En el mundo de las redes sociales, una audiencia fiel es sinónimo de oportunidades. Conoce cómo los microinfluencers pueden ayudarte a impulsar tu negocio.

El marketing de influencers es una estrategia que sigue siendo relevante en un plan de marketing. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha migrado de los influencers y celebrities a los microinfluencers. Pero, ¿qué son los microinfluencers?

 

Para gran parte de los expertos, un microinfluencer es un usuario con un número de seguidores entre 2,000 y 10,000 en una red social y se especializa en una temática específica. Karina Chávez, social media strategist, asegura que la tendencia es hacia los especialistas o influencers de nicho. “Si tienes una cuenta de productos naturales, por ejemplo, lo mejor será contratar a un nutricionista o atleta, ya que su audiencia está en busca de esos productos y ese influencer tiene el aval para recomendar tu producto”, agrega.

 

Más allá de los seguidores

 

Si bien los influencers más grandes pueden ser efectivos para rubros masivos, para productos más específicos lo mejor será trabajar con personas que conocen el producto y cuyos seguidores tengan el interés de comprar. Para escoger a la persona adecuada, la cantidad de seguidores es lo de menos.

 

“Si tu objetivo es convertir (en ventas), debes analizar otros factores. Por ejemplo, cómo está conformada su comunidad y en qué estadío de compra se encuentran: see, think, do o care”, agrega la especialista.

 

Por eso, si estás considerando trabajar con un microinfluencer para impulsar tu negocio, no debes fijarte solo en lo que ves, deberás pedirle también su media kit para conocer en cuánto oscila su nivel de engagement, cómo está conformada su comunidad y qué tipo de contenido funciona mejor para él o ella. También puedes pedirle que te comparta algunos casos de éxito y cómo le va en una semana promedio. Si el microinfluencer cuenta con esta data y te la comparte, es una señal de que estarás trabajando con un profesional que sabe lo que hace.

 

 

Pregúntate si sabes cuál es tu vocación, y qué es aquello que realmente te apasiona. Sincérate contigo mismo y encuentra aquello que te motiva.

Situaciones límite nos pueden llevar a considerar cambios drásticos, y muchas veces nuestro camino profesional no es ajeno a ello. Si te ha sucedido que más de una vez has considerado cambiar tu situación laboral o el rubro en el que vienes desempeñándote, puedes tomar estos consejos en consideración de Sonia Fernandez, especialista en marketing digital, vinculado al campo laboral:

 

Evalúa tu situación actual: Antes de planificar tu futuro profesional, reflexiona por qué quieres cambiar de trabajo. Inicia con lo más sencillo, como revisar qué es lo que más te gusta y lo que te disgusta de tu puesto actual. Esto te servirá de punto de partida para definir los pasos a seguir. Ten claro qué quieres en tu trabajo, qué es lo realmente imprescindible y a tus no negociables.

 

Re-conócete: Pregúntate si sabes cuál es tu vocación, y qué es aquello que realmente te apasiona. Sincérate contigo mismo y encuentra aquello que te motiva. Pon los pies sobre la tierra y analiza la viabilidad de conseguirlo.

 

Identifica tus habilidades: Analiza tus puntos fuertes y aquellos por mejorar como profesional. Encuentra aquellas tareas que has podido realizar en tu trabajo actual con mayor comodidad y reconoce las que podrías potenciar. Analiza tu propio perfil teniendo en cuenta tu formación, aptitudes, competencias, personalidad, y valores.

 

Traza tus objetivos: Visualiza cómo deseas verte en el futuro y plantéate objetivos a mediano y largo plazo que sean realistas y cuantificables. Establece plazos temporales para cumplir micrometas. Esta técnica te ayudará a lograr tus objetivos más rápido y te dará la sensación inmediata de avance.

 

Analiza el mercado: Estudia la situación del mercado al que deseas ingresar para descubrir si el sector ofrece demanda. Asegúrate de cumplir con el perfil requerido para las posiciones que te interesan,

 

Capacítate: Si quieres hacer un cambio en tu vida, prepárate con todas las herramientas posibles. La formación continua es fundamental para mantenerte actualizado y vigente en el mercado laboral. Toma en cuenta que capacidades como liderazgo, dinamismo, capacidad de negociación y de innovación son algunas de las más demandadas por las empresas.

Declara correctamente y en la totalidad tus ingresos, pues la Sunat puede presumir una falta si observa que gastas más de lo que ganas.

El 25 de marzo inicia el vencimiento de las obligaciones tributarias sobre la declaración de renta del ejercicio 2020 y un concepto que debemos tener presente es el de la deuda tributaria. Se trata de una obligación legal que tiene un individuo o empresa a favor de la administración pública.

 

Paula Nicole Roldán, especialista en temas de microeconomía, regulación y defensa de la competencia, explica que la deuda tributaria se refiere a un monto de dinero, u otro bien aceptado por ley para el pago de deudas, que un agente económico, ya sea persona o empresa, debe pagar a la administración pública. En el caso peruano, el pago debe responder a la Sunat.

 

La deuda tributaria comprende los siguientes elementos:

 

El principal de la deuda: El monto adeudado.

Intereses por demora: Se aplica una vez que se ha vencido el plazo estipulado para el pago de la deuda.

Recargos por declaración fuera de tiempo: Cobro adicional por declaración fuera del plazo.

Recargos del período ejecutivo: Cobros por el coste que le significa a la administración cobrar las deudas tributarias.

 

Para evitar situaciones de este tipo, Indira Navarro, especialista en Derecho Tributario brinda algunas recomendaciones:

 

Evaluar si está declarando correctamente todos sus ingresos, ya que de no hacerlo, la Sunat presumirá que si gasta más de lo que gana, no los estaría declarando en su totalidad.

 

Revisar la documentación sustentatoria y la normativa para validar que los documentos sean admitidos por la Administración Tributaria.

 

Respetar los plazos otorgados por la SUNAT para elaborar los descargos respectivos.

 

Asesorarse con especialistas, en caso de tener dudas sobre el sistema tributario.

 

Recuerda que si actualmente mantienes una deuda tributaria y no puedes hacer el pago en una sola armada, la Sunat permite el aplazado o fraccionamiento de deudas. Esta puede ser solicitada en su web y responde al Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de las deudas tributarias (RAF).

La diferencia entre ser líder y ser jefe es muy importante para que los equipos de trabajo alcancen sus objetivos. Conoce cuál eres tú.

Aunque algunas veces se piense que significan lo mismo, lo cierto es que existen muchas diferencias entre ambos. En una empresa tradicional, donde la voz de mando es vertical y unilateral, el jefe es el que ordena las tareas a las personas que tiene a su cargo. En una empresa innovadora, el líder dirige y motiva al equipo sin imponer sus ideas. De acuerdo a la revista Alto Nivel, estas son algunas de las características que diferencian a un líder de un jefe: 

 

  • Un líder escucha a su equipo y considera que puede haber una mejor idea a la suya. Así, utiliza toda la información y opiniones que le han transmitido para tomar una decisión validada y enriquecida.
     
  • Un líder da autoridad a los miembros de su equipo para hacer una tarea porque les enseñó a hacerla, promoviendo su desarrollo. Los involucra en la toma de decisiones, mientras que un jefe da órdenes.
     
  • El líder busca fortalecer la autoestima de todo su equipo y no alimentar su propio ego. Comparte los éxitos y carga con la responsabilidad de los fracasos, no busca culpables.
     
  • Un líder utiliza la pasión, y no la autoridad, para motivar e inspirar a su equipo. El líder inspira respeto y confianza y hace que su equipo quiera seguirlo.

 

¿Eres un líder o un jefe?

Estas son algunas de las preguntas que un líder debe hacerse a modo de autoevaluación. Si tienes un negocio, estás dirigiendo una empresa o tienes un equipo a tu cargo, analiza y responde estas preguntas con honestidad.

 

  • ¿Doy instrucciones claras para cumplir las metas y objetivos?
  • ¿Hago preguntas invitando a la participación?
  • ¿Estoy disponible para los trabajadores?
  • ¿Doy crédito a aquellos que cumplen con el trabajo?
  • ¿Doy apoyo a mi grupo cuando las cosas salen mal?
  • ¿Doy oportunidades de crecimiento?
  • ¿Soy respetuoso con mi lenguaje y comportamiento hacia los demás?
  • ¿Doy retroalimentación?

 

 

Puedes empezar por compartir lo que sientes, pues verbalizar nos ayuda a canalizar las emociones negativas, contribuyendo con nuestra tranquilidad

Estamos próximos a cumplir un año en esta nueva normalidad que la pandemia por COVID-19 trajo consigo. Si bien muchas personas ya han desarrollado mecanismos de relajación para combatir el estrés a lo largo de los últimos meses, es importante que sigamos cuidando de nosotros y nuestro bienestar, sobre todo si aún no encontramos la vía que nos funcione.

 

Una de las emociones más complejas con la que hemos tenido que lidiar es el miedo. La Dra. Marilia Cortez Vidal, docente de la Escuela de Psicología USAT, explica que el miedo provoca malestar, generalmente desagradable, ante un evento o suceso que puede ser real o imaginario para la persona. 

 

Para reducir nuestro miedo y estrés, la especialista recomienda lo siguiente:

 

En estos tiempos de inmensa cantidad de información, selecciona solo medios confiables. Las noticias falsas y alarmistas, ya sea sobre el virus, la situación económica o incluso la campaña electoral, puede aumentar considerablemente nuestro miedo y estrés. 

 

Hacer uso del sentido del humor, pues las personas que ríen o tratan de tener una actitud positiva ante los problemas, son capaces de controlar mejor sus emociones.

 

Compartir lo que se está sintiendo a nuestros familiares y amigos, en estos tiempos de continua incertidumbre. Verbalizar nos ayuda a canalizar las emociones negativas, contribuyendo con la tranquilidad de uno mismo.

 

Evitar hablar frecuentemente de temas que nos generan estrés. Esto guarda relación con el acceso a la información, por lo que se puede intentar disminuir su sobrecarga.

Tratar de practicar ejercicios de respiración y físicos. También es importante tener hábitos de sueño adecuados, como dormir ocho horas y no desvelarse innecesariamente.

 

Organizar actividades en casa como los juegos en familia, noche de películas u otras acciones recreativas que permitan distraernos.

 

Autoreflexionar y revisar nuestro estado emocional. Si vemos que con estos mecanismos no alcanzamos tranquilidad, considerar recurrir a la ayuda profesional es una excelente opción. 

Revisa que tus datos de contacto sean los correctos. No pierdas una oportunidad laboral por escribir mal tu correo o teléfono.

Según un último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 24% de jóvenes menores de 25 años dejó de ser población económicamente activa durante el año pasado. En el caso de las personas menores de 44 años, la caída fue de 14%.

 

Si te encuentras en una búsqueda activa de trabajo, es importante que sepas cómo tener un CV idóneo y atractivo para que los encargados de recursos humanos te encuentren destacable. El portal de búsqueda de empleo Infojobs recomienda evitar estos errores comunes en tu currículum: 

 

1. Demasiada información

 

Evita poner demasiados detalles en cada puesto de trabajo y limita la información a tus responsabilidades más importantes. Incluye sólo los cargos más relevantes y excluye las experiencias laborales poco significativas o que no tengan relación con el nuevo cargo que solicitas.

 

2. No mostrar los logros

 

No limites tu experiencia a un listado de funciones generales para cada cargo. Añade los logros que has conseguido en estos trabajos para evidenciar el valor que has aportado a la empresa.

 

3. Equivocarte en las fechas

 

Revisa bien todas las fechas del CV para asegurarte de que no haya errores y, aunque hayas estado meses sin trabajar, evitar mentir, pues podrías conseguir que te eliminen del proceso de selección.

 

4. Faltas y gramática pobre

 

Una falta de ortografía puede anularte de un proceso de selección. Asegúrate de releer tu CV varias veces para detectar faltas, repeticiones de palabras o errores de sintaxis entre frases.

 

5. Poner datos de contacto erróneos

 

Hay candidatos que han sido rechazados por haber incluido datos de contacto errados. Revisa que tu email y tu teléfono están bien escritos y evita utilizar correos difíciles de recordar o datos de contacto de tu trabajo actual.

 

6. Utilizar un formato pobre

 

El aspecto de tu CV es tan importante como el contenido. Evita los formatos de texto planos y busca un diseño que transmita profesionalidad e invite a seguir leyendo. Puedes encontrar formatos gratuitos en plataformas como Canva para mejorar el aspecto de tu CV.

Riesgos y plazos varían entre uno y otro. Aquí te contamos qué es lo más conveniente para ti.

La incertidumbre económica generada a causa de la crisis sanitaria de Covid-19 ha creado dudas en la ciudadanía y las empresas con respecto a todo tipo de inversiones.

 

Si bien hay que ser cuidadosos con la manera en la cual invertimos nuestro dinero, existen dos figuras de inversión que podrían resultar beneficiosas: los depósitos a plazo fijo y los fondos mutuos. 

 

“Si bien ambas son opciones para invertir nuestro dinero, no son lo mismo. Un depósito a plazo fijo es cuando alguien deposita dinero en una entidad financiera, con el compromiso de dejarlo allí por el tiempo pactado”, explica el profesor del MBA y la Maestría de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, Luis Chávez Bedoya.

 

“A cambio, la entidad financiera lo devolverá con un porcentaje de interés”, agrega. 

 

Por otro lado, precisa que los fondos mutuos son inversiones colectivas. 

 

“Puede que un grupo de personas o institución desee invertir en activos como bonos y acciones, proyectos de infraestructura, u otras opciones”, dice.

 

“Entonces, le dan su dinero a una entidad para que lo administre de acuerdo a una estrategia, y esta, luego de transcurrido un plazo determinado, se lo devuelve con las ganancias (o pérdidas) respectivas”, agrega.

 

 

Recomendaciones

 

En ese sentido, ESAN recomienda considerar la siguiente información antes de invertir en depósitos a plazo o fondos mutuos, relacionada a los riesgos y oportunidades de estos mecanismos de inversión:

 

 

• ¿Existen plazos y montos mínimos? 

 

Si se retira el dinero antes del tiempo pactado en el contrato del depósito a plazo fijo, se cobra una penalidad y por lo general se paga un interés menor al pactado. En el caso de los fondos mutuos, el dinero puede retirarse en cualquier momento; aunque en algunos casos existen penalidades por un plazo mínimo de tiempo.

 

Con respecto a los montos mínimos de inversión, no hay una cantidad mínima para el depósito a plazo fijo, pero si es muy poco dinero, los intereses también serán reducidos. En el caso de los fondos mutuos, esto puede variar de acuerdo al instrumento en el que se invierta. 

 

 

• ¿Cuáles son los riesgos?

 

Como en toda inversión, ambas figuras implican riesgos. En un depósito a plazo fijo, la entidad financiera puede quebrar y no devolver el dinero. En el caso de los fondos mutuos, estos adoptan el riesgo de los instrumentos en los cuales se invierte. Por esta razón, hay fondos mutuos de bajo riesgo, como aquellos que invierten en depósitos a plazo fijo, y otros más volátiles, como aquellos que invierten en acciones.

 

 

• En esta época de incertidumbre ¿es seguro invertir en alguna de estas dos figuras? 

 

En estos momentos, uno debe tener mayor cuidado con la entidad donde abre un depósito a plazo fijo, ya que algunas tienen estrés financiero por el no pago de créditos durante la pandemia, por eso se recomienda depositar en una entidad financiera supervisada y con fondo de seguro de depósitos.

 

Para los fondos mutuos, se recomienda tener una estrategia de inversión clara, dependiendo de nuestra visión de lo que pasará más adelante. Sin embargo, durante esta crisis, el mayor problema ha sido retirar el dinero de las inversiones antes del plazo pactado por temor a perderlo.

 

 

• ¿Qué diferencia la inversión en un banco, caja o financiera?

 

Los tres tipos de entidades ofrecen depósitos a plazo fijo, pero con distintas características. El tamaño, las actividades crediticias y productos financieros de cada entidad son diferentes.

 

Por ejemplo, los bancos atienden mayormente a empresas grandes y medianas, ofrecen tarjetas de crédito, préstamos personales, e hipotecarios mientras que las cajas y financieras suelen ser para créditos de consumo o emprendimientos pequeños o medianos.

 

El perfil del cliente tampoco es el mismo, por lo cual las cajas y financieras ofrecen una tasa de interés por el depósito a plazo fijo mayor, ante un riesgo que también es mayor.

El Día de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre la búsqueda de la equidad, así como saber cómo contribuir a ella desde el ámbito laboral, ya sea desde una pequeña o gran empresa

En el marco del Día Internacional de la Mujer, una manera de conmemorarlo es identificar aquellas prácticas y actitudes que persisten y se necesitan cambiar para cerrar las brechas que atentan contra sus derechos y evitan su desarrollo pleno, siendo los micromachismos una de las prácticas más frecuentes.

 

Para generar un ambiente laboral seguro para las mujeres, hay que hacer un análisis de la organización y que todos tengan claro cuando ocurra e ir evitándolo de forma consciente.  Por ello, Silvana Fernández, Gerente de Desarrollo Organizacional de Pacifico Seguros, da algunas pautas de cómo reconocerlos y prevenirlos.

 

“Los micromachismos son cotidianos y sutiles, y pueden darse en distintos ámbitos de la vida diaria, como en la familia, entre un grupo de amigos o en un espacio laboral. Parte del compromiso de cada empresa con sus trabajadoras es brindar un entorno saludable para que no se sientan limitadas frente a estas conductas” explica.

 

¿Cuándo ocurren? Debido a lo arraigado que están como sociedad, los micromachismos pasan desapercibidos, pero suelen presentarse como comentarios en una reunión de trabajo, en los sesgos que pueden aparecer durante la decisión de un ascenso (como pensar  que las mujeres que son madres son menos comprometidas y no podrán afrontar grandes retos laborales), el comentario de un líder durante una reunión haciendo referencia a que las mujeres son las idóneas para organizar “fiestas” o hacer comentarios innecesarios sobre su vida personal.

 

¿Cuáles son sus efectos? Genera incomodidad, pérdida de motivación y culpa, produce una sensación de doble jornada, falta de confianza en sí misma y aumenta la desigualdad de oportunidades, así como fortalece estereotipos y prejuicios.

 

Identifícalos: Es necesario reflexionar sobre los comentarios y acciones que realizamos en dichos espacios: ¿estoy juzgando a la persona? ¿estoy siendo ofensivo o minimizándola? ¿estoy limitándola a algún rol en específico? ¿estoy reproduciendo estereotipos? ¿cómo reacciona esa persona?

 

Evalúa los por qué: Reflexiona en qué situaciones ocurren estos comentarios y acciones ¿por qué decir o hacer eso? ¿está bien decir o hacer eso? ¿es el momento adecuado? Es importante conversar como equipo de estas situaciones para que estas reflexiones se den en conjunto y los micromachismos se puedan identificar de mejor manera.

 

¿Cómo los combatimos? Las organizaciones necesitan identificar estas prácticas y actitudes, así como de las consecuencias negativas. Parte importante de la solución es considerar la equidad como un pilar fundamental en la estrategia general de la empresa. En base a ello, se debe capacitar a todos los colaboradores para generar conciencia y fomentar la reflexión respecto a sesgos inconscientes, estereotipos y micromachismos que atentan contra el bienestar de las personas y de la empresa.

 

"Por último, es de enorme importancia la elaboración de una política de equidad de género. Esto no solo enmarca todas las acciones que pueda realizar la organización, sino que provee de indicadores que permitan conocer si realmente las acciones tienen resultados positivos evidenciados en la disminución de este tipo de situaciones. Además, también ayuda a crear un ambiente laboral seguro, en el que las personas que presencien o sufran de algún micromachismo alcen la voz y no los toleren, evitando su reproducción a través del ejemplo", finaliza Fernández.

En los últimos años, diversas marcas han unido fuerzas para sacar adelante algún producto o mensaje en particular que logre el beneficio de todos.

“La colaboración entre competidores tiene sentido cuando justifica una conveniencia para ambas partes, tiene estructura y claridad e implica procesos que no son diferenciadores”, afirma Evan Rosen, autor del libro The Culture of Collaboration.

 

En los últimos años hemos visto cómo empresas dedicadas al mismo rubro han sabido unir fuerzas para sacar adelante algún producto o mensaje en particular. Casos claros son, por ejemplo, BMW y Toyota que unieron esfuerzos para crear un vehículo de lujo amigable con el medio ambiente, o McDonalds y Burger King con campañas de sensibilización a sus clientes.

 

Según un estudio realizado por el Instituto de Publicación Digital Multidisciplinario reveló que la competencia colaborativa, cuando dura de tres a cinco años, tiene más del 50% de posibilidades de reducir mutuamente los costos de la empresa.

 

Fuerza en la colaboración

 

Paavo Ritala, profesor de Estrategia e Innovación en la Universidad Tecnológica LUT en Finlandia sostiene que el mejor socio podría ser nuestro competidor directo. “Los competidores tienden a enfrentar mercados similares y usan recursos y tecnologías similares. Por lo general, tienen que lidiar con desafíos similares en general. Por lo tanto, con el aumento de los costos de investigación y desarrollo, y la competencia globalizada, a menudo tiene sentido colaborar con los competidores en el desarrollo de productos, la innovación y la fabricación conjunta”, indica.

 

El experto explicó además a Forbes un ejemplo de ello: Amazon Marketplace, la plataforma de ventas de terceros de e-commerce de Amazon, como un modelo de negocio que demuestra la eficacia de la cooperación. Ritala indica que en esta asociación Amazon.com se beneficia con un margen de las ventas del mercado, mientras que sus vendedores externos se benefician al obtener acceso a una gran base de clientes.

Sobre esta asociación, Joel Sider, portavoz de Amazon indicó que “las ventas de terceros son ahora el 58% de nuestras ventas brutas porque estamos comprometidos a ayudar a los minoristas independientes a satisfacer las necesidades de los clientes de Amazon en todo el mundo”, dijo el portavoz de Amazon, Joel Sider.

 

Otro ejemplo de ello es la alianza YouTube – Vimeo. Durante la Cumbre ForbesWomen 2019, la CEO de Vimeo, Anjali Sud, indicó que las plataformas unieron fuerzas al permitir que los creadores publiquen sus contenidos en ambos servicios de video. “Lo que desbloqueó fue en realidad una estrategia totalmente nueva para nuestra empresa, uno de los mayores valores de valor agregado en nuestro producto, y todo vino de cambiar el guión en términos de cómo piensas si alguien es un competidor o un socio y priorizando el problema que quieres resolver “, dijo Sud.

Página 25 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x