igualdad de género

A principios de este año, la Policía Nacional del Perú (PNP) designó a la coronel PNP Shirley Asto Vargas como la jefa de la División de Tránsito y Seguridad Vial marcando un hito en la institución, al ser ella la primera mujer en ocupar un cargo de tal envergadura. 

Y pese al importante logro que esta designación implica para el proceso de cierre de brechas institucionales, la mayoría todavía persiste.

Del total de aproximadamente 134 000 mil policías en la PNP, solo alrededor de 23 000 son mujeres (entre oficiales y suboficiales) alcanzado un 17 % del total. A nivel de comisarías, podemos ver que este patrón es similar: de los casi 50 000 efectivos que laburan en esas dependencias a nivel nacional, solo cerca del 13 % de este personal consiste de mujeres.

Ahora bien, cabe destacar que las brechas a las que nos referimos no solo se limitan a la disparidad numérica entre hombres y mujeres dentro de la institución. Desde el ingreso de las primeras mujeres policías a la PNP en 1956, muchas veces se han reproducido roles de género en las labores que estas cumplen. Es así que todavía persiste un sentido común colectivo que determina los espacios, papeles y labores concretas que ellas realizan dentro de la institución policial. 

Existen determinados espacios y puestos dentro del esquema organizacional de la PNP que han sido históricamente feminizados. Las Oficinas de Participación Ciudadana (OPCs), que existen en cada comisaría a nivel nacional para fortalecer el vínculo entre la ciudadana y la Policía, por ejemplo, son muchas veces espacios ocupados por mujeres suboficiales porque se les atribuye una sensibilidad “femenina” propia del trabajo que “supuestamente” realizan estas dependencias. Lo mismo sucede con la representación del personal policial femenino en las denominadas especialidades funcionales vinculadas a la salud dentro de la PNP, como las auxiliares en enfermería y odontología que ocupan una proporción más equitativa a los efectivos masculinos.

Sin dejar de lado las brechas salariales y laborales, también existen otras brechas que son transversales a la presencia de mujeres en la fuerza laboral, incluyendo la PNP. La denominada “penalidad por maternidad”, término acuñado para referirse a la proporción de trabajadoras que al convertirse en madres inmediatamente dejan sus empleos para cuidar a sus hijos y asumir tareas domésticas alcanza el 40 % en el Perú; esta cifra asciende a un 41 %, para aquellas mujeres trabajadoras que luego de tener su primer hijo no logran reincorporarse a sus labores según un estudio realizado por la Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres. 

¿Cómo afectan las situaciones descritas arriba la posibilidad de que más mujeres policías mantengan constante su desarrollo profesional, logren ascensos, y así alcancen mayores grados y posiciones dentro de la institución? 

Sin duda, la respuesta a esta interrogante tiene múltiples aristas e intersecciones. 

Nuestras instituciones son, finalmente, un reflejo de quienes somos. Por lo tanto, no debería extrañarnos entonces que, conforme se vayan solucionando algunos de los puntos mencionados, se hagan más visibles también cambios necesarios en nuestra sociedad. 

Tags:

8M, Día Internacional de la Mujer, igualdad de género, Policía Nacional del Perú

[MIGRANTE DE PASO] A dos cuadras de la Casa Rosada, se encuentra Puerto Madero. Barrio adinerado o cheto en jerga argentina. Rodeado por un canal y el gigantesco Río de La Plata se forma una pequeña isla de lujos. Hoteles, restaurantes y edificios de alta categoría se conglomeran ahí. Es donde viven los futbolistas y artistas reconocidos. A diferencia de Lima, donde se ven carros de alta gama y deportivos por muchos lados, en Buenos Aires es difícil verlos. En Puerto Madero los encuentras. No sé de carros, pero se pueden utilizar como índice de bienestar económico.

Es sorprendente cómo la vida nocturna está siempre en movimiento, los teatros, cines y los restaurantes llenos. Todo eso en medio de la gigantesca inflación económica que atropella los sueños de los ciudadanos. En este país la cultura está adherida al ADN colectivo y se mantiene a flote. Jóvenes artistas toman las calles de este barrio para practicar danzas o performances. Caminando por los malecones del canal puedes ver a bailarines de tango exponiendo para los transeúntes. Brindarles apoyo es inevitable para mí. Como persona y visitante se vuelve importante fomentar el arte que perdura, pero se ve constantemente atacado por la situación ya mencionada.

Varias tardes desde que llegué a Buenos Aires he caminado dándole vueltas a esta zona, viendo el atardecer al costado de los enormes edificios. Es hermoso. He cruzado incontables veces el Puente de la Mujer que cruza el canal. Este puente blanco asemeja a una pareja bailando tango y fue diseñado por el reconocido arquitecto español Santiago Calatrava. Actualmente se puede encontrar acoderada a su costado a la fragata Presidente Sarmiento convertida en museo, amarrada en unos de los diques del canal. Fue el primer buque escuela moderna que tuvo Argentina en 1897 y con este fin realizó 39 viajes alrededor del mundo. Se puede entrar a la embarcación y visitar las instalaciones interiores. Al ingresar se viaja en el tiempo a un mundo donde aún abundaban lugares sin explorar. Dar la vuelta al mundo en barco es el sueño de todo viajero y este lugar invita a imaginar cómo seria y cómo lo hacían hace más de un siglo.

Aún quedan los restos de grúas y maquinarias de lo que fue un puerto. Antiguamente, lo que ahora es el barrio más joven y de los más caros de la ciudad se reducía a una orilla barrosa. En la parte sur se encontraba la isla de los Sauces hoy conocida como isla Demarchi, donde funcionaron morgues, astilleros y talleres navales. La primera cancha del famoso club River Plate se construyó ahí. Antes de ser un puerto era una zona desolada y los barcos tenían que anclar lejos de la orilla por la poca profundidad del rio y luego las mercancías o personas eran trasladadas por barcos más pequeños a la ciudad.

En 1880, que se federalizó la ciudad de Buenos Aires y aún le faltaba un puerto, para ese momento sólo contaban con dos muelles en lo que es hoy Puerto Madero.  Dos años después el comerciante Eduardo Madero -actualmente el barrio lleva su nombre-, presentó el formato de puerto con diques cerrados que fue aprobado y en 1898 se terminaron las obras. Cuando Argentina entró en una etapa de florecimiento económico, que vino de la mano con mayores exportaciones y, por lo tanto, barcos más grandes, el puerto quedo chico. Tuvieron que utilizar nuevamente el método de siglos anteriores.

Casi un siglo después, en 1991, comenzó la urbanización de la zona, se construyeron edificios, restaurantes y hoteles cuyo valor se vio multiplicado por una explosión inmobiliaria. De esa manera, ahora, pasados más de 30 años, es de las zonas más lujosas. No sólo fue revolucionario por los proyectos que la convirtieron en lo que es hoy sino también por ser un barrio en honor a la mujer.

Doce calles importantes llevan nombres de mujeres significativas en la historia argentina. Cuando caminaba entre las calles me senté en un parque y no fue hasta que abrí el mapa que me llevé la sorpresa de que se llamaba Parque Micaela Bastidas. Como peruano me llené de orgullo. Ni siquiera en mi país se rescata el nombre de este personaje que fue de importancia vital en la revolución de Tupac Amaru II. No solo como esposa y consejera sino también como elemento clave en la lucha armada que la llevo a una muerte trágica a manos de los españoles. Se convirtió en un símbolo independentista. Al costado se encuentra el parque Eva Duarte de Perón y hacia el norte el Parque Mujeres Argentina y el Parque Raquel Forner. Que se rinda homenaje a la mujer en uno de los barrios de mayor dinero te da a entender qué tan adelantado está Argentina en las problemáticas sociales.

A la altura del Puente de la Mujer, quedaron del antiguo puerto unos silos, contenedores de gran tamaño. Poder, placer, propiedad, igualdad, empatía, independencia, duda, creencia ¿Quién posee qué? No podés vivir sin nosotras. Mujeres. Un mural de la artista estadounidense Bárbara Kruger revive la estructura fomentando el movimiento feminista del país con su obra. Cada palabra mencionada y la frase están ubicadas en cada uno de los silos y la pregunta en la parte baja. Está al aire libre y la obra es de 30 por 70 metros. Es imposible visitar Puerto Madero y no verlo. Inmediatamente el mural llama tu mirada y te preguntas qué es. Basta con plantear esa pequeña pregunta en las personas para aportar al movimiento.

Vale recalcar que Argentina está en la vanguardia de la lucha por la igualdad y feminismo. Uno de sus mayores logros se dio hace dos años que se promulgó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que da derecho al aborto en todos los casos hasta la semana 14 y se mantiene sin límite de tiempo en los casos de violación y riesgo para la salud de la madre. Es triste recibir noticias casi a diario de feminicidios, violaciones entre otros atentados contra la mujer en el Perú. La brecha de desarrollo social entre Argentina y nuestro país es abismal. Sin embargo, no hay intención aparente o indicios de que un cambio de esa magnitud se dé. Nuevamente es un logro que no pasa de ser un anhelo progresista.

En uno de los extremos se encuentra la Colección Amalita, Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Funciona como una institución privada sin fines de lucro cuyo fin es estudiar y preservar una de las colecciones más grandes de Argentina y el mundo. Dentro de las obras puedes encontrar cuadros de William Turner, Gustav Klimt, Andy Warhol, Salvador Dalí, Marc Chagall y otros grandes exponentes del arte plástico. También puedes hallar antigüedades griegas y egipcias y todo el segundo subsuelo está dedicado a la historia del arte argentino. Cerca de la Colección se encuentra el terminal fluvial Buquebus. De ahí parten los ferries hacia Colonia, Montevideo y Punta del Este en Uruguay que se encuentran literalmente en la otra orilla del Rio de La Plata.

Al lado opuesto del canal se encuentran pastizales, bosques y lagunas que cubren una extensión de 350 hectáreas, formando la Reserva Ecológica Costanera Sur. En esta parte se reúne la mayor biodiversidad de toda la ciudad. La reserva se mantiene abierta todo el año y cuenta con 10 kilómetros de senderos divididos en cuatro recorridos. Antes de llegar a este enorme humedal era imposible imaginar que detrás de las lujosas edificaciones se encontrase la reserva natural más grande de Buenos Aires. Antiguamente, fue usado como balneario municipal hasta que la contaminación del Rio de La Plata obligó a los bañistas a retirarse.

Hay una gran diferencia entre visitar un lugar a ciegas y conocerlo de antemano. Cuando caminas sabiendo toda la historia que gira en torno a lo que te rodea puedes sentir cómo el lugar fue creciendo e imaginar las distintas etapas de desarrollo que pasó el lugar donde estás parado. Puedes tomarte unas cervezas al costado de las antiguas grúas que aún permanecen en el lugar y comer en restaurantes con vista al canal y los edificios modernos.  Es impresionante que en tan solo tres décadas se pueda construir tantos restaurantes, hoteles y edificaciones. Cómo en tan poco tiempo y cerca al centro de la ciudad se encuentre uno de los barrios más adinerados.

Tags:

Arte Callejero, Historia de Buenos Aires, igualdad de género, Puerto Madero, Transformación Urbana

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

El lunes me acorde de tÍ y de tu amado Simón Bolívar porque me invitaron al Congreso de la República. Para llegar al Congreso, la referencia siempre es la Plaza Bolívar, ubicada delante del Congreso en los Barrios Altos, centro histórico de Lima. Tu la conociste como la Plaza de las Tres Virtudes Cardinales​ o, más comúnmente, como Plaza de la Inquisición. En 1822 fue rebautizada por Bernardo de Monteagudo como Plaza de la Constitución, ya que reubicaron la universidad y el mercado para que en su lugar se establezca el Congreso. Dato curioso, en 1825 el Congreso modificó su decisión al disponer que en dicha plaza se ubicara un monumento en honor del libertador José de San Martín a favor de uno en honor de Simón Bolívar. Así nace la Plaza Bolívar.

A lo largo de mi carrera he ido al Congreso por diversos motivos referentes a opiniones técnicas para sustentar proyectos de ley. El lunes fui a pedido de la congresista Susel Paredes a dar mi opinión técnica respecto del Proyecto de Ley N° 5633/2023-PE, que crea la Policía de Orden y Seguridad.

Como te he comentado en las últimas cartas, la preocupación por la inseguridad cada vez es más aguda, se necesitan acciones a corto plazo, para ayer, soluciones certeras. No basta con modificaciones normativas. Ahora, si estas se van a proponer, que sean de acuerdo a la constitución, las leyes y las políticas públicas que son de obligatorio cumplimiento. El Estado moderno debe regirse por sus normas, muchas vienen de acuerdos internacionales que dan metas para toda la humanidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas como parte de la agenda 2030 (Objetivo 5: Igualdad de Género).

Te quisiera compartir mis observaciones con respecto de ese Proyecto de Ley que podría constituir una oportunidad de mejora a largo o mediano plazo, si se ve de manera sistémica con dos pilares importantes anticorrupción e igualdad de oportunidades para jóvenes mujeres. En resumen, se propone la creación de la Policía de Orden y Seguridad que en 2025 estaría compuesta por 8000 agentes. Para 2024 se captarían 6000 jóvenes, 3000 aspirantes de convocatoria abierta quienes estudiarían 12 meses académicos y otros 3000 aspirantes licenciados de las Fuerzas Armadas que estudiarían por seis meses. Estos últimos estudiarían en dos grupos de 1500 estudiantes por seis meses cada grupo. Tendrían contratos de hasta tres años con una remuneración mensual de S/ 2153.83 y posibilidades de ingreso directo a la Carrera Policial. Los costos proyectados de la formación de estos jóvenes serían de S/ 6295.08 por aspirante para vestuario, gastos de admisión y enseñanza. Costo total de formación por año para 6000 policías de Orden y Seguridad es de S/ 49.2 millones.

Es una fuerte inversión en capacitación y puestos de trabajo para jóvenes a nivel nacional. De las muchas observaciones técnicas, quisiera darle un enfoque diferente, el de género. La violencia contra la mujer no se resuelve llenando las cárceles de hombres violentos, sino con educación y trabajo para las mujeres. Actualmente hay brechas entre hombres y mujeres peruanas en acceso a la educación, trabajo y esas diferencias son una forma de violencia contra las mujeres y adolescentes. En la medida en que las mujeres podamos tener independencia económica, oportunidades y acceso y control sobre sus vidas, evitarén caer en los círculos de violencia. Sabes a lo que me refiero, luego de que murió Bolivar, tuviste que vivir en la miseria, expulsada de Colombia, prohibida de ingresar a Ecuador para reclamar la herencia de tu madre. Felizmente pudiste sobrevivir en Paita gracias tus conocimientos en inglés, costura y repostería. Una mujer sola tiene retos sociales que superar hasta la fecha.

Los estados modernos están para evitar discriminaciones y promulgar la igualdad. Por ello, en la exposición de motivos no se menciona este componente, por el contrario, favorece a los licenciados del Ejército Peruano, compuesto mayoritariamente por varones. Ahí hay una discriminación clara. Te pregunto, porqué se tendría que facilitar a esta población masculina el ingreso a la esta policía comunitaria y preventiva.

En el Ejército Peruano solo el 11% son mujeres y en la Policía Nacional del Perú son el 17.84%. Si bien el texto no ha excluido expresamente a las mujeres, tampoco se promueven de manera paritaria los puestos, ya que los requisitos son bastante generales (edad, nacionalidad y certificado de colegio). Por el contrario, al facilitar el ingreso a los licenciados de las Fuerzas Armadas, la mayoría hombres, hay un grupo muy reducido de mujeres, casi nada significativo con respecto a la cantidad de reservistas varones. Esto determinaría la incorporación de hombres a la Policía, aumentando la brecha y la desigualdad, haciendo que esta norma sea inconstitucional.

No solo debemos ver la convocatoria, sino el impacto de esta nueva población sobre el desarrollo de las mujeres policías. Las Fuerzas Armadas y policiales tienen porcentajes de personal femenino bastante menores a los propuestos en la Política Nacional de Igualdad, así como las estadísticas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir. Este porcentaje varía según la categoría, jerarquía y grado que ostentan. Mientras las funciones del personal policial femenino se acerquen más al desarrollo de labores de vinculadas a los cuidados y la prevención del delito la participación de las mujeres es mayor, y es menor en tanto las funciones están asociadas a funciones operativas y de comando. El personal policial femenino se encarga de familia, participación vecinal, tránsito y turismo. Cómo se van a relacionar con esta Policía de Orden y Seguridad que vienen a desempeñar casi las mismas funciones.

Si bien las mujeres han alcanzado los grados máximos en las categorías de oficiales de servicios, suboficiales de servicios y suboficiales de armas, el grueso es muy joven, cómo se va a proteger y garantizar la no violencia contra ellas por parte de esta Policía del Orden y Seguridad si no están dentro de las leyes policiales de disciplina y jerarquia. Va a ingresar un grupo joven que no son parte de la carrera policial Ley No 1267, cómo se va a evitar la violencia, teniendo en cuenta que estos jóvenes van a poder portar armas con una capacitación corta y en algunos casos militar.

Las leyes actuales deben tener una motivación clara, para qué se necesitan y este proyecto levanta cuestionamientos por varios frentes, en mi caso desde la igualdad de género y de oportunidades para las mujeres peruanas. En la década de 1980, debido a los constantes ataques terroristas que se dieron en el país y con la finalidad de evitar atentados en el local del Congreso, la Plaza Bolívar fue enrejada y cercada y su acceso fue restringido. Actualmente no se puede cruzar ni ingresar a la plaza, una metáfora de lo que es hoy el Congreso: un lugar ajeno al ciudadano. Es la Plaza San Martín el espacio de las marchas y reclamos políticos. ¿Que opinarían ellos?

Tags:

Congreso, igualdad de género, mujeres, Policía de Orden y Seguridad, Policía Nacional del Perú

Quienes se dicen llamar “pro vida”, utilizan el término para empatizar con la población, pero en realidad su bienestar no les importa. A estos actores que diseminan mensajes de odio en todo el país, los llamaría “pro muerte” o “pro discriminación”, son quienes tienen voz cuando se trata de sancionar a las mujeres en su autonomía, cuando se trata de defender un modelo, pero no piensan en el bienestar ni de las mujeres ni de las niñas. A estos sectores, la vida no les interesa, siempre precarizar la misma.

Estas líneas escritas con algo de cansancio, de ver en el cotidiano la insistencia por retroceder, son un llamado a los/las jóvenes, a las mujeres, hombres y a toda persona que quiera el bien, a rechazar a quienes en base al odio promuevan una sociedad violenta y excluyente que nuestros hijos/as no merecen.

Si las normas retroceden, si las autoridades corruptas y cucufatas se apoderan de un país con una débil democracia, que el cambio venga por la ciudadanía y su rechazo a todo aquello que representa discriminación.

Tags:

derechos de la mujer, derechos humanos, igualdad de género

Gisella Rojo, presidenta de la Comisión de la Mujer Industrial de la SNI, afirmó que la educación de las mujeres y el desarrollo de su espíritu empresarial están en aumento en los últimos años. Entre julio a setiembre del 2021, se registraron 6,5 millones trabajadores independientes. De ese total, el 45% de emprendimientos fueron generados por mujeres  (2,9 millones de autoempleos).

Tags:

igualdad de género, Igualdad de oportunidades, mujeres

Estamos viviendo un momento histórico, el 28 de julio juramentará como presidente Pedro Castillo Terrones; un líder del Perú profundo, un profesor de escuela, hombre andino y rural. Que esta sea la figura del Bicentenario, tras un proceso plagado de racismo, clasismo y actitudes antidemocráticas, es simbólico y significativo, representa una gran oportunidad a la vez que implica una gran responsabilidad.

Al presidente electo no le vienen tiempos fáciles, eso lo sabemos todos/as; sus opositores/as no dudarán en ponerle cientos de obstáculos en el día a día, lo cual no sólo es mezquino, sino que abonará a la crisis que ya vive el país a nivel económico, político, sanitario y social. Por ello, Pedro Castillo, debe tener claridad que su tarea es promover cambios y sacar adelante al país en democracia, haciéndole frente al enojo de sectores autoritarios que han visto amenazados sus intereses y cuya rabia, plagada de violencia racial, ya no se oculta.

En este contexto, debe concentrarse en tejer alianzas con sectores democráticos, dialogar con los movimientos sociales y no dejar ni un atisbo de duda sobre su honestidad y buenas intenciones separándose de figuras vinculadas a hechos de corrupción, de esta forma podrá dar mayor sostenibilidad a su mandato.

Parte de la agenda urgente que debe atender y que es constantemente recordada por el movimiento feminista y de mujeres es la lucha contra la discriminación y la violencia de género.  Una democracia real se construye promoviendo los derechos humanos y los derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ+ son derechos humanos.

Es fundamental que, en el corto periodo de transición, que ya se ha iniciado, tome especial interés en conocer no sólo la problemática sino además los avances que tiene el Estado para promover la igualdad de género y una vida libre de violencia.

Son muchas las acciones pendientes, pero, para empezar y durante sus primeros días puede: garantizar la continuidad del Ministerio de la Mujer, fortaleciendo su rectoría en materia de igualdad de género; comprometerse con la mejora de los servicios de atención a la violencia de género para que las víctimas y sus familiares del área urbana, rural y amazónica encuentren una adecuada respuesta del Estado; pero, además,  debe promover la implementación de los lineamientos estratégicos para la prevención de la violencia de género, como medida para avanzar hacia un cambio sociocultural a largo plazo.

De otro lado, debe promover la paridad en el Estado, empezando por designar un gabinete paritario, con profesionales comprometidos con la democracia, los derechos humanos y la igualdad.

Muchas feministas y defensoras de los derechos de las mujeres le dieron un voto crítico y vigilante, por lo que estaremos atentas para no permitir retrocesos, convencidas que una democracia real debe tener como uno de sus pilares la igualdad.

Tags:

igualdad de género, Pedro Castillo
x