar tus búsquedas en los buscadores como Google o Bing, o los internos de tiendas online, también para conocer tus preferencias y necesidades. Esto explica por qué cuando visitas una web aparece publicidad sobre algo que te interesa o que has buscado últimamente. Esto también se aplica en redes sociales, cuando Facebook o Instagram te ofrecen publicidad, pues ellos también almacenan tus datos.

 

Por el lado de los anunciantes, esto es justamente lo que permite que la publicidad en redes por parte de pequeños negocios o emprendimientos logre llegar a un determinado público e incluso alcanzar otro tipo de audiencias.

 

Cookies para la seguridad

 

No todo es negativo. Las cookies que se utilizan con fines de seguridad sirven para autenticar a los usuarios de forma segura, protegerlos cuando interactúan con los servicios y prevenir el fraude. De este modo, solo el propietario de una cuenta puede acceder a ella. Por ejemplo, las cookies «SID» y «HSID» contienen registros cifrados y firmados de forma digital del momento de inicio de sesión más reciente y del ID de cuenta de un usuario, como explica Google. La combinación de estas cookies nos permite bloquear muchos tipos de ataques, como, por ejemplo, intentos de robo del contenido de los formularios.

Tags:

Compras, Cookies, Internet, Marketing digital
x