“El río tiene los hidrocarburos ahí. Hay barreras en su boca que evitan su salida al Marañón. Estamos haciendo todo para mantenerlas. Esperamos pronto poder ingresar para hacer su evaluación y limpieza”, afirma Juan Gallarday, gerente corporativo de Desarrollo Sostenible en PetroPerú.

Mientras el bloqueo se mantenga, no podrán terminar de limpiar. Habrá que esperar que los frutos de las próximas reuniones comunales sean positivos. Por otro lado, también esperan que las 24 investigaciones fiscales abiertas que tiene la empresa por cortes o derrames avancen para identificar responsables. Según pudo conocer Sudaca, todas se encuentran en etapa preliminar por ahora.

Tags:

ONP, Petróleo, Petroperú

Talara refinará aproximadamente 70%  de crudo pesado (aproximadamente 95.000 mil barriles diarios) y 30% de crudo liviano, el crudo pesado proviene de los lotes de la selva, especialmente de la cuenca del Marañón por eso es importante reactivar la producción en la selva y poner en valor nuestros recursos.

Conclusión: No es precisa la afirmación de que el Perú no tiene petróleo, por el contrario cuenta con recursos suficientes que podrían cubrir ampliamente su demanda interna, pero no están siendo monetizados, se están dejando enterrados, pese al alto precio del petróleo que actualmente bordea los 90 dólares por barril. Somos un un importador neto de combustibles y eso mantiene en permanente  riesgo nuestra seguridad energétrica. La pregunta que surje es ¿por qué el Gobierno y de manera específica el MINEM, no está tomando medidas para incrementar la producción petrolera nacional y lograr que el crudo peruano sea el que se procese en la refinería de Talara?.

Tags:

Petróleo, Sociedad peruana de hidrocarburos, SPH

PERÚPETRO ha señalado que los lotes 39 y 67 operan bajo Contratos de Licencia suscritos por el Estado peruano, es decir, tienen derechos otorgados preexistentes a la solicitud de creación de la reserva indígena; además, se trata de una zona estudiada ampliamente para la ubicación de recursos de hidrocarburos, conforme obra de la información de la sísmica publicada en el portal institucional de PERÚPETRO. Así mismo, PERÚPETRO expresó su preocupación sobre que estos aspectos tan importantes para el desarrollo energético del país no fueran considerados en este caso específico y que no haya sido invitado a participar de la Comisión Multisectorial durante la fase del procedimiento de reconocimiento de pueblos indígenas en el área propuesta para la creación de esta reserva.

¿Existe certeza absoluta que existen PIACI en este territorio propuesto como nueva reserva indígena? El detalle de las pruebas de esta existencia no puede conocerse pues la propia Ley de Transparencia ha restringido el acceso al contenido completo y detallado del Estudio Previo de Reconocimiento elaborado por el Instituto del Bien Común entre los años 2021-2022. Sin embargo, conforme a lo manifestado por las comunidades nativas asentadas hace varias décadas en este territorio, no existe presencia de  PIACI.

Pronunciamiento AIDESEP by Alessandro Azurín Astorga

En conclusión, de acuerdo con la ley y regulación vigente para PIACI y los antecedentes de casos similares, lo señalado por Perúpetro tiene un sólido fundamento  y no es una afirmación falsa como señala AIDESEP.

Tags:

AIDESEP, amazonía, hidrocarburos, Petroperú

Lo anterior ha causado, según Edson Aguilar, vicepresidente de Voces Ciudadanas, que la Organización Panamericana de Salud (OPS) considere al Perú –junto a Brasil y República Dominicana– como uno de los países de alto riesgo en la región para el retorno de enfermedades desaparecidas, gracias a sus planes de vacunación.

“Si bien no se puede cuestionar el valor de las vacunas, ya no tenemos un buen esquema de vacunación. Estamos desfasados”, afirmó Abel Salinas, ex ministro de Salud y también miembro del Comité Consultivo de Inmunizaciones del Minsa en representación de la Sociedad de Pediatría.

Precisamente esta instancia, dependiente del Viceministerio de Salud, es una de las encargadas de revertir esta situación. De acuerdo al Minsa, tuvieron su primera reunión en abril. Y según dijo Abel Salinas a Sudaca, se han reunido una vez al mes desde entonces con el objetivo de tener una norma técnica que mejore el panorama de vacunación nacional.

“Es urgente actualizar la norma técnica sanitaria de inmunizaciones, con mayores metas de vacunación, con especial foco en los niños y niñas de riesgo, en la primera infancia, para evitar que enfermedades controladas vuelvan a aparecer en el país”, agregó el ex ministro de Salud.

Habrá que esperar novedades de esas y más propuestas de salud pública para evitar brotes problemáticos de otras enfermedades en el Perú.

Tags:

covid19, INFLUENZA, Minsa, vacuna

Conforme vamos leyendo, iremos descubriendo página a página cómo la innovación estuvo siempre presente en cada paso que daba la Clínica para estar a la vanguardia médica, por ejempo: la implementación de la primera Historia Clínica Única, la primera Escuela de Enfermería, el inicio de la era de las especialidades médicas, la apertura del primer Servicio Privado de Urgencias del Perú, la primeras cirugías laparoscópicas, las primeras prótesis, la creación de la Unidad de ACV, estos y otros grandes logros son descritos con gran detalle junto a sus protagonistas, quienes trabajaron incansablemente en promover una vida saludable a sus pacientes.

Sin embargo, el libro centenario no solo se queda en el pasado, también nos habla del presente y nos muestra una perspectiva del futuro, retos que están enfocados en resolverse con un objetivo muy claro: cumplir un centenario más a la vanguardia médica.

Tags:

Centenario, Historia, Medicina, salud

Lo más llamativo, sin embargo, ha sido la manera en cómo Pacific Latam afirma que ha realizado la labor, la cual se dio “a través de la colocación de 10 notas de prensa de corte utilitario en el 2021 con temas relacionados a la importancia de las operaciones de un relleno sanitario a la comunidad y medio ambiente, logrando 35 publicaciones en medios Tier 1 como El Comercio, Perú 21, El Popular, Correo, Latina.pe, ATV.pe, Trome, Karibeña, Exitosa, Ojo”.

En este documento también especifican que hubo una campaña de medios “a causa del pedido de cierre de los rellenos sanitarios por parte de asociaciones privadas”. Esta consistía en generar entrevistas en medios grandes y en una intervención del Oefa y la Municipalidad de Lima, a través de notas informativas. 

Pese a que los problemas con el servicio de limpieza pública de Innova Ambiental ya llevan arrastrándose varios años, no han sido tan difundidos por la prensa. Este reporte de Pacific Latam puede acercarnos a saber por qué.

 

Tags:

Innova ambiental, Municipalidad de Lima, Relleno Sanitario
Página 14 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x