Trámite es virtual y se hace en minutos, según Sunat. Y desde el 15 de febrero 2021 podrás presentar tu Declaración Anual 2020.

De manera virtual y en pocos minutos se puede solicitar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la suspensión de retenciones del Impuesto a la Renta (IR) de cuarta categoría (IR), para el caso de los trabajadores independientes.

Se trata de trabajadores independientes cuyos ingresos anuales o que en el año estimen que no superarán los 38,500 soles, indicó la Sunat.

Mediante ese trámite online se suspende la retención del 8% mensual del monto consignado en el recibo por honorarios electrónicos, cuando este sea superior a los 1,500 soles y, además, ya no se presentará la declaración mensual de pagos a cuenta, señaló.

Indicó que el trámite consta de tres pasos:

1) Ingresar a Sunat Operaciones en Línea, módulo disponible en el portal www.sunat.gob.pe, con su clave SOL.

2) Ubicar la sección “Suspensión de Retenciones de Cuarta Categoría” (Formulario Virtual 1609).

3) Precisar la fecha en la que se recibió el primer ingreso por rentas de cuarta categoría y el monto total proyectado para todo el año (se debe registrar solo los ingresos de cuarta categoría, como profesional independiente o de cuarta y quinta categorías, si, además, se está en planilla).

Proceso en línea

El sistema verificará “en línea” la información presentada y procederá a autorizar la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta, si no se supera el monto límite anual, emitiendo la constancia correspondiente que se podrá enviar al correo electrónico que se desee.

La suspensión tiene efecto desde el día siguiente a la fecha del trámite y es vigente hasta el 31 de diciembre del presente año.

Este trámite, también, lo pueden realizar aquellos que obtengan rentas de cuarta categoría por el desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario y similares y cuyo monto no deberá superar los 30,800 soles.

Declaración anual 2020

Por otro lado, podrás realizar la declaración anual 2020 con el Formulario Virtual N° 709, a partir del 15 de febrero 2021 y debes presentarlo como máximo hasta el día del vencimiento, según el último dígito de tu RUC de acuerdo al siguiente cronograma:

Último dígito del RUC 0: vence 25/03/2021

Último dígito del RUC 1: vence 26/03/2021

Último dígito del RUC 2: vence 29/03/2021

Último dígito del RUC 3: vence 30/03/2021

Último dígito del RUC 4: vence 31/03/2021

Último dígito del RUC 5: vence 05/04/2021

Último dígito del RUC 6: vence 06/04/2021

Último dígito del RUC 7: vence 07/04/2021

Último dígito del RUC 8: vence 08/04/2021

Último dígito del RUC 9: vence 09/04/2021

Los buenos contribuyentes y los sujetos no obligados: vence 12/04/2021

Plantea una comunicación y valores coherentes, involucra a tu equipo y diferénciate visualmente de la competencia. Aquí algunas claves para crear una marca sólida.

Por Samanta Alva

 Las marcas más famosas o recordables han logrado estar en la mente de las personas gracias a un factor clave de los negocios: el branding. Se trata de una valiosa herramienta que, enfocada bajo la estrategia correcta, nos permitirá crear una marca sólida. Esta involucra toda la identidad de nuestra marca, los valores y diferenciales que nos permitirán resaltar en el mercado.

Para María José Vargas, directora de estrategia en el Estudio Constante de Branding, no basta con tener un buen producto. Es importante que este se encuentre envuelto en una marca realizada de forma coherente para poder ser recordada. Expertos de Wix, plataforma para crear páginas web, explican que la base para un posicionamiento de marca exitoso está en generar una identidad fundamentada. Algunas claves son elegir correctamente el tono de voz y el diseño que se usa para comunicar al mundo. Esto involucra elementos como el logo, la paleta de colores o el lenguaje usado.

Al respecto, Ana Isabel Sordo, Team Marketing Manager en HubSpot recomienda 7 elementos esenciales para crear una marca sólida:

  1. Objetivo: Ten claro cuál es tu propósito, porque ese será uno de tus más grandes diferenciales frente a tu competencia. Puedes definirlo desde la perspectiva funcional, planteando el éxito en términos de razones inmediatas y comerciales, o desde la perspectiva intencional, que se centra en el éxito y su relación con la capacidad de generar dinero mientras aporta algo significativo al mundo.
  1. Consistencia: Define de qué temas habla tu marca y qué tipo de mensajes se alinean a ella para conectar con tu audiencia. Asegúrate de generar una comunicación coherente. Empieza a armar una guía de estilo para establecer el tono de los mensajes en redes y con tus clientes, la identidad visual y la forma en la que muestras tus productos o servicios.
  1. Emoción: Humaniza tu marca y encuentra la manera de conectar con tus clientes a un nivel más profundo. Pregúntate qué transmites a tu audiencia y si les estás ofreciendo soluciones a problemas particulares. Céntrate en eso para afianzar su lealtad a tu marca.
  1. Flexibilidad: Nada está escrito en piedra. Observa cómo puedes flexibilizar tu estrategia o comunicación según las nuevas tendencias que vayan apareciendo sin dejar de lado la coherencia que ya has instaurado para tu marca. Evalúa también si tus estrategias antiguas no son tan eficientes para que puedas virar hacia un cambio positivo.
  1. Involucra: Es importante que el equipo de tu negocio esté alineado con los valores de la marca. Asegúrate de involucrarlos en procesos importantes como el contacto directo con el cliente para que tengan claro cómo dirigirse a ellos y convertirse en representantes de tu marca. Si tu marca es fresca y divertida, lo natural será que los clientes esperen lo mismo de tu equipo.
  1. Fideliza: Una vez que ya tengas una cartera de clientes fieles a tu marca, procura recordarles lo valiosos que son para ti. Cultivar su lealtad los hará volver a tu marca una y otra vez, e incluso recomendarla. Esta es una parte fundamental de la estrategia de marca, sobre todo en el ámbito de ventas.
  2. Competencia: Obsérvala e inspírate en sus virtudes para ver qué puedes potenciar en tu negocio. Al estar en el mismo rubro, buscan el mismo tipo de clientes, entonces lo mejor es estar atento a su tipo de comunicación y acciones. Busca diferenciarte en la identidad visual, pues es una de las cosas que más recordarán tus posibles clientes.

Para las startups en etapas tempranas, contar con alguien interesado en financiar el proyecto es muy importante. Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap), recomienda tener lista información relevante del negocio

Por María Claudia Medina

Sacar adelante un emprendimiento tecnológico o “startup” requiere múltiples fuentes de financiamiento en sus diferentes etapas. Según un reporte de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap), hasta el primer semestre del año pasado, los fondos de inversión eran los principales inversionistas en estos negocios (61.7%), pero le seguían en importancia los inversionistas ángeles (12.4%). En el Perú, existen al menos cinco redes de inversionistas ángeles y Luis Narro, director ejecutivo de Pecap, considera que la función que cumplen es la de conectar la oferta y la demanda de capital.

¿Quiénes son exactamente los inversionistas ángeles? Son personas naturales con excedentes de dinero que deciden tener parte de sus portafolios en emprendimientos y lo pueden hacer directamente, negociando con el emprendedor o a través de las redes de inversión ángeles.

¿Qué les interesa más a los inversionistas ángeles? Diría que son tres los temas importantes, primero el equipo, los emprendedores que están detrás de ese emprendimiento. Lo segundo es si hay una oportunidad grande de negocios, el atractivo para ellos está en modelos que estén a la vanguardia de la tecnología. Lo tercero, que sean emprendimientos donde puedan aportar valor porque precisamente el rol que cumplen estos inversionistas es participar en una etapa muy temprana de la compañía en donde además de la inversión es necesario que apoyen al emprendedor, se convierte en una especie de inversión activa.

¿Qué debe tener en cuenta el emprendedor cuando un inversionista ángel se interese por su proyecto?Entender que el inversionista no es alguien que va a venir a solucionar todo. Tener a un inversionista ángel no te da una garantía de éxito, sino que el inversionista le aporta valor más allá del capital que pueda dar. Segundo, estar relativamente preparado para el tipo de inversionista que se está buscando. Por ejemplo, si el inversionista ha invertido en varios emprendimientos y el avance en ventas o el desarrollo de producto todavía es muy bajo, el inversionista no estará muy interesado.

¿Cómo prepararse? El emprendedor debe saber cuál es el “timing” adecuado para acercarse a ellos. Cuando no hay mucha información ni desarrollo del producto, el que invierte lo hace solamente porque hay un líder que sabe hacia dónde quiere llevar el negocio.

¿Para este año habrá más inversionistas ángeles? El año pasado se debilitó un poco la inversión de inversionistas ángeles, creo que por el efecto de la pandemia. No es el momento en el que una persona natural saca de sus ahorros para hacer alguna inversión de alto riesgo. Eso ha hecho que la inversión ángel no sea tan representativa el año pasado, que no quiere decir que no es importante. La perspectiva para este año es que en la medida de que la economía se vaya recuperando, se pueda recuperar también esta actividad. Creo que aumentará el apetito por invertir en ese tipo de activos porque los casos de éxito están empezando a salir a la luz.

Para sacar adelante un emprendimiento es más necesaria la perseverancia que el espíritu creativo. Además, Andrea Rivas, coordinadora senior de Emprendimiento de Emprende UP, señala que no existe una edad adecuada para aventurarse a tener un negocio propio.

Por María Claudia Medina

Ya sea por una oportunidad de negocio o por la necesidad de tener un ingreso, en el Perú, el emprendimiento tiene una alta valoración, según el estudio Global Entrepreneurship Monitor 2018-2019, publicado por la Universidad Esan, donde se ubica al Perú como el tercer país con la más alta percepción de oportunidades para emprender.

Además, un 62.4% de los entrevistados considera que tener un emprendimiento exitoso es una fuente de estatus y prestigio. Sin embargo, también existen muchos mitos alrededor de los emprendedores sobre las habilidades que deben tener, su edad o sus condiciones previas.

Para Andrea Rivas, coordinadora senior de Emprendimiento de Emprende UP, no existe una receta única para lograr el éxito con un negocio propio. Considera que los emprendedores pueden tener distintas edades y características, todavía más después de una pandemia que ha dejado a muchas personas sin empleo.

Mitos más comunes

La edad. Refiere que hay jóvenes que se lanzan a emprender saliendo de la universidad, pero hay otros que tienen experiencia en empresas y luego, se dan cuenta que quieren ser sus propios jefes, renuncian a las empresas y se lanzan a emprender. También hay adultos y adultos mayores.

“Más que edad tienen que tener un espíritu jovial, sin miedo al riesgo para que puedan hacer sus emprendimientos”, precisa.

Inversión. Es común pensar que se necesita un gran capital para iniciar el negocio, pero Rivas considera que depende del rubro en que se quiera incursionar. “Actualmente, con todas las metodologías ágiles lo que se hace es, con poco presupuesto, probar el producto para que, una vez aceptado por el mercado, validado, recién se haga la gran inversión”, indica.

Conocimientos. Las competencias técnicas de administración o finanzas aportan mucho, pero las habilidades son igual de importantes. Particularmente, en este contexto de pandemia, la especialista resalta la necesidad de conocer los canales de venta electrónicos y tener gran perseverancia para manejarse en un contexto de incertidumbre.

“Un emprendedor tiene que ser amigable con la tecnología, sin miedo a utilizar medios de pago digitales. Tiene que tener mucha resiliencia, ser perseverante. Si bien esperamos que este año sea mucho mejor que el año pasado, igual es un año con cierta incertidumbre por temas macroeconómicos y políticos”, asegura.

Con el teletrabajo, los jefes necesitan nuevas formas de influir en el equipo. Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, recomienda integrarse mejor a las plataformas digitales y concentrarse más en los resultados que en los procesos.

Por María Claudia Medina

Como la pandemia no ha terminado y el 2021 todavía será un año con mucha incertidumbre en todo el mundo, la consultora Deloitte considera que la prioridad de los líderes debe ser la protección de los empleados y por el bien de ellos mismos y los clientes, proteger el rendimiento financiero durante la crisis.

Por ello, aconsejan centralizar la toma de decisiones, articular los diferentes escenarios económicos, definir los productos y servicios más críticos, entre otras medidas para sacar adelante a las empresas. Para Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, se trata más de la forma en que se toman las decisiones.

“En situaciones de crisis las decisiones deben tomarse de manera autocrática, no puede ser un liderazgo participativo porque hay que tomar decisiones rápidas. Una vez que se toman las decisiones y se define el rumbo de la empresa, luego se construye con la gente”, comenta.

Motivar al equipo en teletrabajo

Ríos explica que no se trata de dejar fuera a los trabajadores, sino de utilizar las ideas de los “intraemprendedores” que toda organización tiene para la ejecución del proceso, no para definir el rumbo del negocio. En medio de una crisis, según señala, el aporte de estos trabajadores es muy valioso pues se requiere encontrar nuevas formas de trabajo.

“El liderazgo tiene que identificarlos porque a veces es bueno permitir el error, se necesita hacer las cosas diferentes en una coyuntura como esta. El error es un paso más cerca del éxito. Un liderazgo conservador que no permite que se implementen nuevas formas de hacer las cosas, sería dañino en este momento”, precisa.

En algunos casos, los líderes van a preferir motivar a los trabajadores de forma presencial, pero el especialista considera que también es posible influenciar en el equipo a través de las plataformas digitales, dando las indicaciones iniciales o alguna retroalimentación, pero no detrás de los empleados en cada parte del proceso.

“El líder necesita nuevas formas de influir en las personas. En vez de estar metido en el proceso del trabajo, pedir los resultados del trabajo. Definir lo que se quiere como resultado del trabajo de las personas, tener esa comunicación constante. Hay formas de comunicar incluso informalmente. Esos cuchicheos que teníamos informalmente se están haciendo ahora vía Whatsapp. Incluso hay plataformas de “gaming” para integrar más a la gente. Esto puede ayudar a que baje la tensión”, sugiere.

Cada una con sus ventajas y desventajas, ayudarán a potenciar tu negocio.

La digitalización de los negocios es una necesidad en tiempos de Covid-19. En el Perú, los sectores con mayor nivel de madurez digital son telecomunicaciones; banca y seguros; consumo masivo y retail, según EY. Por tanto, no hacerlo no es una alternativa. Es el momento de implementarlo. Hacerlo ya, pues el marketing digital es una obligación de las empresas. Uno de los pasos que debemos de seguir en ese camino es colocar nuestra oferta de productos en la red, por lo que debemos saber qué alternativa nos conviene. En ese sentido, cómo lo hago ¿A través de una app o con una web móvil?”

Lo ideal es que ambos. Pero entendiendo que, en un principio, no se suele contar con el capital necesario ¿Qué alternativa es la mejor? Aquí te presentamos las comparaciones para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Tu sitio web. Una web comercial es mucho más que la carta de presentación o el escaparate de tu empresa en Internet. Es tu centro comercial de 24 horas por 7 días a la semana. Es un canal más de relación con las personas a las que quieres llegar, posibles consumidores de tus productos o usuarios de tus servicios.

Sin embargo, según la compañía MDG Advertising, la web tiene sus propias limitaciones: pantalla más pequeña, velocidad de carga lenta. Como ventaja: para acceder a él simplemente hay que entrar desde el navegador.

Tu app móvil. La aplicación la descargamos en nuestro dispositivo móvil. A diferencia de la web, es necesaria instalarla en nuestro Smartphone o IPhone consumiendo espacio de almacenamiento. Para distribuir una app móvil dependeremos de los canales de distribución (como la App Store) y ajustarnos a sus condiciones.

¿APP O SITIO WEB MÓVIL?

Lo primero que debemos de saber es el uso que se le dará y cuán útil será para nuestros clientes finales.

Una web no necesita ser descargada, como sí debe hacerse con la app. Cualquier persona desde cualquier parte del mundo, puede acceder a ella desde un motor de búsqueda, como Google. Esto multiplica el alcance frente a la app, ya que podemos trabajar el posicionamiento SEO para móviles y conseguir posicionarnos en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda.

En tanto, la app, tiene como limitación que debe ser descargada de Play Store o App Store, que cobrará por usar su plataforma, aunque proporcionará ventajas como el acceso a una serie de recursos.

De otro lado, las webs son compatibles con cualquier tipo de dispositivo, mientras que las apps precisan de una aplicación específica para cada dispositivo móvil. Esto podría limitar, en cierto sentido, el acceso a esta tecnología. Además, la app necesita mantenimiento y actualización, que requiere una inversión.

Las páginas web adaptadas a los smartphones pueden ser actualizadas inmediatamente, lo que les otorga una gran flexibilidad. Las app dependen de que sea el propio usuario quien descargue la actualización.

Sin embargo, una app tiene mayor accesibilidad a una web. Por ello, es recomendable tener una app si es que tus usuarios ingresaran con frecuencia, como lo haces con Facebook o Twitter. La app, también tiene mayor capacidad y rendimiento. La web estará limitada a la velocidad de nuestro internet.

La app también tiene una mayor capacidad y rendimiento. El sitio web móvil siempre va a estar más limitado por la velocidad de carga por lo que para portales que requieran cierta capacidad posiblemente nos interesará más desarrollar una app.

Pese a la mascarilla, ofrecer una adecuada sonrisa, un tono de voz pausado y empático, así como estar atento a los detalles de tu interlocutor, son claves para tener una comunicación asertiva.

Muchas veces leemos que una adecuada comunicación servirá para cumplir con tus objetivos personales y profesionales. Sirve para manifestar de manera correcta nuestras ideas, para tender puentes con otros emprendedores o inversionistas y hasta para negociar con clientes. Pero ¿Cómo lograr que nuestra comunicación sea la correcta y el mensaje llegue a nuestro interlocutor de manera eficaz?

“Más que decir hay que mostrar y demostrar, incluso en las relaciones humanas es más importante mostrar que demostrar ya que son nuestras acciones las que determinan el mensaje que quiero dar, a mi jefe, a mis hijos, a mis amigos, a mi red de contactos, a todos” explica Janeth Mendoza, talent promoter y coach ejecutiva de LHH DBM Perú. Ella ofrece los siguientes tips.

1) Inicia tu comunicación siempre con una sonrisa Tu cerebro lo tomará en cuenta y eso invita al otro a la cordialidad. Es cierto que con la pandemia el uso de la mascarilla impide ver la sonrisa, pero la calidez en el tono de voz y los ojos achinados denotarán que usted ha sonreído.

2) Escucha, siempre escucha y observa. Presta atención a tu interlocutor, cada detalle cuenta.

3) Mantén un tono de voz agradable. Que tu tono sea empático, endulza con tu voz y enamora con ella a tu interlocutor.

4) Acompaña tu conversación con los gestos. Cuida de tener gestos amigables, por más que estés nervioso, respira y vuelve a acompañar tus palabras con gestos cordiales y coherentes.

5) Utiliza un lenguaje positivo y sencillo, que denote tus ganas de triunfar y de disfrutar.

Por ejemplo, en lugar de decir “no me gustó esto”, mejor indica: “¿Qué te parece si la próxima vez lo hacemos de esta manera?”.

En lugar de decir “no soy creativo” señala: “La creatividad es una característica que estoy trabajando día a día”.

6)  Transmite confianza en tu comunicación. La mejor forma de transmitir confianza es ser transparente, estar seguro de tus logros o estar seguro de tu buena intención, según sea tu objetivo.

7) Asegúrate de que tu mensaje se haya entendido. Es decir, que lo verbal coincida con lo no verbal. Eso muy importante.

En algún momento escuché -asegura Mendoza- esta frase y se me grabó: “Dime cómo hablas y te diré quién eres”. Recordemos que el ser humano a cada minuto está haciendo juicios por lo que si comunicamos efectivamente y conmovemos entonces conectaremos.

Por último, recuerda esta frase de Anthony Robbins: “La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos determina la calidad de nuestras vidas”.

Jóvenes entre los 20 y 30 años emprenden y buscan capital para hacer crecer su negocio. Pero ¿Qué buscan los inversores? Experiencia, oportunidad de hacer crecer la empresa y que el proyecto tenga valor.

Un informe de Emprende UP señala que las cualidades de los jóvenes emprendedores son: 100% digitales y usan las redes sociales y el e-commerce como herramienta clave para sus ventas. Son responsables con la sociedad y el medio ambiente, por lo que apuestan por crear negocios sostenibles y amigables con la naturaleza. Además, se desarrollan en una época donde se busca la equidad e igualdad de género. No discriminan por opción sexual o aspecto físico y están dispuestos a seguir aprendiendo.

Se trata de jóvenes entre los 20 y 30 años que buscan conquistar el mercado. Sin embargo, ¿cómo consiguen inversión? ¿De dónde pueden reunir el dinero que les permita crear negocios innovadores? Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap) explica lo qué buscan los inversionistas al momento de invertir en un nuevo negocio.

¿Quiénes invierten en los negocios o startups? Los inversionistas ángeles. Son personas naturales con excedentes de dinero que deciden tener parte de sus portafolios en emprendimientos y lo pueden hacer directamente, negociando con el emprendedor o a través de las redes de inversión ángeles.

¿Qué les interesa más a los inversionistas ángeles? Tres los temas importantes.

1) Saber quiénes son los emprendedores que están detrás de ese emprendimiento. Buscan equipos con experiencia, sea del sector o de la industria.

2) Analizan si hay una oportunidad grande de negocio. El atractivo para ellos está en modelos que estén a la vanguardia de la tecnología.

3) Deben ser emprendimientos con ética y valor. Porque precisamente el rol que cumplen estos inversionistas es participar en una etapa muy temprana de la compañía, en donde además de la inversión es necesario que apoyen al emprendedor en conexiones que podrían derivar en ventas, se convierte en una especie de inversión activa.

4) ¿Qué debe tener en cuenta el emprendedor cuando un inversionista ángel se interese por su proyecto?Que el inversionista no es alguien que va a venir a solucionar todo. Tener a un inversionista ángel no te da una garantía de éxito, sino que el inversionista le aporta valor más allá del capital que pueda dar.

También que el emprendedor esté relativamente preparado para el tipo de inversionista que se está buscando. Por ejemplo, si el inversionista ha invertido en varios emprendimientos y si el emprendedor va con un avance en ventas o un desarrollo de producto todavía es muy bajo, el inversionista no estará muy interesado.

Los inversionistas ángeles también estarán a la expectativa de que el proyecto tenga clientes. Ojo que los inversionistas no son captados para cubrir los sueldos de los integrantes del emprendimiento, sino para hacer crecer el proyecto.

Además, ten en cuenta que los inversionistas apuestan por la idea, lo rentable que puede llegar a ser y la experiencia del emprendedor. Que no tenga miedo al fracaso, que haya tenido experiencias anteriores, que ejerza un liderazgo positivo y tenga proyecciones de crecimiento. Es decir: un plan sólido, ímpetu y ganas de comerse el mundo.

En 2019 alcanzamos el cuarto lugar con mayor intención para emprender de América Latina. El 72 % de los peruanos siente que se encuentra preparado para ser emprendedor.

Por Samanta Alva

El emprendimiento es una constante en nuestro país. Según una encuesta de Activa Perú, hacia octubre del año pasado, el 35,9% de personas señaló haber puesto un emprendimiento en marcha. Esto ante la falta de empleo e ingresos provocados por la llegada de la pandemia.

Igualmente, previo a ello, los peruanos ya se caracterizaban por ser emprendedores. Según el último informe detallado del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y ESAN, publicado en 2019, Perú ocupa el cuarto lugar con mayor intención para emprender de América Latina y el octavo lugar en el mundo. En ese momento, se proyectaba que el 43% de los peruanos estaban dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años, y la cifra estimada se encuentra bastante cerca a la real en la actualidad.

Otro resultado notable que el estudio muestra es que los peruanos tienen una percepción favorable sobre sus capacidades para encaminar un emprendimiento y afrontar los riesgos que puede traer. El 72 % de los peruanos siente que se encuentra preparado para ser emprendedor.

Emprendimiento en tiempos de COVID-19

El más reciente reporte del GEM sobre el impacto del COVID-19 en el emprendimiento a nivel mundial reveló que en nuestro país ha habido impactos mixtos en la actividad empresarial. Algunas empresas han sido fuertemente afectadas, mientras que otras se han visto beneficiadas. “Como resultado de la cuarentena obligatoria y la posterior reapertura progresiva de operaciones, empresarios han visto sus ingresos reducidos sin cambios en los costos fijos. Esta situación les ha dejado sin fondos, lo que ha obligado a muchos de ellos a cerrar sus negocios”, menciona el reporte.

Uno de los problemas que destaca es la informalidad que aumentó durante el encierro. “Emprendedores que han visto disminuir sus márgenes de ganancia, eligieron convertirse en informales para no arriesgar su supervivencia”, añade el reporte.

En el lado positivo, una gran cantidad de empresas de los sectores más afectados por la pandemia han innovado como respuesta a la situación. Por ejemplo, restaurantes, cafés y panaderías migraron hacia la venta de productos básicos bienes. Además, empresas que previamente se dedicaban a la fabricación de ropa o productos de plástico ahora producen equipos de protección personal como mascarillas.

El GEM destaca que otro impacto positivo de la pandemia ha sido la aceleración de la transformación digital en nuestro país. Muchas empresas han comenzado a vender en línea, haciendo que el comercio electrónico crezca exponencialmente. Encontramos allí un punto importante por potenciar y lograr que la intención de emprendimiento se convierta en acciones reales y formales.

Página 28 de 32 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
x