fapjunk.com teensexonline.com
feria del libro archivos | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

feria del libro

Una feria del libro siempre es una grata noticia. Más aun cuando se trata de editores independientes, responsables de un extenso catálogo que asumen muchas veces de manera riesgosa, pero sin ocultar su afán de publicar y difundir obras valiosas. Su contribución a la lectura en el Perú es acaso de las más relevantes.

Digo esto porque ha llegado a mi mesa una información proveniente de la Federación de Editoriales Independientes del Perú (FED), en la que anuncian la realización de una feria que tendrá lugar en la Casa Museo Mariátegui (Jr. Washington 1938-1946, Centro de Lima). El horario de esta feria es de 2:30 a 8:30 pm y todas sus actividades, así como el ingreso, son totalmente gratuitos. Inicia el 2 de abril y se despide de los lectores el 5 de ese mes. 

Esta primera edición de la feria de la FED contará con la participación de las siguientes editoriales: Alastor Editores, Ángeles Del Papel Editores, Bisonte Editorial, Dendro Editorial, Ediciones MyL, Grupo Editorial Estación La Cultura, Hipatia Ediciones, Grafos & Maquinaciones, Pakarina Ediciones y Pandemonium Editorial, quienes pondrán a disposición del público lector, lo mejor y más reciente de sus respectivos catálogos editoriales. Durante los cuatro días de feria se realizarán presentaciones de libros, conversatorios, talleres, encuentros de autores y lectores, entre otras actividades.

Una de las ideas en la escena de esta feria es mostrar la diversidad editorial que existe en el Perú. Por eso, cada editorial participante ha reservado un espacio en su mesa para mostrar el trabajo de un sello editorial del interior del país. Así, por ejemplo, Alastor acogerá los libros de El Conde Plebeyo (Ica); Ángeles de Papel ofrecerá títulos de la casa ayacuchana Editorial Amarti; Bisonte Editorial pondrá a la venta libros de Prometeo Desencadenado (Chiclayo); Dendro compartirá el trabajo de Lliu Yawar (Huancayo); Ediciones MyL acogerá a Reino de Almagro (Trujillo); Estación la Cultura hará lo propio con Hijos de la Lluvia (Puno); Grafos & Maquinaciones se encargarán de exhibir los libros de RCQ (Cusco); Pakarina Ediciones auspiciará la presencia de la revista Atuqpa Chupan (Andahuaylas) y Pandemonium Editorial mostrará al público parte del catálogo de Laboratorio PBC Ediciones (Pisco).

Del 2 al 5 de abril los lectores tienen una cita con una feria que promete un catálogo riguroso que, al mismo tiempo, da cuenta de la dinámica de la edición independiente y de la bibliodoversidad peruana. Y qué mejor que sea en la Casa Mariátegui, algo que nos hace recordar que el Amauta fue, en su momento, un gran editor y difusor del libro en el Perú. La mejor de las suertes para la FED del 2 al 5 de abril.

Tags:

Bibliodiversidad, editores independientes, feria del libro, promoción de la lectura

[EN UN LUGAR DE LA MANCHA] Sin embargo, no es este el tema que quiero tratar aquí, aunque todo lo que se diga en esta columna guardará siempre vinculación con la lectura. Quisiera comentar tres hechos puntuales. Este año, como recordarán, la Feria Internacional del Libro de Lima tenía como país invitado a México, pero un exabrupto político hizo que el señor López Obrador pateara el tablero y rechazara la invitación. Eso, felizmente no empañó el evento. La FIL se realizó de igual modo, con gran afluencia de público, buen nivel de ventas, pero eso sí, con la pena de no contar con el invitado, un país de poderosa tradición literaria.

El segundo hecho que quiero puntualizar es el siguiente: hacia fines de octubre, si mal no recuerdo, el Congreso de la República, en uno de sus pocos aciertos en materia de cultura, acaso el único, hizo que la exoneración al IGV al libro en el Perú fuera permanente, de modo que no se tuviera que pasar cada tres o cuatro años por la ordalía de renovarla. Motivos ajenos a la actividad editorial (los vaivenes en el precio del papel, por ejemplo) no han provocado quizá un reflejo inmediato en el precio de los libros, pero no deja de ser una buena noticia que se cuenta con ese respaldo legal. Lo pendiente: la devolución del IGV a los editores, sobre todo a los independientes, cuyo volumen de ventas es sustancialmente menor al de sus megacompetidores.

El tercer punto es la Feria Ricardo Palma, tradicional reunión de libreros que se realiza siempre en la parte final del año, en el parque Kennedy de Miraflores, su lugar natural, aun cuando en el pasado se intentaran otras locaciones. Hubo gran afluencia de público, actividades de interés y muchas novedades bibliográficas tanto locales como extranjeras. Como para no quejarse.

Finalmente, el Ministerio de Cultura realizó durante el año 2022 la Encuesta Nacional de Lectura, a nivel nacional y con una convocatoria masiva que llegó a casi 70 mil encuestados. ¿La magnitud del universo de esta encuesta la hará más confiable? Se espera que sí y ojalá que así sea. De cualquier forma será una herramienta útil para saber en qué situación estamos exactamente en materia de lectura. Por ahora solo un botón: el incremento de lectoría per cápita por año llega a 1.9, casi 2. ¿No es una buena noticia? Lo es, sin duda.

La pelea por la lectura tiene que librarse también en hogares y escuelas. Los padres deben comprender de una vez la importancia de formar el hábito lector en sus hijos, porque de esa manera estarán contribuyendo a construir futuros ciudadanos sensibles e informados; la escuela, por su parte, debe planear estrategias de lectura más realistas y que permitan una conexión más profunda entre el estudiante y la realidad nacional, sin perder de vista el aspecto lúdico y placentero que debe acompañar el gesto de tomar un libro entre las manos.

Si podemos decir que el 2023 fue un buen año para el libro y la lectura en el Perú, no debemos dejar de lado que hay muchas y más grandes tareas por delante. Sigamos trabajando por un país de lectores. No puede ser malo informarse, analizar, juzgar críticamente, interpretar y conocer más a fondo del mundo en que vivimos. Amén.

Tags:

Encuesta Lectura, feria del libro, IGV, Ministerio de Cultura

La cultura es gasto, pérdida de tiempo, distracción del metal. Acabemos con la cultura. Porque crea ciudadanos críticos. Porque afina sensibilidades. Porque promueve la discusión y ataca a la pasividad ciudadana que buscan algunos desde sus encumbradas sillas. 

Total, si no se invierte en cultura, habría más plata que pasar por el tamiz de la corrupción. No me vengan a decir, pues, que el Estado preocupado por sus arcas quiere retacearle unas monedas al cine para calmar el hambre, la desnutrición o las infernales desigualdades que marcan la vida nacional. 

La inteligencia es el enemigo. Por eso hoy se educa mayormente para el trabajo y no para la formación humana: hacer es mejor que pensar, que es un pasatiempo de caviares, académicos resentidos y otras especies incómodas al autoritarismo y la pacatería de muchos de quienes conducen el país.

Un reciente proyecto de la congresista Tudela ha puesto en evidencia el poco o nulo interés que existe por la cultura desde esa parte de la esfera pública en que se deciden cosas. Se pretende dejar sin piso a un naciente cine regional que ha dado muestras de su potencia. 

El estímulo eterno, sin fecha de caducidad, no es buena idea, de acuerdo. Pero no puedes matar a la criatura antes de que aprenda a correr sola. El circuito de exhibición limeño practica como deporte ignorar la producción regional, aunque de vez en cuando se lava la cara y pone en pantalla alguna película que, como Willaq Pirqa, remontó la valla del desprecio y ganó el favor de un público enorme.

Por otra parte, IRTP, que depende del Ministerio de Cultura, viene dando señales alarmantes. Es un medio a la deriva, a merced de decisiones erráticas y arbitrarias, como cerrar programas con una tradición consolidada y reducirlos a microespacios dentro de otros, como ha ocurrido con El placer de los ojos, un magazine dedicado, precisamente, al cine.  Sumar a esto la confusión reinante en relación con la función de TV Perú: televisión ciudadana no es el remedo de televisión comercial que quieren ser.

El próximo mes vencerá la exoneración del IGV al libro, algo que debería tener una prórroga natural y mas extensa, habida cuenta de los míseros índices de lectura que hay en el país y, sobre todo, esas estadísticas que revelan un espantoso porcentaje de maestros que tienen problemas de comprensión lectora. No faltará el talibán que desde su curul proclame que el libro es inservible.

Este año no contaremos con la feria La Independiente. Un duro golpe a editores pequeños y medianos de diversas partes del país, que tienen en esta feria una oportunidad para mostrar sus catálogos y poner a la venta libros que, en su mayoría, no existen para las librerías limeñas. El Ministerio de Cultura ha cometido gruesos fallos que han conducido a la suspensión del evento.

¿Qué más podría pasar en un país en el que la universidad más antigua intentó sacudirse de su propio centro cultural e incluso de la librería que se ha formado en convenio con una entidad mexicana?  ¿Qué más puede pasar en un país en el que el Museo Nacional es un elefante blanco? ¿Qué más, en un país en el que las instituciones solo muestran diariamente su indiferencia por la cultura?  Siempre hay más. Esa es nuestra condena. 

Tags:

Cine, Cultura, Educación, feria del libro, Literatura, Museo Nacional

[MIGRANTE DE PASO] En el sinfín de misterios que ocupan dentro del imaginario colectivo, los libros y bibliotecas están incrustados con mitos y representaciones que atraen a toda mente curiosa. Tuve la suerte de tener como padres y abuela a lectores empedernidos. Mi madre más. Nuestra casa tenía biblioteca, que fuera “la oficina de mi viejo”, en algún momento. Fue un privilegio y suerte que amerita agradecimiento eterno.

Recuerdo cómo la imaginación guiaba mis pasos a ese salón que ocultaba cosas aun incomprendidas; invadía mis sueños infantiles. Definitivamente la dimensión más apartada y oscura se centraba en ese lugar de mi hogar. Para llegar ahí, tenías que cruzar el cuarto de mis padres. Mi mente, como niño aventurero, sentía que eran guardianes de la puerta hacia lo desconocido. La verdad era todo lo contrario. Esa puerta siempre estuvo abierta.

No me parece inverosímil que en algún anaquel del universo haya un libro total; ruego a los dioses ignorados que un hombre. ¡Uno solo, aunque sea, hace miles de años! Lo haya examinado y leído. Si el honor, la sabiduría y la felicidad no son para mí, que sean para otros. Que el cielo exista, aunque mi lugar sea el infierno.

Jorge Luis Borges – La Biblioteca de Babel

Conversando con Jerónimo Pimentel, director de la editorial Penguin Perú, y lector de por vida, me comentó que vive a la espalda de la casa de mis padres. De vez en cuando, paseando a su perro, pasa por ahí y logra ver por la ventana atisbos de biblioteca. Siempre es simpático conversar con alguien que tiene vasto conocimiento y está dispuesto a compartirlo.

“Yo suelo pensar en una biblioteca como en una suerte de gabinete de curiosidades y siento que la gran belleza de eso está relacionada a cuánto exprese los intereses, las orientaciones, los sesgos y los impulsos de una persona. Si entendemos la creación de una biblioteca como un arte, para mí la manera de valorarla sería en cuanto expresa una sensibilidad pura. Esa sensibilidad tiene ramas: la curiosidad, la excentricidad, incluso el conservadurismo, el gusto o la dispersión. Yo cuando tengo la oportunidad de estar ante una biblioteca, lo primero que trato de encontrar son esos patrones. Es una delicia. Mi madre y mis tías son bibliotecarias entonces para mí es un espacio santificado, un espacio santuario. Lo tengo muy romantizado”, me lo menciona emocionado.

Soy de las últimas generaciones que tuvo que usar fuentes físicas para los trabajos escolares. Búsquedas en diccionarios y enciclopedias. Para mi suerte, todos los libros del plan lector del colegio y los que necesitaba para investigar ya se encontraban en casa. Era un santuario de conocimiento esa biblioteca. O tal vez todas lo son. Puede ser desde una institución enorme que se encarga de conservar, adquirir y estudiar los documentos; a una pequeña estantería o montículo de libros en un cuarto. El poder de la información y ficción es sorprendente en el desarrollo de la humanidad. Me atrevería a decir que es la mayor herramienta del progreso.

Durante las últimas décadas, con el desarrollo de la globalización y las tecnologías que la soportan, suele hablarse de un desplazamiento del libro físico al digital. Pero han pasado años y siguen existiendo más librerías y editoriales del objeto tangible. Jerónimo me esclarece con datos y opiniones al respecto:

“No, yo creo que siempre va a existir. Cuando monitoreas el desarrollo del libro electrónico en los mercados más desarrollados, que son el norteamericano y el europeo, ves que alcanzó hasta el 25% y disminuyó a 20%. En ese porcentaje se ha estabilizado. No hay solapamiento sino complementariedad, la posibilidad de llegar a lectores diferentes, con un hábito distinto de lectura. Ahora también está rompiendo el formato de audiolibro. Su consumo ha tenido repuntes muy fuertes marcados por la pandemia. Aun no llega mucho al español. Pero mi impresión es que la vieja tecnología aún tiene para rato. Yo creo que pasa como las tecnologías de la comunicación. La invención de la radio no desplazó a la prensa escrita. La televisión no lo hizo tampoco con la radio, más bien conviven. El internet tal vez transforme el periódico impreso, pero en general se tiende a complementar y convivir, a seguir progresando”. Es esperanzador pensar en múltiples afluyentes de conocimiento lector uniéndose para llegar a casi todos los rincones del planeta, de ser posible.

Jerónimo Pimentel

“Ya escuché 100 mil veces el anuncio de la muerte del libro. Desde hace 20 años, me vienen con la maldita muerte del papel. Ahora hay más”, me dice Guillermo Rivas, entre renegando y sonriendo. Algo bastante común en los argentinos.

Es librero de profesión, trabaja en Book Vivant, es gestor cultural de 111Libros y presidente de la Asociación Peruana de Librerías Independientes. Aparte de eso es un luchador contra las tecnologías de comunicación; nos demoramos 20 minutos de puteadas y carcajadas en poder comunicarnos idóneamente. El deseo de conversar mantuvo la espera amena.

Defiende la prevalencia del libro generalizado, como le llaman: “se requiere de un momento de introspección y no hay apuro ni prisa para leerlo. No hay una necesidad de solo placer. Como objeto cultural resiste por una necesidad de felicidad y satisfacción. Todavía está dentro de nuestras aspiraciones humanas”.

El librero es un agente fundamental en el mundo de los textos. Ellos son los que buscan lo que queremos y también quienes gestionan las llegadas de esos textos. “También me gana el gremio, soy un librero, y quiero que las librerías prosperen. Entonces si llega un libro que se vende mucho, es una noticia excelente”, se ríe y para él un libro malo que da dinero es lo que permite libros extraordinarios en los anaqueles.  La definición que me dio de su oficio me dejó sorprendido. Tan impecable como poética:

“Es una mezcla de navaja suiza con tres personajes: Frank Doel, Mendel y el Quijote. La navaja porque debe estar lleno de pequeños y simples recursos para afrontar todas las adversidades de una profesión y negocio que rompe con las reglas del mercado y marketing. Casi nada es previsible en el oficio desde que tenemos memoria. Frank Doel, el librero de 84 Charing Cross, porque buscar el libro que nos piden es una vocación casi religiosa. Mendel, el memorioso librero del cuento de Zweig, porque toca acordarse siempre de libros, autores e historias, aunque tenga la computadora al costado. Por último, el Quijote, porque hablar y hablar, soñar y delirar hacen que no abandonemos nunca esta pasión.” Me quede en silencio unos segundos.

Guillermo Rivas

Diez mil libros en mi casa. De los primeros que saqué para leer en conjunto con mi madre, fueron los libros de Julio Verne y adaptaciones de Drácula, Frankenstein y demás historias de horror. Ya cuando crecí, leí las obras maestras, las que no son modificadas para niños. La crítica a la razón pura de Immanuel Kant; El segundo sexo de Simone de Beauvoir; Fausto de Johann Wolfgang Goethe; El origen de las especies de Charles Darwin; La biblia; Las mil noches y una noche; La República de Platón, son algunos de varios ejemplos de libros que rompieron paradigmas y potenciaron los distintos senderos del conocimiento: la ciencia, filosofía, arte, religión y la historia.

El hecho de crecer rodeado de libros despertó mi interés en ellos y sus rincones más oscuros. De niño creía que cualquier escrito o canción tenía que ser hecho con bondad y cariño, claramente estaba equivocado: Hitler escribió Mi Lucha y no se me ocurre ser más repugnante y malvado. También me despierta un interés casi arqueológico por bibliotecas antiguas y legendarias. ¿Qué pasó en la biblioteca de Alejandría cuando se quemó? ¿Qué decía el grimorio que Mefisto le da a Fausto? ¿Qué secretos se ocultarán en los archivos del Vaticano? ¿Existirá La Comedia de Aristóteles de la abadía en El nombre de la rosa? Son motores de curiosidad e incentivo.

“Las he añorado toda mi vida. Uno a veces tiende a pensar en sus propias bibliotecas fantásticas. Todo libro puede ser parte de una biblioteca que esté en mi cabeza. Donde voy visito bibliotecas particulares y las uno como una quimera con mi propia fantasía”, me responde Jerónimo con mirada infantil, cuando le pregunté sobre las bibliotecas metafísicas.

¿Cuál fue el último libro que leíste?, le pregunté por curiosidad.

“Uy, yo tengo que leer un montón por trabajo y separar entre dos tipos de lectura. Lo más difícil para mí es poder diferenciar la lectura de oficio y la que es por placer. Para una se requiere una atención particular que identifique aspectos editoriales y literarios. En la otra busco una relajación, es un texto en el que no puedo intervenir, y no es que tenga un interruptor para cambiar de modo de lectura. El último fue A Contraluz de Rachel Cusk, sobre una escritora que se va a dar clases a Atenas.”

El mío fue La Rebelión de Atlas de Ayn Rand, interrumpí con risas nerviosas.

“Bueno desde el punto de vista editorial, ella ha tenido un resurgimiento bien importante en los últimos años. Sobre todo, en español. Pensaría que está relacionado con los nuevos liberales, anarco liberales o libertarios, pero ha tenido un nuevo empuje. Esa dificultad en discernir tipo de lectura nos pasa a todos los editores. Cuando uno lee profesionalmente tiene una predisposición distinta al lector neutro, puro, ingenuo que simplemente se lleva por una corazonada. Cuando un corrector lee, que no es mi caso, tiene una visión más especifica que busca el error y encuentra un placer profesional en ello. Cuando se lee para valorar la idoneidad para la publicación de un libro y su pertinencia, se está buscando probablemente factores tipo cómo repercute eso en una sociedad especifica, en un momento y tiempo particular. A partir de eso estableces una valoración. Añoro recuperar la pureza de leer por satisfacción.”

Sin querer, hablando de libros llegamos a discutir sobre distintas formas de lectura y cómo cada uno tiene una función y objetivo diferente. Los libros parecen tomar vida propia cuando se habla de ellos y la conversación se ramifica hasta lugares inimaginables.

El escritor genera el escrito, luego pasa por la edición y editorial que produce el libro. Finalmente, el librero se ocupa de venderlo. No es un proceso tan simple e individual. Se transforma en una especie de trabajo colectivo.

A lo largo de la historia, al ser el máximo vehículo de conocimiento, han ocurrido incontables atentados contra los textos e incluso algunos catalogados como prohibidos. Galileo pasó sus últimos años en prisión por conocimientos contradictorios a los de la iglesia. Rebelión en la granja, de George Orwell fue censurado en muchos países por su critica a las élites de poder. En el 2010 quisieron vetar Las Mil Noches y Una Noches por dañar la decencia pública. El diario de Ana Frank está prohibido en algunas escuelas de EEUU. Persépolis, de Marjane Satrapi, está vetado en Irán. Esos casos abundan más de lo que quisiéramos. Desde quemas de libros por los romanos y el régimen nazi; persecución de “libros malditos” de parte de la Santa Inquisición; hasta ahora en Florida con DeSantis.

Siguiendo la conversación con Jerónimo Pimentel, quien es un erudito de los textos, pasamos a hablar de la Feria del Libro de Lima. Es el evento cultural más atendido. Dentro de todas las artes el libro es el que más convoca, me afirma. Es un evento muy democrático, muy transversal y tiene más de 200 expositores. Registra asistencias de cientos de miles esta fiesta del libro. El último dato es de casi 500 mil asistentes en 17 días. A pesar de todo esto existe una profunda impresión de que en el Perú no se lee.

“Hay muchos dichos y decires al respecto porque la lectura es muy difícil de discernir. Hay la lectura de libros en su formato tradicional, pero también hay una lectura que es académica, universitaria, escolar, digitales, conversaciones de whatsapp, hay muchos tipos. Entonces, a qué nos referimos. Enfocado en lo tradicional, leemos comparativamente poco en la región, pero cada vez más si medimos la lectura por la compra, que es un salto, pero es el único dato duro que tenemos. Aun no se descubre cómo medir la lectura digital. Podemos decir, desde el punto de vista editorial, que leemos poco comparativamente. En Argentina la sociedad de autores y editoriales comenzó en los años 30s. La construcción de ese mundo tiene 100 años. En Colombia nace a partir de la década de los 60s. En México es una industria que tiene un espaldarazo estatal enorme con librerías en comparación a la mayoría de países de Latinoamérica. En el siglo 20 muchos países tuvieron una historia con condiciones para generar industrias editoriales fuertes. Este siglo el Perú no tenía un marco legal, recién desde el 2003, de fomento de lectura. Sin ese marco es difícil que se asiente y prospere el libro. Hemos llegado tarde a la fiesta, pero estamos avanzando. Ya tenemos editoriales establecidas, transnacionales e independientes. Hemos empezado a jugar el juego.”

Luego de hablar con dos personas, cuyo aprendizaje recibí, solo queda agradecer. El movimiento que gira en torno a los libros, su difusión, venta, producción, es compleja y vasta. Miles de personas se encargan de que continúe el flujo de libros. Es gracias a ellos que el progresismo del conocimiento continúa. Para terminar, dejo una esplendida respuesta sobre la importancia de la ficción en el desarrollo humano que me dio Jerónimo. Luego de esto, fui inmediatamente a comprar el libro que me había recomendado.

“La lectura te permite dos cosas. Una, es educar tu sensibilidad y construir tu mundo interior. Es un acto espiritual. Le doy la importancia que las religiones le dan al rezo o a la plegaria. A través del estímulo de la escritura elevas tu espíritu y lo transformas en imaginación. A partir de ese acto mágico e íntimo logras sentir, escuchar, saborear y ver cosas a las que de otra manera no tendrías acceso. Por otro lado, tiene un aspecto profundamente republicano, en el sentido de que salir de ti por la sensibilidad ajena te permite imaginar al otro, ser otro. Estoy convencido en que es una educación para la empatía. No siempre ocurre. Hay varios bribones lectores y escritores en la historia. Hay muchas malas personas que son muy buenos escritores. Es el vehículo idóneo para transmitir conocimiento. De lo que sea”.

En cuanto a la biblioteca de mi viejo, planeo cuidarla todo el tiempo que mi vida lo permita. Ampliarla y seguir sus planes de una casa con paredes de libros. También, ayudaré en lo que esté al alcance de mi poder en proteger a los textos de cualquier amenaza inminente.

 

Tags:

conocimiento, editoriales, feria del libro, Jerónimo Pimentel, lectura digital, Literatura

A pesar de que el Perú no es un país particularmente lector, siempre sorprende con los niveles de asistencia y de venta que comporta la Feria del Libro, cuya edición 27 acaba este domingo (va más gente que a Mistura, la multitudinaria feria gastronómica). Corrobora que el formato impreso, uno que además no ha tenido variación en siglos, para no remontarnos a los tiempos preimpresión, sigue cautivando el interés del consumidor.

Y lo mismo sucede en el mundo. Las Ferias del Libro son un suceso cultural central, las ventas de libros impresos no decaen y el formato digital nunca ha llegado a destronar el mercado tradicional que implica el circuito de ferias, librerías y posterior destino en bibliotecas particulares.

Es, de paso, un llamado de atención al mundo de los diarios impresos, que soportan una crisis pavorosa en el Perú y en algunos países del orbe (aunque hay diarios que han logrado sobrevivir incólumes el boom digital). No es verdad que sean el papel y la tinta los que espantan a los lectores. Si así fuera, los libros también sufrirían las consecuencias. Es otra la razón.

Los diarios insisten en propalar noticias como su principal contenido, y ello es un sinsentido. ¿Quién diablos va a comprar un producto donde se va a encontrar con aquello que ya conoce por las redes sociales, la radio o la televisión 24 horas antes? Los diarios ya no deben “vender” noticias, sino contenido de valor agregado (entrevistas, reportajes, crónicas, investigación, notas gráficas) y no solo en su sección política sino en todo su contenido. El negocio de las noticias es de la radio y la televisión. De otro modo, va a ser imposible que crezcan sus lectores y mucho menos que los jóvenes se acerquen a un kiosko a comprarlos. No es el envoltorio el enemigo, es la falta de criterio de directores y editores.

Lo que sucede con los libros es el mejor ejemplo. No hacen concesiones al formato, siguen siendo centenares de hojas llenas de letras, tienen el costo adicional de su acumulación física (los diarios se desechan y no complican el panorama doméstico), y a pesar de ello gozan de buena salud. Y en un país poco lector, ya no hablemos de otros países hispanos, como Argentina, México o España, donde el libro es un objeto de culto.

 

Tags:

Cultura Literaria, Era Digital, feria del libro, Formato Impreso

[LA TANA ZURDA] Grandes fotos del periodista se exhiben en todos los corredores de un evento que puede pasar a la historia por sus inmensas proporciones y seguramente por el volumen de sus ventas.

Se dice que el Perú es uno de los países con menos lectores en el mundo, pero ahora se puede al menos asegurar que lee a Bayly. Qué pírrica victoria contra el analfabetismo funcional.

En otros ambientes de la Feria la gente no hace largas colas, aunque en menor proporción compra algunos libros que de veras son importantes. Por ejemplo, «Kachkaniraqmi, Arguedas», una novela de Eduardo González Viaña en la que su autor narra con amor la vida de José María Arguedas, así como los ríos que predicen el destino, las montañas que hablan y la gente que resiste en el mundo andino. Más todavía, el humor y el amor se juntan cuando el novelista finge no ser el narrador de la historia y atribuye esa función a dos zorros. Se trata de una novela que hará historia y de cuyas virtudes ya me he ocupado antes.

Otro libro importante es sin duda la «Correspondencia completa» de César Vallejo, en dos tomos, al cuidado de los reconocidos vallejólogos Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi. Contiene más de 400 documentos minuciosamente descritos, en los que los editores trazan el cuadro detallado de las circunstancias personales del poeta a lo largo de más de veinte años de ires y venires entre el Perú, Francia, España y Rusia. Un gran aporte para quienes desean conocer de cerca e investigar los pormenores de nuestro poeta bandera.

Y ya que seguimos con Vallejo, no puede dejar de mencionarse la nueva edición de «El tungsteno», la novela proletaria que publicara en España en 1931 y que dio un giro a su narrativa, amoldándola a los requerimientos de la lucha socialista del momento. Esta edición estuvo al cuidado de Paolo de Lima y lleva dos prólogos, uno del poeta Paul Forsyth y otro de los ya mencionados Fernández y Gianuzzi.

Asimismo, hay que mencionar la colección de ensayos «Vallejo a un siglo de Trilce: nuevos estudios», recopilada por el consagrado poeta y académico José Antonio Mazzotti, que contiene 23 ensayos novedosos sobre el gran poemario de 1922, cuyo centenario el año pasado motivó numerosos congresos y mesas redondas. Dos de esos congresos, en Sevilla y en La Habana, organizados por Mazzotti, son el semillero de los ensayos del libro, entre los cuales destacan las audaces hipótesis de Stephen Hart sobre la muerte de Vallejo, de Lucy Bell sobre Vallejo como un precursor del pensamiento lacaniano acerca del carácter pre-simbólico del lenguaje, y del propio Mazzotti sobre el origen del nombre «Trilce», entre otros igualmente interesantes.

Y no puede faltar la recomendación sobre un documental titulado «César Vallejo, poeta del Bicentenario», de Roberto Aldave, que 24 minutos resume de manera atractiva y profesional los pasajes más importantes de la vida del poeta de Santiago de Chuco.

Como se ve, esta Feria del Libro hace justicia a su dedicatoria «El universo de César Vallejo», pues sirve para exponer las nuevas investigaciones sobre nuestro gran poeta. Pero no todo queda ahí. La FIL también está dedicada a Cronwell Jara (Piura, 1950), uno de nuestros mejores escritores peruanos contemporáneos. Autor del ya clásico relato «Montacerdos» (1981), Jara tiene varias novelas y poemarios valiosos en su haber. Sin duda se merece los homenajes y paneles que tratan de su obra, que esperamos que después de este espaldarazo se difunda más y más.

En suma, no todo es morbo en esta FIL, que gracias a Vallejo, Arguedas, Jara y otros grandes autores ha elevado su nivel intelectual en relación con años anteriores. Dése una vuelta por el Parque los Próceres de la Independencia en Jesús María hasta el domingo 6 de agosto y de paso compre un libro. Así también se hace Perú.

 

Tags:

autores peruanos, César Vallejo, Cronwell Jara, feria del libro, Investigaciones literarias, Literatura peruana, Obras literarias

[EN UN LUGAR DE LA MANCHA] Como se recuerda, en un inicio se tenía a México como país invitado de honor, pero por asuntos ajenos al libro y a la lectura y en defensa de un desdibujado ex mandatario, López Obrador hizo sonar la orden de retirada. Una pena, considerando el enorme peso de la tradición literaria mexicana y los muchos autores que se leen aquí con devoción, empezando por Juan Rulfo.

Sin embargo, dedicar una feria a Vallejo no es mala idea, ni parecerá nunca remedio de última hora. Figura central de la vanguardia universal, Vallejo sigue siendo un apreciado objeto de estudio en nuestra lengua y más allá de ella. El programa de la FIL en honor de Vallejo es nutrido y habrá, además de presentaciones de libros, mesas redondas y conversatorios que intentaránn abarcar aspectos cruciales de su vida y de su obra.

Quisiera precisamente mencionar algunas de estas actividades. La editorial Infolectura, de Trujillo, lanzará un libro de Miguel Pachas Almeyda titulado Las mujeres de Vallejo, un exhaustivo recuento de su vida sentimental a través de las mujeres que, en distintos momentos de su vida, tuvieron una importancia decisiva.

María de los Santos Mendoza Gurrionero, hija de un sacerdote y madre del poeta, abre el volumen. Lo cierra Georgette Philippart, la viuda de carácter atrabiliario sobre quien pesan mitos y leyendas de todo calibre. Entre esos linderos, historias de amoríos, unos pasajeros y otros no tanto, incluyendo un episodio de infancia que roza lo incestuoso. Y no se trata de un simple repaso chismográfico, pues estas experiencias, salvando todas las distancias teóricas sobre el tema, encontraron un lugar entre sus versos.

Por su parte, la editorial Planeta pone en circulación El traje que vestí mañana, un esbozo biográfico del poeta, realizado también por Pachas Almeyda y que ha sido ilustrado por Celeste Vargas Hoshi y diseñado por Augusto Carrasco. Un texto que introducirá a legos y profanos en la fascinante trayectoria vital de Vallejo. Y de seguro material ideal para maestros.

Sinco Editores, de Jaime Chihuan, que en los últimos tiempos ha venido publicando ediciones facsimilares de libros de Vallejo, como Los heraldos negros y Trilce, así como volúmenes de ensayo dedicados al examen de la poesía vallejiana a cargo de reconocidos críticos, organiza un conversatorio alrededor de Escalas melografiadas, pieza central de la narrativa del poeta. De esta manera acompaña la aparición de un conjunto de textos sobre el tema.

La tecnología, finalmente, no ha sido ajena al recordar el espíritu de un escritor visionario. Gracias a la inteligencia artificial, la empresa Content Media ha desarrollado la posibilidad de acercarse al contexto histórico y cultural del poeta. Y no solo eso: si usted desea, puede chatear con Vallejo. Así como lo lee. Aquí el enlace: INGRESA AQUÍ

Dicho esto, solo queda una cosa: acudir a la FIL.

Tags:

César Vallejo, feria del libro, Feria del Libro de Lima, FIL, FIL Lima, FIL2023, Literatura

Por eso celebro que la Feria del Libro Ricardo Palma cumpla 50 años, un ejemplo de constancia que ni siquiera la pandemia pudo frenar. No tengo cifras actualizadas de los índices de lectoría actuales en nuestro país, pero sospecho que hay un crecimiento, si no considerable, al menos auspicioso. Más editoriales, más librerías, más ferias y eventos vinculados al libro parecen decir eso.

Es un buen momento también para que los dirigentes piensen alguna vez en el libro y en todo lo que significa. Para que, por ejemplo, cumplan de una vez con la devolución del IGV a las editoriales pequeñas. Para que dejen de mirar la actividad editorial como algo menor. Para que al fin exista la voluntad permanente de construir, implementar y poner en todo lo alto a las bibliotecas públicas, en especial a las distritales, muchas de ellas un verdadero páramo. 

Felicito desde este modesto espacio a la Cámara Peruana del Libro, que hoy, justamente, inaugura la “edición oro” de la Feria del Libro Ricardo Palma. No es para menos. Fiesta para el libro y para los lectores. Vaya, asista a las actividades, lea. Usted mismo se lo va a agradecer.Alonso Rabí

Tags:

actividad editorial, feria del libro, Lectura, Libros

Si quieres llevar tu negocio a un segundo nivel, es importante que las lecturas sean tu fuente de inspiración para desarrollar ideas innovadoras. En ese sentido, a propósito de la 42º edición de la Feria Ricardo Palma que hoy culmina en el Parque Kennedy de Miraflores te recomendamos algunos libros que todo emprendedor o profesional de éxito debe leer.

1.- “El cliente feliz”, de Wilson Calderón y Marco Bettocchi 

Este libro te brindará una tecnología de comunicación y técnicas para gestionar tus estados de ánimo y mantener una alta motivación para superar las dificultades o los resultados inesperados. Asimismo, te ayudará a definir lo que quieres y cómo conseguirlo, y a construir relaciones más fuertes y profundas con tus clientes

 

el-cliente-feliz

 2.- “La energía del dinero”, de Claudia Morgan

No es un libro de finanzas ni de economía personal, no cae en clichés ni en técnicas milagrosas de gurús económicos. Este libro nos presenta de una manera divertida un conjunto de actos efectivos y fáciles de aplicar para mejorar nuestra relación con el dinero. La libertad financiera está al alcance de todos a través de pasos sencillos, una ruta clara que Claudio Morgan nos presenta de una manera interactiva y gamificada.

Portada_la_energia_del_dinero

3.- “Cuenta tu historia”, de Alexander Zapata

 Desde el punto de vista del autor el autor da respuesta a varias interrogantes y a través de sus páginas reivindica la importancia de la aplicación del storytelling a la publicidad ante la obligación de encontrar formas más efectivas de comunicación entre las marcas y sus audiencias, debido al desarrollo y alcance de las nuevas tecnologías y ante la necesidad de conectar, de una manera distinta, con un consumidor cada vez más exigente y emocional. El propósito del presente libro es, precisamente, mostrar el por qué y el cómo las marcas pueden aplicar las bondades de esta maravillosa herramienta, llamada storytelling, en sus estrategias de comunicación.

protada_cuenta_tu_historia_caja_negra

 

4.- “Usted S.A”, de Inés Temple

A través de este libro, Inés Temple comparte, de manera simple y fácil de leer, las lecciones que ha aprendido durante sus más de veintisiete años como presidenta de LHH DBM Perú y veinticuatro en LHH Chile.

Esta es una nueva versión revisada y actualizada de Usted S. A., basada en el bestseller que se publicó originalmente en octubre de 2010 y que ha sido el segundo libro más vendido en Perú durante los años 2012 y 2014 y que con cada nueva edición ocupa los primeros lugares en los rankings de ventas. Ha sido publicado en diferentes ediciones en todo América Latina. Fue publicado en inglés como You Inc. en el 2018 y se vende hoy por el mundo entero. Esta versión de Usted S. A. es la vigésima edición para el Perú, celebrando los 10 años desde su lanzamiento original.

 

portada_usted-s-a-nueva-edicion_ines-temple_202012102306

5.- “¿Y si hacemos dinero?”, de Walter Eyzaguirre

Todas las claves para que aprendas a manejar tu dinero y este no te maneje a ti

A lo largo de nuestra vida, todas las personas tenemos algo en común: el manejo de nuestro dinero. Lamentablemente, no se nos enseña cómo hacerlo. En este libro encontrarás las claves para que aprendas a manejar tu dinero y este no te maneje a ti. Si caes en el círculo vicioso de las deudas sin planificación, te pasarás la vida pagando sin saber cuándo saldrás de tus deudas. A través de esta lectura aprenderás a manejar tus finanzas personales sin privarte de lo que más te gusta.

 

portada_y-si-hacemos-dinero_walter-eyzaguirre_202002062254

 

Fotoportada: Diario El Peruano

Tags:

Emprendedores, feria del libro, Libros, Ricardo Palma
Página 1 de 2 1 2
x