Lima

Equipos que no funcionan

Entre los tres distritos visitados, San Martín de Porres es el que tiene una situación menos crítica. Sin embargo, no se salva de deficiencias y carencias dentro de los PARMETs, pese a que en aquel distrito ocurren el 5% de los robos en Lima Metropolitana, de acuerdo con un informe de la Fiscalía y la PNP.

En los cuatro módulos ubicados en San Martín de Porres, sí se pueden encontrar las computadoras, los televisores y los grabadores de video entregados por la comuna de Lima, pero en la práctica es como si no estuvieran. Según la visita de inspección que hizo la Municipalidad de Lima, en todos estos puestos los equipos están inoperativos. Sudaca pudo acceder al segundo piso de uno de estos y constató que ninguno se encontraba conectado. 

Al igual que en San Juan de Miraflores, los puestos de este distrito también tienen problemas con las puertas. Por ejemplo, en el que está ubicado en el cruce de las avenidas Carlos Izaguirre con Daniel Alcides Carrión (en la zona conocida como Puente Camote), un pedazo de plástico blanco suple la función de la puerta de vidrio, que se encuentra suelta y tirada en una pared del primer piso del módulo. En el PARMET del cruce de las avenidas Canta Callao con Naranjal, por su lado, ni siquiera se han dado el trabajo de buscar un precario reemplazo para la puerta perdida. 

Las deficiencias no acaban ahí: en el puesto en la avenida Habich, la silla para esperar en el primer piso está rota y no cuenta con respaldar. Además, es el único de los 9 puestos visitados cuya placa de entrega del PARMET ha sido quitada o robada de la fachada.

Sin puertas en SMP
Los dos puestos sin puerta en San Martín de Porres. A la izquierda, el de Canta Callao con Naranjal. A la derecha, el de Puente Camote.

Solicitamos los descargos por el correo de la comuna distrital, pero hasta el cierre, no han respondido.

No son los únicos

Los casos que hemos mencionado en este reportaje no son los únicos. Una nota de prensa de la MML de noviembre de 2021 daba cuenta que los dos módulos de San Luis se encontraban sin equipamiento y no funcionaban hasta hace pocos meses. Y, según la Defensoría del Pueblo, al menos 54 PARMETs en toda la ciudad presentaban deficiencias y carencias similares en enero de 2022.

Adjuntamos la tabla que presenta a detalle la situación de cada puesto.  

Estado de los PARMETs by Nicolás Cisneros Milla

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Lima, Serenazgo

Pero hay una mitología que, más de una vez, se asocia a la literatura. Veamos por ejemplo el caso de la calle Trapitos, tercera cuadra de la avenida Abancay, denominación cuyo origen se desconoce, pero da lugar a deliciosas anécdotas. Refiere Lohmann que Palma, en su tradición “Un pronóstico cumplido”, que en esta calle fue asesinado el cuarto virrey, Diego López de Zúñiga, luego de una nocturna visita licenciosa a su prima Catalina López de Zúñiga. 

O la primera cuadra del jirón Callao, calle Mantas. Lohmann documenta el cambio de denominación: originalmente se llamaba calle Valenzuela, “por su vecino Alonso Pérez de Valenzuela, mayordomo del hospital de San Andrés” (p.175). El nombre sería desplazado pro Mantas, debido a que un documento de Salinas y Córdova que data de 1630 informa que en esa calle había “más de treinta tiendas donde se tragina (…) paños, vayetas, y mantas de la tierra de que se viste la gente pobre y los indios” (p.175).

El volumen viene compañado de magníficas ilustraciones y un buen número de fotografías de Vladimir Velásquez, un archivo considerable y no conocido como debiera serlo. Un libro en suma, para amantes de Lima y curiosos dispuestos a conocer las historias que laten en cada calle de la ciudad. 


Lima. Las calles de la Ciudad de los Reyes. Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2022.

Tags:

Lima

Han tenido que pasar más de 60 años para que se le haga justicia a la idea inicial de Neuhaus y para que la improvisación que ha predominado en este servicio muera como deberían morir todas las penas largas que aquejan a este país. Ahora todo depende de que las autoridades de turno tengan el suficiente compromiso y visión para asegurarse de que el cerco, no tan visible, se haga patente y ostensible finalmente.

 

 

Tags:

Gobierno, Lima, Serenazgo

Akemi Bazán tiene 30 años, es administradora de empresas y estudió serigrafía industrial en Senati. Vive en el Centro histórico de Lima, en un edificio del año 1939 que cuenta con un ascensor de rejas y con hermosos balcones. Ahí también es su taller donde diseña y crea una marca que le rinde homenaje a la ciudad: La Plebeya, un emprendimiento que ofrece a través de Instagram y Facebook productos como cojines con los antiguos nombres de las calles de la capital: Calle Gallinazos, Calle Amargura o Calle de la Buena muerte.

La Plebeya

Héroes, íconos y la ciudad

Akemi a través de La Plebeya también ofrece prendas estampadas con héroes literarios de la ciudad: por ahí aparece el rostro de la poeta Blanca Varela, en bolsos; fotos del cuentista Julio Ramón Ribeyro en polos o -incluso- un verso de Luis Hernández estampado en un mandil: “Los laureles se emplean en los poetas y en los tallarines»

“La Plebeya es una marca de diseño inspirada en la ciudad de Lima, en sus historias, momentos, arquitectura y en personajes que hicieron de la capital su campo de inspiración como poetas, pintores, fotógrafos”, cuenta Akemi.

Cuenta que comenzó vendiendo cojines bordados con nombres de las antiguas calles de Lima y una pequeña reseña del nombre de aquel jirón. “Mi interés por crear un emprendimiento dedicado al Centro de Lima es que no hay mucha diversidad de souvenirs sobre Lima. Hay de Machupichu o Nazca. Entonces sentía que no había una marca que te puedas llevar a casar y que te haga recordar el centro histórico y sus plazas. Vi ese nicho y empecé a hacerlo”, detalla Akemi.

La Plebeya

¿Qué es Lima para ti?, le preguntamos. “Es como mi segunda casa. Yo vivo en el Centro histórico de Lima, porque me atrajo mucho. Lima es parte de mi vida: Me despierto con Lima, almuerzo en Lima. Es mi compañera. Me hace sentir bien, a veces me hace enojar. Es un largo camino de sensaciones y sentimientos que tengo por ella”, cuenta.

Bazán nos cuenta que tiene productos en stock, pero sobre todo trabaja bajo el sistema “estampado bajo demanda”. Eso quiere decir que, si en ese momento no tiene el diseño que un cliente solicitó, ella lo fabrica en el acto, de manera personalizada. “Eso quiere decir que el cliente elije el color, talla y diseño que quiere que tenga su prenda y yo lo hago. Por esa razón, no tengo un stock grande. Me gusta que mi cliente elija su modelo, sea original y que ellos lo hayan elegido”, señala.

Bajo esa modalidad -le preguntamos- ¿Cuánto tiempo demora entre que el cliente hace su pedido y le llega a la puerta de su casa? “Yo cierro pedidos los lunes, domingos y miércoles; y las entregas son entre jueves y sábado. Si me hacen un pedido los primeros días de la semana, te llega tu pedido más o menos el jueves, o si tengo demasiada carga de pedidos, los sábados”.

polos La Plebeya

Finalmente, señala que el nombre de La Plebeya nace en homenaje al vals de Felipe Pinglo, El Plebeyo. “Un Plebeyo pasa desapercibido por las castas sociales y tiene libertad de hacer o deshacer en la ciudad de Lima ya que puede mimetizarse con la ciudad”, detalla.

Pueden encontrar el emprendimiento en Facebook como La Plebeya, en Instagram como La Plebeya Store y han implementado una tienda virtual en la plataforma TiendaDa, donde podrán ver sus diseños y hacer sus pedidos. Akemi señala que- previa coordinación- pueden hacer una visita a su taller -ubicado en una casona republicana de finales de la década de 1910- en el Centro histórico y nostálgico de la ciudad.

Tags:

Akemi Bazán, Centro de Lima, Centro Histórico de Lima, Emprendimiento, La Plebeya, Lima

Ayer se conmemoró un año más de la existencia de Lima, nuestra capital, 487 años de su fundación. Pensar en la capital es hacer un recuento de historia republicana, criolla y muy urbana, pero también pensar en la capital es darse cuenta de un espacio que es crisol de culturas y manifestaciones muy particulares. Este detalle es la realidad misma de la nueva Lima.

Pensar en Lima es también darse cuenta que es el resultado de un encuentro cultural que muchos investigadores sociales lo han trabajado hasta el cansancio, y que es motivado por las conocidas migraciones internas que se dieron del campo a la ciudad el siglo pasado, aquellas que motivaron ese “desborde popular” que generó la construcción de hecho y no planeado de un singular territorio cuyas características pueden observarse y analizarse desde diversos enfoques o teorías, la economía, la sociología, la antropología y otras tantas ciencias que toman como eje singular el fenómeno de las migraciones.

Conviniendo que aquellas causas y también por qué no consecuencias de la migración “se dan por situaciones políticas, sociales, económicas o culturales que impulsan la salida del lugar de origen o la llegada al lugar de destino. Por lo general, se trata de factores que restan calidad de vida y que el migrante trata de solucionar desplazándose de su ciudad o país”. Teoría pura y que calza muy bien en el caso limeño, con una sola discrepancia, en Lima, las muchas culturas que existen, podrían marcar la pauta para construir una gran cultura y convertir la capital como piloto natural de este planteamiento.

Quizás también en algún momento esta situación generó problemas de integración, de adaptación, de aceptación, de discriminación y quizás hasta de xenofobia, y puso el marco para la discusión de los detalles de la interculturalidad. Sin embargo, lo cierto es que la Lima migrante, andina, campesina se instaló en Lima, conquistó Lima, y cambió Lima. Le dio un tinte nacional, general y de convivencia cultural, que comienza a vencer desde hace unas décadas los embates de la disociación y construye esa nueva ciudad, que ya muy poco tiene de migrante en tiempo real, sino que es de nuevos limeños o reales limeños, condensados en varias culturas que de hecho se han convertido en una sola. Las diferencias culturales se acortan en la capital, se mezclan y van generando una nueva cultura. El mundo urbano es rural y el mundo rural es urbano. Es un ida y vuelta mental y recae construyendo una nueva cultura.

Una cultura que trae nuevas particularidades, y que genera, considerando la lectura emprendedora la construcción de nuevas estrategias, el fortalecimiento de redes sociales, la optimización de una nueva interculturalidad, nuevos aires de competencia, es decir, esta nueva Lima es la fuerza de la creación y fortalecimiento de las nuevas empresas populares, emprendedoras, generadoras de empleo, el surgimiento de un sui generis mercado interno a veces llamado informal, de necesidades, fuerte y original y de innovación constante, de lucha ante la crisis, de afrenta contra la pandemia, es decir, esta es la nueva Lima.

Lima ya no es una ciudad de migrantes, Lima es una ciudad que sale adelante, una ciudad original, donde las culturas se encontraron y van construyendo sin darse cuenta esa gran cultura popular. Esa es la nueva mirada que hay que tener de Lima, como ciudad, como capital.

No es que se obvie las culturas matrices en todas sus expresiones, es importante mantenerlas vivas, norte, centro y sur, eso es innegable, sin embargo, si seguimos pensando que la capital es un lugar de llegada solamente, y de manera egoísta se piensa que es solo un espacio de salida de crisis, estamos contribuyendo a la disociación, a la falta de identidad, y como dije en artículos anteriores, estamos empezando a perder las batallas, si actuamos así, ante las culturas consolidadas que están entrando nuestro mercado.

Entonces, la intención de este artículo es iniciar una nueva lectura de Lima, quebrar la imagen egoísta de una Lima criolla o desterrar la imagen de una Lima migrante, eso ya pasó, mucho se trabajó sobre eso, ahora ya no, nuestra capital, es un territorio en el que se comienzan a construir semejanzas y se están venciendo las diferencias, aquellas diferencias culturales que alejaban y disociaban, ahora se construyen en base a las semejanzas culturales. La coyuntura ha individualizado a las poblaciones y la cultura es una base para el cambio muy fuerte. Construyamos o para los debatientes, fortalezcamos esa nueva cultura limeña. Ahí va mi homenaje a esta ciudad.

Tags:

capital del Perú, Lima, Lima multicultural

El derrame de petróleo de Repsol-La Pampilla por oleaje que la Marina no advirtió. ¿Es el fin de SERVIR? ¡Y hablamos de uno de los problemas de Lima en su aniversario!

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

18 de enero, Alcaldía de Lima, Aniversario de Lima, derrame de petróleo, elecciones municipales, Lima, Repsol-La Pampilla, SERVIR

Hoy, martes 18 de enero, se cumplen 487 años de la fundación de la capital, que alberga a miles de emprendedores de todo tipo de rubros. Según el último informe técnico “Demografía empresarial en el Perú”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el tercer trimestre de 2021, se crearon o reactivaron 28,850 empresas en Lima. Asimismo, cerraron 3,923 empresas en el mismo periodo.

Según el informe, Lima Centro fue donde más empresas se crearon, y los distritos con mayor actividad empresarial nueva fueron Lima con 2,054 empresas nuevas, La Victoria con 1,536 y Santiago de Surco con 1,345 empresas nuevas. Respecto de Lima Este, los distritos con mayor cantidad de empresas dadas de alta son San Juan de Lurigancho (2,337) y Ate (1,873).

En cuanto a Lima Norte, esta agrupa 6,537 empresas nuevas, concentrándose en su mayoría en los distritos de San Martín de Porres (1,731), Comas (1,268) y Los Olivos (1,125), principalmente. De igual modo en Lima Sur, el distrito de Villa el Salvador concentra la mayor cantidad (1,109), seguido de San Juan de Miraflores (932), Villa María del Triunfo (814) y Chorrillos (778). Finalmente, en la Provincia Constitucional del Callao, los distritos del Callao (991) y Ventanilla (577) son los que mayor número de altas presentaron.

Actividades económicas en Lima

El informe revela que en el tercer trimestre de 2021, en comparación al igual periodo del año anterior, en Lima Metropolitana y Callao creció la cantidad de empresas nuevas dedicadas a las actividades de servicio de comidas y bebidas (38,1%), actividades de alojamiento (30,1%) y salones de belleza (12,9%).

Sin embargo, según actividad económica también se observó variación porcentual negativa, principalmente en explotación de minas y canteras con 76,8% menos empresas.

Organización jurídica

La mayoría de las empresas dadas de alta, durante el tercer trimestre de 2021 en Lima Metropolitana y Callao, están conformadas como persona naturales (60,8%), seguido de las registradas como Sociedad Anónima (21,7%) y Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (13,3%), entre las principales. En comparación al mismo periodo del 2020, se incrementó la cantidad de nuevas empresas registradas como asociaciones (31,1%) y sociedad civil (7,7%).

Mujeres emprendedoras

Un aspecto importante en este último informe es que la mujer tuvo mayor representatividad en la conducción de las empresas, como persona natural,  en todas las áreas interdistritales de la capital.

Se detalla además, que en Lima Centro se registraron 4,612 empresas nuevas como persona natural y el 51.8% son conducidas por mujeres. En Lima Este, de las 4,421 empresas registradas como persona natural, el 51.9% son dirigidas por mujeres.

Lima Norte mostró 4,383 empresas dadas de alta como persona natural y las mujeres tuvieron una participación del 52.3% de ellas. Lima Sur registró 2,910 empresas dadas de alta como persona natural y el 52,2% de sus líderes son mujeres. La misma tendencia se mostró en el Callao, donde de las 1,324 empresas dadas de alta como persona natural, 52.9% las dirigen mujeres.

Tags:

Aniversario de Lima, Emprendedor, emprendedor limeño, Lima

Este martes 18 de enero vuelve a cumplirse un doble aniversario que en buena medida resume la historia del Perú.

Por un lado, Lima, nuestra querida y a la vez odiada capital, llega a sus 487 años, como una viejita remozada que en nada se parece a esa Lima de 1535, cuando Francisco Pizarro enarboló sus estandartes en el valle del Rímac para fundar una nueva sede administrativa para su gobernación y a la vez tener una cercanía al mar que le permitiera acceder a un puerto exportador de tesoros y escapar en caso de una rebelión indígena. Fue, sobre todo, una jugada estratégica, de fines militares y comerciales. 

El otro aniversario son los 111 años de José María Arguedas, que representa una cara muy distinta del Perú. Nacido en Andahuaylas, departamento de Apurímac, en 1911, Arguedas vivió su infancia y primera adolescencia en la serranía aprendiendo quechua e interactuando con los comuneros indígenas que le enseñaron la verdadera naturaleza del cariño. De hecho, puede decirse que el quechua fue su lengua materna (todo parece indicar, además, que su madre biológica fue una mujer indígena, según recientes investigaciones de Ghislaine Delaune-Gazeau en la revista Lienzo, n. 42).

Lima y Arguedas en sus inicios encarnaban polos opuestos. El mismo nombre original de la urbe –la Ciudad de los Reyes– exhalaba aristocracia y santidad, acero y naftalina al mismo tiempo. Sus símbolos eran importados, europeos. Su función no solo era la de enclave para facilitar la sujeción del inmenso territorio del Tahuantinsuyo, sino que el valle mismo del Rímac estaba poblado de agricultores. Los especialistas oscilan en definir una población nativa entre 30 mil y 120 mil habitantes dedicados al cultivo de plantas para la alimentación, el comercio y el manejo de canales y edificios de barro que servían de vivienda a los caciques y de templos ceremoniales. Además, el valle era fértil y verde y estaba muy cerca del gran santuario de Pachacamac, centro de peregrinaje. Hoy quedan más de 300 restos arqueológicos en el radio urbano de Lima como testimonio de que el valle nunca estuvo realmente desierto.

Arguedas llegó a la costa (primero a Ica) en su adolescencia, a esos “arenales candentes y extraños, entre gente que no quiero, que no comprendo”, como dice su personaje Ernesto en el enternecedor cuento “Warma Kuyay”, de 1935. Ya en Lima, para asistir a la universidad, entró en la vorágine de las contradicciones que en el siglo XX alimentaba una migración cada vez más creciente de provincianos hacia la capital. Con el tiempo, como sabemos, esa migración ha convertido a Lima no solo en una ciudad principalmente habitada por provincianos o sus descendientes, sino también en la ciudad quechuahablante más grande del mundo. 

A la vez, el interior del país es cada vez más penetrado por la avanzada occidental, mermando las culturas locales, amestizándolas, en el mejor de los casos, cuando no desapareciéndolas, pero nunca dejando de afectarlas. Y con ellas la naturaleza, cada vez más depredada.

Muchos dirán que se trata de la expansión de un mestizaje triunfante, de la forja de una verdadera identidad peruana. Lima se vuelve más quechua; el interior se castellaniza cada vez más. Pero a la larga, los modelos culturales y la función del estado siguen siendo los occidentales, como si los procesos de evangelización de la colonia se hubieran transformado ahora en la creencia igualmente fanática en el «progreso» capitalista y como si las modernidades alternativas no fueran posibles. 

¿Qué Perú nos encontramos este 18 de enero? Difícilmente un Perú homogéneo, pese a los esfuerzos de las élites financieras y criollas que quieren ajustarlo a su lecho de Procusto. Había algo de esperanza de que las cosas cambiaran con la subida de Pedro Castillo al poder el pasado 28 de julio. Pero, atenazado por una ultraderecha golpista y la angurria de una izquierda burguesa, el profesor -silenciado y silencioso-  no ha podido hacer gran cosa. 

Lima y su aniversario y Arguedas con el suyo siguen siendo dos heridas que no logran cerrarse.

 

Tags:

18 de enero, Aniversario de Lima, fiestas, José María Arguedas, Lima, Perú
Página 4 de 5 1 2 3 4 5
x