Crísis

Relacionado a los hechos sucedidos en esta semana a nivel gubernamental, Inchicaque explica que si bien las personas representantes de un área pueden tener una opinión particular, el discurso de la entidad debe ser uno solo. “Por ejemplo: lo que diga el Ministro de Salud, de acá a una semana puede cambiar, pero lo que dice el Ministerio de Salud no puede cambiar y ese es un punto a prestar atención”, finaliza el estratega.

Tags:

Comunicación, Comunicación política, Crísis

¿Qué necesidades tienen las empresas familiares hoy en el Perú?

Las empresas familiares en el Perú nacen de un emprendimiento, y si algo tenemos los peruanos es una capacidad de resiliencia impresionante para sobrevivir y adaptarnos a las crisis. Sin embargo, durante este tiempo, las herramientas de las que hoy se habla para una empresa familiar como el protocolo, la Constitución Familiar, el Consejo de Familia, los directores independientes o las asociaciones que dan soporte como la AEF no existían o no eran tan cercanas a las empresas familiares. Hoy Perú ya tiene una serie de herramientas y vemos cada vez más asociaciones, centros de estudio en universidades, e incluso ramas enteras de consultoras destinadas a apoyar a estas empresas en sus procesos de crecimiento. Hoy lo que más necesitan las empresas familiares son herramientas que les permitan gestionarse mejor como familia empresarial para buscar el desarrollo y la trascendencia. Hemos avanzado muchísimo, pero hay todavía un largo camino por recorrer. Yo invito a cualquier familia empresaria, que busque estas herramientas, que contacte a AEF, que contacte a consultoras, busque por distintos medios cómo acceder a estas herramientas.

Tags:

AEF, Crísis, Emprendimiento, Empresas Familiares del Perú

Sería terrible para el país que estas colectividades prosperen al punto de tornarse en opciones de gobierno en las próximas elecciones generales. A pesar de la corrupción campante en las gestiones precedentes -con honrosas excepciones- y a pesar del desastre que ha significado la elección de Pedro Castillo, la democracia, cuando funciona correctamente, es capaz de corregir sus propios errores.

Por lo pronto, ya ha servido, por el equilibrio de poderes vigente, para refrenar los ímpetus radicales del régimen. Ojalá la presión democrática (de la oposición, los medios y la sociedad civil) logre ahora que el gobierno enmiende rumbos respecto de la barbarie burocrática que está perpetrando al copar mediocremente el Estado.

Y si Castillo no escarmienta y persiste en el desmadre, hay mecanismos constitucionales, perfectamente democráticos, para cambiar el estado de cosas. Sería una cabal demostración de que la democracia es un sistema que permite corregir errores cometidos a su amparo.

 

Tags:

Crísis, Gobierno, Pedro Castillo

En la búsqueda y retención del mejor talento, las organizaciones ponen en marcha diversas políticas, herramientas y mecanismos orientados a ser atractivos en el mercado laboral. Es decir: tener una “marca empleadora positiva”, explica Eliana Espinoza, consultora de LHH DBM Perú, quien aseguró que la marca empleadora positiva se crea y se desarrolla al ofrecer a los colaboradores actuales y potenciales, una propuesta de valor atractiva.

¿Qué hace atractiva a una empresa? Pues su propósito. Que favorezca el aprendizaje y crecimiento profesional, condiciones remunerativas, ambientes de trabajo adecuados y seguros; y con un peso importante, una cultura de colaboración y respeto por el colaborador, explicó.

“Respeto en la atracción, selección e incorporación del talento, a través del cumplimiento de las condiciones pactadas; respeto en el día a día y respeto incluso en escenarios complejos, en los que las compañías requieren tomar decisiones difíciles como dejar ir al mejor talento por redefinición de perfiles, restructuraciones, cierre de unidades de negocio, etc.; cambios necesarios para responder a condiciones del mercado y del negocio”, manifestó.

En cuanto a prácticas respetuosas y de soporte, cuando toque desvincular a colaboradores, surge el concepto de outplacement o transición de carrera, servicio que contratan cada vez más las empresas responsables, cuando tienen que hacer cambios que implican dejar ir a personas valiosas, refirió.

“Esto le permite a los colaboradores que dejan las empresas, herramientas y acompañamiento para recolocarse, emprender, elaborar un plan de vida y mejorar sus niveles de empleabilidad”, indicó.

“Es una manera de respaldar a las personas que trabajaron lealmente. Al otorgar un programa de outplacement, las empresas le dicen al mercado que estas personas son valiosas, y que, justamente agradeciendo sus servicios, las apoyan para que continúen con sus carreras”, expresó.

Un programa profesional de outplacement, señaló la experta, brinda soporte desde el proceso de anunciar la desvinculación, asesorando a los ejecutivos para que ésta se produzca de forma respetuosa, lo que impacta a los colaboradores que salen, y también a quienes se quedan, sostuvo.

Ello, porque los colaboradores que se quedan ven el trato y respeto que se otorga a las personas desvinculadas y piensan: si la empresa alguna vez tiene que prescindir de nuestros servicios, recibiremos también consideración y respeto; lo que fortalece la marca empleadora, tanto fuera como dentro de la empresa, anotó.

“El respeto al colaborador, es sin lugar a duda, un rasgo clave de toda marca empleadora positiva”, finalizó.

Tags:

Crísis, marca positiva, outplacement

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1

Tags:

Crísis, México, Nicaragua, Pedro Castillo

Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú asegura que al finalizar el 2021 el emporio comercial de Gamarra tendría pérdidas de 6 mil millones de soles. Afirma que el emporio comercial trabaja al 50% y están en riesgo más de 100 mil empleos. Pide retirar el comercio informal de la zona y propone medidas para la reactivación del sector, que viene siendo duramente golpeado por la pandemia, a puertas de la campaña de Navidad y Año Nuevo, la más importante del año. Panorama lo expondrá en la próxima edición del CADE Ejecutivos, que se realizará del 16 al 18 de noviembre.

Comienza la campaña de fin de año y para Gamarra es la más importante ¿Cuál es la situación actual del emporio comercial a 18 meses de iniciada la pandemia?

La campaña de diciembre representa un poco más del 50% de la venta anual. Gamarra se divide en dos grandes campañas: primavera-verano y otoño-invierno. La campaña de diciembre empieza con la producción en setiembre y nos preparamos hasta enero y febrero. Con la llegada de la pandemia ocurre lo siguiente: destruyó planes, economía y nuestras proyecciones.

¿Cuánto ha sido el daño que viene dejando la pandemia en términos económicos para Gamarra?

Nos ha dejado mucho daño. Uno de ellos más de 4 mil millones de soles en pérdidas. Se han perdido empleos, empresas se han ido a la quiebra. Se pierde alquileres, impuestos que se dejan de pagar. No solo pierde el empresario de Gamarra. El país pierde con esto. Son100 mil puestos de trabajo que siguen en riesgo. Gamarra trabaja al 50% y lo hace contra la corriente. Estamos tratando de avanzar en nuestra reactivación solos. Absolutamente solos. Con todo en contra.

Hagamos un ejercicio: Gamarra en cifras. ¿Cuáles serían estas y cuántas pérdidas han tenido?

Si sumamos 2020 y 2021, las perdidas serían de más de 6 mil millones de soles. Hasta el 2019, Gamarra facturaba 6 mil millones de soles anuales.  Empleos: nosotros generábamos 100 mil puestos de trabajo directos y más de medio millón de puestos de trabajo entre directos e indirectos. Y apenas el 50% de las unidades empresariales han podido volver a reiniciar sus actividades. El otro 50% sigue luchando por volver.

Si hablamos de locales: en Gamarra tenemos más de 40 mil locales comerciales. Estamos hablando de talleres, almacenes, tiendas, centros de venta, producción, almacenamiento. Ahorita, más de 20 mil siguen cerrados los locales. Tenemos galerías al 70% de desocupación. Son pocas las galerías que ya superan el 60% de reapertura. Este es el panorama en cifras.

Hemos tenido que reducirnos. Un empresario que tenía 5 o 10 tiendas ahora está con una o dos, tuvo que cerrar. Un empresario que tenía tienda y taller, ahora solo tiene taller, porque ya no hay para sostener la tienda. Han tenido que vender máquinas. Liquidar la ropa que quedó. Liquidar telas y armarnos de un pequeño capital y volver a comenzar. ¿Por qué? Porque estamos solos.

¿Cuáles son sus propuestas para la reactivación de Gamarra?

Somos el corazón de una industria nacional. Si Gamarra no se reactiva al 100% la industria nacional no va a recuperarse al 100%. Te doy cuatro claves de las muchas necesidades.

Enumérelas….

1) la aplicación de las salvaguardias a las prendas importadas. El tema técnico ya está discutido y demostrado. El daño también está demostrado y lo reconoce un informe de Indecopi. Por temas políticos no se ha decidido. Y estamos esperando que el presidente Castillo cumpla su promesa de imponer salvaguardias. Que nos es un favor a la industria.

2) La reactivación económica. Hasta la fecha no hay medida, ni una sola que haya llegado y diseñada para la microempresa. Estamos hablando de Gamarra donde el 99.5% somos micro y pequeños empresarios. A Gamarra no llegó Reactiva, ni el 5% llegó a nosotros. FAE Mype ni contarlo. El actual PAE Mype, lo esperamos ocho meses del gobierno del señor Sagasti, para que ahora que ha salido, nadie acceda a ellos. Y con tasas del 13%. Con requisitos que te piden una calificación casi perfecta y experiencia financiera. ¿Cómo vas a tener experiencia financiera si nunca le has pedido prestamos a un banco?

3) Plan de formalización. Que se retire al comercio informal que hay en los alrededores de Gamarra. Que se den medidas reales de formalización a las personas que verdad lo necesitan. Ya hemos visto que hacen operativos para la foto, es muy bonito y todo. Pero a las horas sigue el comercio informal y ahora ya invadió, no solo los alrededores de Gamarra, sino que ahora están dentro del emporio. Y ahí hay responsabilidad del Ejecutivo y de las municipalidades de La Victoria y de Lima.

4) Si el Gobierno tiene la voluntad política de reactivar la micro y pequeña empresa, no solo Gamarra, pues que empiece a comprarle directamente a la Mype productora. Aquellas que tengan sus máquinas y su personal. Eso ayudará a la formalidad.

¿Hay desinterés?

Estas cuatro medidas se las propusimos al señor Vizcarra, Sagasti y Castillo. Hay cierto desinterés. Y sí hay un interés en ayudar a la mediana y gran empresa en la cual, estamos de acuerdo, pero no se puede dejar de lado al 90% de las unidades empresariales del Perú. ¿De verdad queremos reactivar al país? Si realmente queremos hacerlo, nuestra propuesta debe comenzar ahorita y empezar por la micro y pequeña empresa.

Ahora para ingresar a Gamarra se deberá ingresar con el carnét de vacunación ¿Qué opina sobre esta nueva medida anunciada?

Nos tomó por sorpresa el anuncio del alcalde de La Victoria de elaborar un plan para restringir el acceso al emporio de Gamarra para las personas no vacunadas con la segunda dosis. Nosotros consideramos -como ya ocurrió hoy domingo- que el Ministerio de Salud dispuso nuevas medidas, como que a partir de la quincena de diciembre ya se solicitaría no solo al emporio de Gamarra sino a todos los centros comerciales, malls y conglomerados, porque imponer una medida restringida solo en Gamarra, sería un acto discriminatorio. Y se daría a entender que los trabajadores y empresarios somos un foco de contagio y eso no es así. Nosotros estamos en pro de que las personas se vacunen. Todo lo contrario, hemos hecho esfuerzos, hemos solicitado al Minsa para que haya centros de vacunación en el Parque Cánepa. Se podría hacer en diciembre.

Otra medida anunciada hoy es ampliar el aforo al 80%

Esto es importante y que se le dé el plazo suficiente a la población para que, recién a partir de quincena de diciembre se solicite el carnet de vacunación. Pero junto a estas medidas, sobre todo en el emporio de Gamarra, deberían generarse medidas urgentes que permitan el retiro del comercio informal en la zona. De nada servirá tomar medidas restrictivas, como se ha hecho en este tiempo, pero no se hace nada en los alrededores donde impera la informalidad. Se debe retirar el comercio informal de la zona, libere y mejore accesos.

Tags:

Crísis, Gamarra, Susana Saldaña

Debido a la cantidad de empleos perdidos por la pandemia y el reciente incremento en los precios de varios productos de la canasta básica familiar, es importante tomar algunas precauciones para cuidar el presupuesto familiar. Por ejemplo, planificar bien las compras para no arriesgarnos a comprar demás y que se echen a perder los productos.

De acuerdo a Blanca Quiroga Ríos, docente de la Escuela de Negocios Internacionales de la UCV Campus Piura, una opción son las compras al por mayor. “Requiere de un trabajo de grupo, ya sea familia, amigos, compañeros o vecinos. Este fin suma necesidades y recursos para aminorar costos, y considerar comprar para quince días o más. De esta forma se puede ahorrar dinero, movilidad y es posible que se acceda a ofertas y mejores precios”, explica.

Agrega que también se debe organizar las finanzas a través de un presupuesto. De esta manera, se conoce cuánto se gasta, en qué y no se olvida el dinero considerado para el ahorro.

Lo primero a buscar, según Juan O’Brien, profesor de los Programas MBA y Alta Dirección de Centrum PUCP, es la estabilidad: “Tus ingresos recurrentes tienen que cubrir tus egresos corrientes y un pequeño porcentaje para imprevistos. Con esto no hay campo para la negociación, lo primero que tienes que darte y dar a tu familia es tranquilidad. Estos ingresos tienen que ser fijos y estables”, asegura.

Usos del dinero adicional

Por otro lado, en medio de la crisis, miles de personas accedieron a ingresos por gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) o retiros de AFP, que les pueden permitir organizar mejor su dinero en tiempos difíciles. Para Ana Vera, CEO de Grupo Kobsa, es bueno priorizar temas como educación, salud, alimentación, vivienda y emergencias.

El siguiente paso es pagar las deudas. Vera advirtió que, los pendientes de pago, no solo impactan el historial crediticio, sino también en la salud mental de los deudores, expresado en situaciones de estrés y angustia permanente.

SI cumple con sus obligaciones y le resta un dinero para ahorrar, recomienda colocar el dinero en una cuenta a plazo fijo para así ganar intereses y usar el dinero a futuro. Otra opción es emprender, invirtiendo ese dinero extra en algún negocio con las habilidades que tenga o asociándose con alguna persona que esté dispuesta a invertir en una idea de negocio rentable.

Dentro de las inversiones existen dos figuras depósitos a plazo fijo y fondos mutuos. Luis Chávez Bedoya, profesor del MBA y la Maestría de Finanzas de ESAN Graduate School of Business precisa que un depósito a plazo fijo es cuando alguien deposita dinero con el compromiso de dejarlo en la entidad financiera por el tiempo pactado a cambio de un interés.

“Por otro lado, los fondos mutuos son inversiones colectivas. Puede que un grupo de personas o una institución que desee invertir en activos como bonos y acciones u otras opciones. Entonces, le dan su dinero a una entidad para que lo administre de acuerdo a una estrategia, y esta, luego de un plazo legal, se lo devuelve con las ganancias (o pérdidas)”, señaló.

Tags:

Crísis, Finanzas personales
Página 3 de 4 1 2 3 4
x