Sunat

El Ministerio de Cultura ha firmado millonarios contratos con una cuestionada empresa de seguridad privada que en el pasado fue contratada pese a no tener licencia para portar armas, acumuló una considerable deuda con la Sunat y tenía una sospechosa cercanía con Andrés Hurtado.

[INFORME] Pese a los incontables esfuerzos de la presidenta Dina Boluarte y sus ministros por armar discursos que describen un Perú próspero y colocan al gobierno como una víctima de los medios de comunicación, para la mayoría de peruanos está fuera de discusión que los integrantes del Ejecutivo están conduciendo al país a una grave crisis.

Este panorama desolador, que tampoco invita a creer en un cambio de rumbo en el corto plazo, ha mostrado su peor cara en sectores como salud, seguridad y educación. Sin embargo, el accionar errático del gobierno también está golpeando sectores que son menos mediáticos pero no por eso menos importantes. 

En esta oportunidad, Sudaca ha encontrado situaciones extrañas que comprometen las contrataciones efectuadas en el Ministerio de Cultura, el cual comanda Fabricio Alfredo Valencia Gibaja, por un monto que supera los trece millones de soles y, además, involucra a un cuestionado personaje de la farándula nacional.

¿CÓMO NO LO VIERON?

El protagonista de esta nueva historia que compromete a varios ministerios es el Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C. que en el mes de enero registró una orden de servicio con el Ministerio de Cultura por lo que fue consignado como un “servicio de seguridad y vigilancia” y para lo cual se destinó un monto superior a los treinta y dos mil soles.

Cristian Rebosio

Los servicios de este consorcio integrado por dos empresas dedicadas a la seguridad volvieron a ser requeridos por el Ministerio de Cultura. Sin embargo, en el mes de marzo, se observó un aumento notorio. Esta nueva orden de servicio fue por el monto de S/. 327,359.79 y con ello, en lo que corresponde al año 2025, este consorcio acumuló un total de S/. 1,260,807.82 sólo con el sector cultura. 

Cristian Rebosio

No obstante, el vínculo entre el Ministerio de Cultura y el  Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C. se remonta hasta el año 2023 y, si se tienen en cuenta los contratos entre estas empresas y el ministerio el cuestión durante este periodo, la cantidad de dinero que se invirtió en este servicio alcanza la cuantiosa cifra de S/. 13,442,633.04.

Aunque estos montos llaman la atención, existen varios capítulos en la historia de las contrataciones de este consorcio que resultan todavía más sorprendentes y que el Ministerio de Cultura no vio o no quiso ver antes de contratarlos. Para ello es preciso remontarse al año 2023. En septiembre de dicho año, el Ministerio Público le había otorgado la buena pro al consorcio integrado por Morgan del Oriente S.A.C. y Arsenal Security S.A.C. para que les brinden servicio de seguridad con armas.

Pero hubo un detalle que se habría pasado por alto en este proceso. Tal como lo informó el diario Expreso en el año 2023, tanto Morgan del Oriente S.A.C. como Arsenal Security S.A.C. no contaban con licencias vigentes que emite la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil (SUCAMEC) para portar y usar armas. Pese a ello, el consorcio recibió la buena pro por un monto que superaba los cuarenta y dos millones de soles.

Cristian Rebosio

OTRA VEZ CHIBOLÍN

El siguiente capítulo en la historia del Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C. tiene como uno de sus protagonistas al conductor de televisión Andrés Hurtado, quien actualmente se encuentra privado de su libertad luego de verse involucrado en un caso de tráfico de influencias.

Quien se hizo famoso en los medios décadas atrás con el apodo de “Chibolín” también se ha visto inmerso en esta historia que involucra al Estado y sus contratos con estas empresas de seguridad privada. En octubre del año pasado, el dominical “Contracorriente” dio a conocer que Hurtado promocionaba en numerosos videos a la empresa  Morgan del Oriente S.A.C. y los calificaba como “los engreídos número uno” mientras estos le brindaban servicio a ESSALUD.

Cristian Rebosio

En el informe realizado por la periodista Stefanie Medina también se da a conocer una extraña coincidencia. Apenas diez días después de la detención de Andrés Hurtado, la empresa Morgan del Oriente S.A.C. se dio de baja en la Sunat, aunque sus oficinas siguieron funcionado y, como parte de otro consorcio que también integraba junto a Arsenal Security S.A.C., seguía firmando millonarios contratos con ESSALUD.

Entre las otras situaciones extrañas expuestas por el dominical de Willax se pudo conocer que Morgan del Oriente S.A.C. había colocado como gerente general a uno de sus vigilantes que, además, no estaba enterado del cargo que ocupaba. A ello se le sumaba que, pese a los contratos que habían conseguido, la empresa que tenía a Carlos Trisolini como dueño acumulaba más de cien millones de soles de deuda con la Sunat y contaba con sanciones impuestas por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Sudaca pudo revisar la información que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) actualizó en este mes de mayo y se encontró que bajo la denominación de Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C. se arrastra una deuda por S/. 5,678,987 y el Consorcio Creta, que incluye a estas mismas empresas, también registra una deuda de más de sesenta mil soles.

Cristian Rebosio

Además, pese a la exposición mediática de la situación de este consorcio y sus integrantes, los millonarios contratos no se han terminado. Un ejemplo de ello se observa en el caso del Consorcio Creta, que incluye a Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C., que entre 2024 y este 2025 ha recibido más de 29 millones de soles.

Con estos antecedentes que datan desde hace varios años, resulta difícil entender que en el Ministerio de Cultura no se hayan percatado de las evidentes irregularidades en las que se vieron involucradas estas empresas de seguridad que integran el consorcio al cual ahora le pagan contratos millonarios. 

Tags:

andres hurtado, Ministerio de Cultura, Sunat

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), con el apoyo del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (CICTE-OEA) y el auspicio del Gobierno de Canadá, organiza el Taller Regional “Mujeres en Fronteras: Experiencias y Desafíos”, que promueve el enfoque de género y destaca el rol de las líderes aduaneras.

En el taller, que fue inaugurado hoy y se desarrollará hasta mañana, participan representantes de 23 Administraciones Aduaneras de las Américas y el Caribe, así como de Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

La bienvenida estuvo a cargo del Superintendente Nacional de la SUNAT, Enrique Vera, quien destacó el rol de la mujer en la gestión tributaria y aduanera de nuestro país.

También participaron en la ceremonia, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino; el Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Iván Marques; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, Alejandra Mora Mora y el Secretario General Adjunto de la OMA, Ricardo Treviño.

Comunidad Regional de Mujeres en Fronteras

Al finalizar el evento, los directores generales de las Administraciones Aduaneras suscribirán el Acta de establecimiento de la Comunidad Regional de Mujeres en Fronteras, equipo de trabajo que promoverá el intercambio de experiencias sobre el enfoque de género y el avance de la participación del rol de las mujeres en todos los niveles de la gestión aduanera, impulsando su liderazgo en las Américas y el Caribe.

Con este taller regional, la SUNAT ratifica el compromiso de la Vicepresidencia Regional de la OMA para las Américas y el Caribe de fomentar la participación transversal de las mujeres en la gestión de las Administraciones Aduaneras, impulsando su acceso equitativo a oportunidades de desarrollo profesional.

 

FOTO: ANDINA

Tags:

CICTE-OEA, Nancy Tolentino, OMA, Sunat

Se puede, el emprendedor sabe que debe hacerlo (sin ir tan lejos por ser lo correcto), pero el Estado no está viendo la oportunidad que tiene al frente (o no la quiere ver) para cambiar la historia sin necesidad de implementar obligatoriedades que nadie parece reconocer.  

Si en nuestro país se siente que vivimos una economía informal, no es culpa del emprendedor que genera riqueza sino del Estado que genera desconfianza, no incentiva y no conecta con su gente.

La tarea para el Estado es ganarse un lugar en la mesa de la economía nacional y no solo sentarse a esperar que le sirvan su porción.

Hoy cuando pases un rompemuelles, piensa en tu rol en la sociedad para hacerlo desaparecer.

Tags:

Emprendedores, Estado, Sunat, transformación digital

Servicios de guías de turismo: Los descuentos por gastos son mayores, siempre y cuando estén sustentados en recibos por honorarios electrónicos, por lo cual la deducción es del 50% del comprobante.

Artesanías: 50%, aplica para los servicios de artesanos, también sustentados en recibos por honorarios electrónicos y siempre que el prestador del servicio esté inscrito en el Registro Nacional del Artesano a cargo del Mincetur.

Agencias de viaje y turismo: También pueden ser objeto de deducción del impuesto a la renta, por un porcentaje de hasta el 25%.

Tags:

Gastos deducibles, RUC, Sunat

LAS GRINGAS

Según Francisco Eguiguren, muchas compañías, animadas por los estudios de abogados, suelen impugnar reiteradas veces los montos que la Sunat les determina. El motivo: demorar lo más que se pueda el pago, así no tengan razón. Algunas veces, esto puede tomar décadas. “Esto no significa que justifiquemos la demora en resolver los casos, pero tampoco puede ocultarse que hay un motivo detrás. Las grandes empresas que tienen un aparato legal bien diseñado hacen este cálculo. Y algunos abogados también”, dice.

La demora les conviene, porque no importa cuánto demoren en pagar. Como no les van a cobrar más allá del plazo legal, les conviene que se sigan demorando más. Mientras tanto, ellos siguen usando ese dinero, por lo que no tienen interés en que el proceso avance rápido. Cuanto más demore, más tarde tendrán que pagar”, sostiene Eguiguren.

Ese mismo abril, por ejemplo, Mondelez Perú, filial de la multinacional estadounidense antes llamada Kraft Foods Group, tuvo buenas noticias del TC. La empresa, que produce snacks -entre los que destacan marcas como Oreo, Soda Field, Ritz, Trident, Chiclets, Halls y demás- interpuso la demanda de amparo contra la Sunat en junio de 2017. Y la ganó.

La deuda original por el Impuesto General a las Ventas del 2007 era de S/4’147,918. Desde la Sunat informan que actualmente se está calculando cuánto creció ese monto hasta la fecha.

Otra empresa gringa cuyos recursos ante el TC fueron admitidos es la mayor fabricante de vidrios de América, Owens-Illinois. Esta compañía atiende a los sectores de bebidas alcohólicas, no alcohólicas y alimentos. Para llevar a cabo sus actividades comerciales, extrae agua subterránea de dos pozos tubulares en Lurín.  

Owens-Illinois no pedía que se le perdone una deuda, sino que se le devuelva los S/812.128 que pagó “indebidamente”, según la compañía, entre diciembre de 2010 y mayo de 2015 por haber usado agua subterránea. Su principal argumento, en la demanda de amparo presentada el 2016, es que Sedapal nunca debió cobrar ese importe porque era inconstitucional.

Augusto Ferrero TC
El voto dirimente de Augusto Ferrero, quien en enero de este año asumió la presidencia del TC, ha sido fundamental para inclinar la balanza a favor de las grandes empresas.

¿Por qué la multinacional estadounidense sostiene que el cobro era inconstitucional? Precisamente hasta el 2015 existía una controversia sobre si el uso de agua subterránea se debía pagar como un tributo o no. El asunto fue zanjado con una ley publicada en ese año, pero antes de eso las empresas podían alegar poca claridad en las normas. Este asunto ya lo explicamos cuando contamos la historia de la deuda que se le perdonó a Backus.

Ernesto Blume, ponente del caso, respaldó la postura de la inconstitucionalidad del cobro. “Sedapal ha exigido su pago sustentándose en una norma inconstitucional”, se puede leer en la sentencia. Con él, votaron José Sardón y Augusto Ferrero. Miranda, Espinoza-Saldaña y Ledesma, de otro lado, argumentaron que el TC no era la instancia correspondiente donde se debía ver el caso, sino el Poder Judicial.

Así, en medio de un empate, el voto dirimente de Ferrero fue el que decidió todo y al fabricante de vidrios más grande del Perú le podría salir gratis haber usado 414.630 m³ del recurso hídrico. En Lurín, distrito donde se encuentra la planta de Owens-Illinois, el 70% de las personas no tiene agua potable, según información de su comuna en el 2020.

Los nuevos magistrados del TC ya empezaron sus funciones. El único que queda, y en el cargo de presidente, será Augusto Ferrero. Sigue teniendo el poder dirimente que demuestran estas líneas. “Se juega mucho con quién tiene el voto dirimente para que una posición se imponga sobre la otra, lo cual es negativo porque prima la cantidad antes que los argumentos”, explica Fernando Loayza, especialista en derecho tributario. Aunque asegura que esto no es algo nuevo.

 

 

*Francisco Eguiguren ejerció la defensa de la Sunat en el caso Telefónica sobre intereses moratorios.

Tags:

Augusto Ferrero, Sunat, TC

Financiamiento alternativo

Además de la banca tradicional, existen diversas opciones de financiamiento seguro, formal y confiable. Una de ellas es el factoring, un poderoso aliado que le permite a los emprendedores negociar sus facturas electrónicas, emitidas a clientes corporativos de manera rápida, eficaz y sencilla.

El Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú – CAVALI y Factrack indican que para muchos algunos empresarios nuevos en este tipo de alternativa de financiamiento puede parecer engorroso o difícil. Sin embargo, los requisitos para este financiamiento son:

-Contar con toda la documentación formal de la empresa actualizada, tales como la Declaración jurada SUNAT, la constitución, los poderes, entre otros.

-Tener al día todas las obligaciones tributarias de la empresa.

-Identificar las facturas electrónicas emitidas por cobrar que pueden ser negociadas mediante factoring.

Tags:

Emprendimiento, Factoring, Indecopi, Sunat

“Un error común entre los contribuyentes es considerar que el sustento necesario para la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta es solamente el comprobante de pago (XML) y el pago realizado. Sin embargo, para sustentar adecuadamente el gasto lo que deben hacer es acreditar la existencia del mismo. Es decir, probar la efectiva prestación del servicio y/o la adquisición de los bienes, así como la finalidad y la causalidad de dichos gastos”, finaliza la vocera de EY Perú.

Tags:

Declaración Jurada Anual, Impuesto a la renta, Sunat
Página 1 de 3 1 2 3
x