Proyecto de Ley de congresista Carmen Omonte desata polémica al proponer que sea el Estado quien administre un nuevo Sistema Integrado Universal de Pensiones.

Polémica ha desatado que la comisión multipartidaria de reforma del sistema previsional del Congreso aprobara el proyecto de ley que crea el Sistema Integrado Universal de Pensiones (SIUP). La iniciativa, liderada por la congresista Carmen Omonte, de Alianza para el Progreso, propone que los fondos de la AFP y ONP, así como programas como Pensión 65 y Contigo, pasen a este único sistema, el cual será administrado por una autoridad del sector público con autonomía similar a la del BCR

El proyecto, además, crea un Fondo de Riesgo Compartido. Esto funcionaría como una especie de bolsa común en donde una parte del aporte mensual de cada afiliado financiará las pensiones de otras personas.

El trabajo de la comisión se basó en que el 72 % de la PEA no está en ningún sistema de pensiones. Con el sistema, también, no queda claro qué pasará con la rentabilidad de cada fondo y expertos aseguran que el proyecto no brinda seguridad a los afiliados porque el Estado ha fracasado administrando el dinero de las jubilaciones.

“El Estado ha demostrado ser un fracaso administrando pensiones. El IPSS generaba pérdidas del 40% de rentabilidad y la ONP tiene un déficit de más de 100 millones de soles”, indicó Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School. “Por otro lado, una parte de tus aportes irá a un fondo común y no vas a recibir una pensión en base a tu esfuerzo, sino que vas a vivir ayudando a quienes menos tienen”, añadió Carrillo.

Posteriormente, el docente, se preguntó: “El Estado cambia cada cinco años y algún gobierno caprichoso puede decir: “Esta plata puede servir para atender otras cosas”. Entonces ¿Qué podría suceder? Quedarnos sin pensión”, sentenció Carrillo.

AFPs rechazan proyecto

Según la congresista Carmen Omonte, el proyecto de ley busca que se les garantice a todos los peruanos una pensión mínima llegada la jubilación. También se señala que el nuevo ente cuente con un directorio conformado por un presidente, secretaría general, órganos de asesoramiento, control institucional, defensa jurídica y una defensoría del asegurado.

“Lo que se propone es similar a una empresa estatal y las experiencias de éxito que tiene el país en ello ¿cuáles son? ¿Petroperú?”, comentó David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, cuestionando el proyecto.

Quienes también rechazaron la medida fue la Asociación de AFP al señalar que se trata de una estatización y cuestionaron la rentabilidad que pueda generar este nuevo sistema.

“Podemos señalar que la rentabilidad promedio anual que en estos 30 años han producido las AFPs, para sus afiliados, es de 11%. Y que cuando los afiliados han ido a retirar su dinero, lo han encontrado todo ahí, algo que no puede decirse de los casos de nuestro pasado en que este fue administrado por el Estado”, señalaron en un comunicado.

En respuesta, la congresista Omonte afirmó que es falso que el nuevo proyecto del sistema de pensiones busque estatizar la gestión de los fondos. Pero ante las críticas, la parlamentaria, que también conforma la plancha presidencial de César Acuña, señaló que el proyecto de ley aprobado podrá modificarse durante debate en el pleno del Congreso, el mismo que podría darse entre abril y junio.

Asociación de Contribuyentes propone modificar medidas para combatir la segunda ola: Que negocios no cierren a las 6pm, que se permita el recojo de pedidos en restaurantes y se divida a Lima en diversas zonas de riesgo. Advierten que podrían cerrar 3.500 restaurantes.

Las medidas restrictivas implementadas por el Ejecutivo para enfrentar la segunda ola del Covid-19, comenzarán a regir desde este domingo 31. La Asociación de Contribuyentes aseguró que la cuarentena, tal y como está planteada, podría hacer que muchas empresas quiebren en estos 15 días de confinamiento, por lo que propuso la eliminación del “toque de queda” de las 06:00 p.m. para los negocios para evitar aglomeraciones, así como dividir a Lima en zonas de riesgo con cuarentenas focalizadas.

“Esta cuarentena que se quiere imponer en estas dos semanas, es un modelo que ya ha fracasado”, aseguró José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes, centro de investigación que tiene como misión vigilar el uso del dinero de los contribuyentes recaudado por el Estado. “Muchas empresas, aunque no lo crean, en estos 15 días, pueden quebrar”, advirtió.

“Proponemos una cuarentena inteligente que ponga un punto medio donde -efectivamente- se vuelvan más rigurosas las medidas sanitarias, pero se eviten los errores de la cuarentena pasada”, aseguró. Por ejemplo, dice, se debe eliminar la limitación horaria de las 6:00 pm para negocios como bodegas, mercados itinerantes o farmacias. “Esa medida funciona a modo de toque de queda para los negocios y eso puede generar aglomeraciones, tal como ocurrió en el pasado. Millones de peruanos no pueden comprar para varios días sus alimentos y bienes esenciales. Esta restricción es a todas luces equivocada”, indicó.

Aunque los restaurantes no cerrarán del todo y podrán hacer delivery las 24 horas del día, Beteta, plantea agregarle otra medida: “El sector gastronómico y turismo emplea a dos millones de personas. Lo que planteamos es que los restaurantes (en las zonas consideradas extremas como Lima y Callao) no abran, pero que también se les permita entregar el producto en la puerta. Que hagan un sistema de recojo en tienda”, señaló.

Recordemos que en los últimos diez meses cerraron unos 70 mil restaurantes en todo el país por la crisis económica provocada por el Covid-19 y el representante de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes, José Luis Silva Martinot, calculó que el confinamiento de 15 días pone en riesgo a unos 3,500 que corren el riesgo de salir del mercado.

Piden reducción de impuestos

Otra de las propuestas formuladas por las Asociación de Contribuyentes es ampliar la oferta de transporte público y permitir el desarrollo de actividades de producción textil y manufactureras sin venta directa al público. Así como permitir la movilización individual en bicicleta, sin restricción horaria y que se pueda hacer deportes libres (correr, caminar, ejercicios individuales) en espacios públicos. Además de permitir el uso de transporte privado, para una sola persona, para acudir a establecimientos que proveen servicios esenciales.

Finalmente, saludó la suspensión del Impuesto a la Renta, IGV y el impuesto selectivo al consumo, por 30 días y en las zonas consideradas en situación extrema. “La medida aplicada por el Ministerio de Economía es correcta, ayuda en algo. Pero no es suficiente. Se deben reducir los impuestos en general y así se pueda lograr un crecimiento más sostenible de las empresas”, sentenció Beteta.

Medidas restrictivas, que van desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero, tendrán un duro impacto en nuestra economía, aseguran expertos.

El presidente Francisco Sagasti anunció anoche que Lima y nueves regiones más tendrán inmovilización social obligatoria total, desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero. Esto provocará que negocios como Centros comerciales, galerías y conglomerados. Restaurantes, casinos, gimnasios, cines y súper mercados cierren, reduzcan su aforo o solo funcionen haciendo entregas por delivery. ¿Cómo impactará esta nueva cuarentena en la economía del país?

El economista Jorge Gonzáles Izquierdo, aseguró que los impactos serán drásticos pues la pobreza se elevará y habrá millones en pérdidas económicas. Recordó que un día de cuarentena genera pérdidas diarias de 550 millones de dólares y que durante la primera cuarentena se perdieron 7 millones de empleos.

“Cerramos el 2020 con 30% de pobreza. Con una segunda cuarentena fuerte, iríamos a 32% y la informalidad pasaría a 76%”, dijo el docente de la Universidad del Pacífico. Los más afectados serían las personas que tienen un empleo informal, trabajadores del sector servicios y comercio.

¿Crecimiento con cuarentena?

El pasado 11 de enero, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estimó que el PBI crecería 10% este 2021. Pero hizo una salvedad. El crecimiento sería si es que no hay una cuarentena.

Uno de los sectores más golpeados durante este nuevo encierro debido al incremento de contagios de COVID-19, será el rubro gastronómico. Al respecto, Blanca Chávez, presidenta de Asociación Peruana de Restaurantes y Afines, señaló han recibido un duro golpe con estas nuevas restricciones.

“¿Por qué tienen que cerrar los restaurantes si no son foco de infección?”, se preguntó. “Una gran cantidad de empleados se quedarán sin empleo por quince días. ¡Si es que serán quince días!”; dijo. Y añadió: “Trabajaremos haciendo delivery, pero la mayoría de nuestras ventas son en el mismo local. Que nos bajen el aforo, ¡bueno! (Pero sin atención en el local) ¿Qué harán los mozos, por ejemplo? No trabajarán. El país no resistirá esa medida”, indicó y pidió al Ejecutivo ayuda a su sector a través de Reactiva Perú.

De similar opinión fue José Luis Silva Martinot, presidente de la Unión de Gremios y Restaurantes del Perú. “Se están tomando medidas extremas”, indicó al recordar que 70 mil restaurantes quebraron durante la primera ola de COVID-19. “Se requiere ahora de un rescate financiero para que las empresas puedan salir adelante”, señaló. Es necesario recordar que antes de la pandemia había 200 mil restaurantes en el Perú, de los cuales, 70 mil quebraron.

Por su parte, Esperanza Tafur, presidenta de MYPES Unidas del Perú recordó que la crisis económica y sanitaria ha golpeado muy fuerte a los pequeños negocios. “Un ejemplo claro son las bodegas que, a pesar de todos los esfuerzos, aún no logran recuperarse, debido a que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Tan solo en los primeros meses, bajaron en un 50%”. Insistió que las restricciones del Gobierno impactarán en sus negocios, al cerrar más temprano por el horario de inamovilidad. Añadió que el toque de queda dificultó el abastecimiento de productos y que el miedo al contagio ahuyentó a los clientes. “En el caso de las bodegas, por ejemplo, hacia finales del 2020 solo lograron recuperarse en un 70%”, dijo.

En tanto, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima indicó que, antes del anuncio del presidente Sagasti, el gremio estimaba que las ventas del primer trimestre del año iban a representar un 55% de los alcanzado en el mismo periodo de 2019, pero si solo se les permitiera despachar por delivery, la nueva proyección sería del 40%.

Gamarra – señaló Passalacqua- cerró el 2020 con pérdidas mayores a los 3000 millones de soles, lo que representa una caída del 50% a comparación de lo que factura cada año previo a la pandemia. “La nueva cuarentena nos golpearán aún más”, dijo.

Comercio electrónico, una posibilidad

Uno de los refugios donde los negocios encontrarán un nicho es en el e-commerce. Las ventas antes de la pandemia representaban entre el 2% y el 5%, mientras que en la campaña navideña del 2020 creció al 18%.

Los emprendedores deberán adaptar sus negocios a esta nueva normalidad.

Flexibilidad y resiliencia. Dos claves para afrontar la segunda cuarentena debido al Covid-19

El retorno a la cuarentena, que iniciará este 31 de enero y se extenderá hasta el 14 de febrero, no solo tendrá un impacto económico y social, también lo hará en la salud mental de las personas, que enfrentarán estrés, ansiedad y depresión. ¿Cómo deberán enfrentar los trabajadores -y la población en general- este nuevo confinamiento debido a la segunda ola del Covid-19 en el Perú?

“Hay que ser flexibles y ser resiliente”, explica la psicóloga, Rosa Tenazoa. “Hay que tener flexibilidad para adaptarnos a las nuevas circunstancias y demostrar resiliencia, que es la capacidad de las personas para que en cualquier situación puedan salir adelante”.

La propagación del COVID-19 y la próxima cuarentena, pueden hacernos sentir aislados y aumentar el estrés y la ansiedad. Por ello, señala la experta, hay que aprender a sobrellevar estos sentimientos negativos de manera sana. El estrés puede provocar temor, enojo, tristeza, preocupación o frustración. Puede generar en cambios en el apetito, en los niveles de energía. Dificultad para concentrarse, para tomar decisiones o generar reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores corporales, problemas estomacales, etc. ¿Cómo afrontar esa situación?

“Hay que tener una mejor consciencia de nuestras emociones. Muchas personas les tienen pánico a sus emociones. Todos pasaremos por incertidumbre y desmotivación”, señala. Se recomienda evitar el consumo de noticias tóxicas y consumir mensajes positivos. Alimentarse saludablemente, evitando el café, gaseosas, tabaco y alcohol. Descansar  y cuidar el sueño; y compartir experiencias con la familia.

Tenazoa señaló que un ideal es -durante el tiempo de encierro- ponerse en contacto con tus emociones. Uno debe reconocer si uno se siente molesto o triste. O desmotivado o nervioso. Para ello, debe buscar estrategias que nos hagan sentir mejor. Por ejemplo, tener alguna actividad recreativa, como preparar algún postre.

También determinar horarios para el trabajo. Se puede laborar una hora de corrido y descansar 5 minutos. O disfrutar de momentos en familia o con amigos vía reuniones virtuales. Evitar, de cualquier forma, la automedicación. La experta recomendó tener el número de ayuda especializada del Ministerio de Salud (103 opción 5).

Por cierto, el Ministerio de Salud también recomienda hacer ejercicios. “Al ejercitarnos ocurren cambios metabólicos y hormonales que ayudan a lidiar emociones negativas y mejoran la autoestima. Ocurren cambios favorables en el cuerpo, como bajar de peso o sentirse más activo. Además se liberan endorfinas y dopamina que nos hacen sentir mejor”, señala la institución.

Cabe señalar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la salud mental es considerada como un “proceso dinámico de bienestar que permite a las personas desplegar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a sus comunidades”, por tanto es necesario implementar estrategias que permitan a la población evitar o reducir los posibles daños , así como para hacer viable el cumplimiento de medidas para su protección personal, familiar y de su comunidad.

Conversamos con el psicólogo Diego Vasquez, que nos da algunas pautas para afrontar los difíciles días que vienen por delante

Por Samanta Alva

Este martes 26 fueron anunciadas las nuevas medidas para frenar la segunda ola de la pandemia por COVID-19. Si bien para algunas personas era una medida previsible dada la gravedad del nivel de contagio, tomó por sorpresa a muchos trabajadores y emprendedores. Por ello, conversamos con el psicólogo Diego Vasquez para tener algunas pautas y recomendaciones para cuidar de nuestra salud mental.

¿Cómo podemos evitar la sobrecarga de estrés?

Hay que entender que el estrés es una reacción natural del ser humano ante las exigencias del ambiente. El estrés no es ni bueno ni malo, simplemente se encarga de activar el cuerpo cuando este lo necesita. El problema está cuando lo que estamos enfrentando es demasiado intenso o lo enfrentamos por un periodo de tiempo sostenido.

Ya llevamos casi un año con la pandemia y es normal que nos sintamos estresados. Pero es importante preguntarnos de dónde viene este estrés: es por algo familiar, social, económico, u otra razón. Una vez que lo identificamos, hay que ver qué posibilidades de respuesta tenemos, desde elaborar un plan de acción, pedir ayuda, o a veces incluso es bueno alejarse de alguna situación que nos genera estrés por un tiempo hasta que podamos tener los recursos para hacerle frente.

Cuando el estrés ya nos está afectando de manera significativa es importante tomarse un momento y atender nuestra salud, tanto física como mental. Esta pausa aunque en el momento parezca “poco productiva” o una “pérdida de tiempo” finalmente nos hará ser más productivos después.

Frente a esta segunda ola y nueva cuarentena, ¿cómo lidiar con el estrés y ansiedad del encierro?

La ansiedad es anticipatoria, pensar en qué va a pasar de aquí a dos semanas o un mes no nos va a ayudar. Eso solo generará más preocupación por algo que no controlamos. Precisamente hay que intentar enfocarse en aquello que sí podemos controlar.  Llevarlo día a día. Organizarse y ver qué cosas tenemos que hacer nos va a ayudar a enfocarnos, y si tenemos tiempo libre buscar hacer actividades que nos den placer.

Si la convivencia se complica, la comunicación es clave. Tanto para expresar lo que sentimos de manera asertiva como para escuchar lo que la otra persona tiene que decirnos. Ya tenemos la experiencia de haber afrontado esta situación antes. Si bien está la frustración de tener que hacerlo nuevamente, ya contamos con recursos y estrategias que no teníamos la primera vez. Recurramos a ellos y/o aprendamos de los errores que cometimos.

¿Qué pueden hacer para evitar cuadros depresivos o ansiosos las personas que acaban de caer en el desempleo?

Es normal que el desempleo nos dé la sensación de fracaso y es importante darle lugar a las emociones que esto nos genere. Sentirnos decaídos y tristes va a ser normal ante una situación así pero si esto se sostiene durante mucho tiempo, al punto que nos afecta significativamente en nuestro día a día, es conveniente ver a un especialista.

Es importante rodearse de gente que nos brinde apoyo, ver las opciones que tenemos y plantear un plan de acción. No es bueno tomar decisiones de manera apurada o cuando estamos en un estado emocional muy intenso. Reconocer la causa del desempleo también es algo a tomar en cuenta. No es lo mismo perder el trabajo por cierre de la empresa, o por la pandemia, que hacerlo por haber cometido algún error muy grave.

Si bien hay una desesperación por estar en situación de desempleo, la paciencia para planificar nuestros siguientes pasos va a ser necesaria. Por otro lado, cuidar de nuestra salud física también será importante. Comer bien, dormir bien, ejercicio físico ayudarán a que no nos sintamos mal o a reducir el malestar. Hay que encontrar el equilibrio entre atendernos y volver a salir al ruedo. El desempleo queramos o no es una pausa que nos puede permitir evaluarnos y replantearnos cosas.

Datos:

-Durante la cuarentena, 7 de cada 10 peruanos sufrieron algún tipo de ansiedad, mientras que un 28.5% sufrieron algún rasgo del transtorno depresivo, según Carlos Bromley, médico psiquiatra del Ministerio de Salud (Minsa).

-30.8% de las mujeres y el 23.4% de los hombres encuestados por el Minsa manifestaron haber sufrido de depresión, sobretodo aquella población entre los 18 y 24 años de edad.

Apóyate en WhatsApp Business, Facebook o Instagram Product Tagging para que tus clientes tengan a la mano la información de tus productos.

Por: Samanta Alva

Durante febrero el 40% del territorio nacional se encontrará en aislamiento obligatorio debido a la segunda ola del Covid-19. Se trata de quince días de confinamiento, con la siempre latente posibilidad de extenderse por más tiempo, como sucedió con el primer aislamiento social que vivimos en el 2020. ¿Cómo deberán reaccionar las pymes en este contexto adverso? ¿Qué herramientas pueden usar para que sus ventas no se vean tan afectadas?

Según un estudio de IPSOS, 2.5 millones de peruanos conectados hacen compras vía WhatsApp. Los productos más solicitados por este canal son comida de restaurantes, ropa y alimentos para la alacena.

Esta segunda ola, sumada a la nueva inmovilización obligatoria de carácter extremo será un duro golpe para distintos negocios, pero será también una oportunidad para potenciar nuestros canales de venta digitales y generar rentabilidad con nuestro emprendimiento. Ya con una experiencia previa. Estas herramientas te podrán ayudar.

Facebook

Esta es la red social que más opciones nos da para llegar a las distintas audiencias que queremos alcanzar. Prioriza la línea gráfica de tu negocio para moverlo en Facebook, pues según estadísticas de la misma red, las publicaciones que contienen imágenes tienen 2.3 veces más interacciones que las publicaciones sin imágenes. Además, el 75% de la efectividad de la publicidad que está en Facebook depende de las imágenes.

Una herramienta importante de esta plataforma es Audience, que te permite segmentar distintas audiencias o públicos que deseas alcanzar para posteriormente aplicar alguna pauta publicitaria para que tu contenido se distribuya al objetivo.

Para programar tu contenido, apóyate en Creator Studio, otra herramienta de Facebook, que te permite programar desde posts hasta stories incluso en Instagram si tienes vinculadas las redes de tu negocio.

Whatsapp Business

Esta versión de la aplicación te permite crear un perfil de empresa, en el que puedes detallar la dirección, horario comercial, descripción, dirección de correo electrónico y web de tu negocio. La plataforma cuenta con respuestas automatizadas. Esto permite crear mensajes que se enviarán cuando recibas un mensaje y no estés disponible para responder de forma inmediata. También puedes dar mensajes de bienvenida y respuestas rápidas a consultas comunes. Además, Whatsapp Business permite crear un catálogo para que tus clientes encuentren tus productos de forma sencilla y rápida.

Instagram Checkout

Si tu negocio ofrece productos y puedes invertir en una producción de fotos estética, tu mejor opción para moverlos será Instagram. Esta red potencia el eCommerce a través de herramientas como Product Tagging, que te permite etiquetar las prendas con nombre y el precio de cada una en las fotos. Además, gracias a Instagram Checkout, si un cliente desea adquirir alguno de los productos que está viendo en el momento en tu cuenta, puede concretar la compra en la misma red social o en tu web.

Recuerda además que dado el contexto, la mejor opción para entregar los productos es el servicio de delivery. Puedes contratar los servicios de algún courrier o hacer un cargo extra para entregarlos tú mismo, siempre tomando en cuenta todos los protocolos de bioseguridad.

El líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, considera que, esta vez, el e-commerce estará mucho mejor preparado y será de vital importancia para atenuar los efectos de la crisis.

Por María Claudia Medina

Con las nuevas medidas de restricción anunciadas por el Gobierno para contener la segunda ola de contagios del coronavirus, las perspectivas de crecimiento para el comercio electrónico vuelven a subir. Según Jaime Montenegro, líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el 2020, los compradores han aumentado en 50% más. Aunque la magnitud no sea la misma, estima que este año las cifras seguirán en aumento.

En la primera cuarentena, el año pasado, ¿Cómo le fue al comercio electrónico?

Cuando la cuarentena inició, el Gobierno fue muy estricto porque se prohibió trasladar productos que no fueran de primera necesidad. Eso afectó fuertemente al e-commerce, se perdió la oportunidad de tener una herramienta importante para combatir los efectos de la crisis. Eso se corrigió en mayo, pero ya se habían perdido dos meses, algo que no pasó en otros países.

¿Qué le espera este año al comercio electrónico con la nueva cuarentena?

Este año estamos mucho mejor preparados y con varias lecciones aprendidas. Ahora los centros comerciales van a cerrar, pero los almacenes se mantendrán abiertos, hay más operadores logísticos de los que se tenía antes, más protocolos sanitarios. El e-commerce es una herramienta que va a permitir atenuar los efectos de la crisis, que va a existir de todas formas.

¿Este aprendizaje fue solo para empresas grandes o también para emprendedores?

Sí, ambos. Hay muchas historias de éxito porque se rompieron los límites generacionales. El cambio ha sido brutal. De 6 millones de peruanos que habían realizado una compra por internet en el 2019, ese número creció en 50% en el 2020. Al menos 9 millones de peruanos hicieron una compra por internet a raíz de la pandemia.

¿Se repetirá el crecimiento este año?

En menor magnitud porque la base de cálculo es diferente. Los que han crecido 300% no volverán a hacerlo así, porque fue totalmente atípico, pero igual habrá crecimiento. Tendría que haber un escenario muy complicado para que se repitan números de crecimiento del 2020, pero sería negativo para la economía del país.

¿Qué lecciones se aprendieron?

Hay que cumplir con la promesa de entrega al cliente. Hoy en día se tienen múltiples opciones para hacer una compra, si no se cumple con la entrega del producto sobre lo que se prometió al momento de comprar, siempre habrá portales que brinden una mejor atención.

¿Los productos de tecnología seguirán siendo lo más vendidos?

La demanda sigue siendo alta en tecnología y en productos para el hogar. La tendencia este año va a ser similar, pero se irá diversificando hacia la capacitación digital y servicios financieros. El sector entretenimiento presencial está muy golpeado, igual que el sector turismo, que son los que más tardarán en recuperarse.

MEF elevó impuesto selectivo al consumo para cerveza, cigarrillos, pisco y otras bebidas. Mypes aseguran que estos productos representan el 40% de sus ventas y afirman: “Nos están quitando aire”.

Como lo adelantó Sudaca en su informe “Mypes y centros comerciales: ¿Cómo reaccionarán ante la segunda ola?”, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tenía planificado incrementar los montos fijos por el impuesto selectivo al consumo (ISC). Y esto se hizo oficial hoy, martes 26 de enero.

Lo hizo mediante Resolución Ministerial 035-2021-EF/15, publicada en el Diario Oficial El Peruano. En el documento se establece que a partir de mañana 27 de enero se actualizarán los montos fijos por concepto del impuesto selectivo al consumo para productos como la cerveza, cigarrillos, tabaco, pisco y algunas bebidas con más de 20 grados de alcohol. Esto representará un incremento en su precio final.

Por citar un ejemplo, las cervezas pagarán una tasa fija de ISC de 2.31 soles por litro. Antes estaba S/. 2.25. Para el tabaco o tabaco reconstruido la tasa será de 0.30 soles por unidad. El pisco, el monto del ISC se eleva de 2.17 a 2.22 soles por litro.

Para el economista Jorge González Izquierdo, la medida busca disminuir las externalidades negativas que producen estos productos sobre la sociedad peruana. Sin embargo, aceptó que no es un buen momento para tomar dicha decisión debido a la recesión y a la pérdida de empleos.

Consultamos a Esperanza Tafur, presidenta de MYPES Unidas del Perú sobre está medida y sobre sus impactos.

¿Cómo afectará el incremento del impuesto selectivo al consumo para cerveza, cigarrillos, pisco y otras bebidas a las bodegas?

Es importante recordar que los ingresos de las bodegas dependen de los márgenes que les dejan los productos y, en esa estructura de ingresos, los cigarros y bebidas representan un 40% de sus ventas totales mensuales. Está claro, entonces, que la decisión del MEF afectará de manera evidente sus ingresos. El año pasado las bodegas cayeron en promedio anual 30% de sus ventas debido a la cuarentena y a los millones de puestos de trabajo perdidos y este año esperábamos que el MEF entendiera que subir el ISC seguiría empujando la demanda a la baja. La falta de empatía del MEF con los cientos de miles de familias que vivimos de las bodegas nos genera desazón. El 2021 será un año muy difícil.

– ¿Es oportuno hacer este incremento en tiempos de crisis económica debido al Covid-19?

No, no lo es.  Al contrario, es el momento menos propicio para subir impuestos, en plena pandemia y con la crisis económica. Nos están quitando margen para reactivarnos, nos están quitando aire. El gobierno debería enfocarse en recuperar el empleo y luchar contra la informalidad, es más fácil ir contra los formales, los que pagamos impuestos y movemos el empleo formal.

– ¿Qué medidas tomarán?

Este gobierno se olvidó que las bodegas fueron, en cuarentena, la primera línea de la seguridad alimentaria y la primera fuente de crédito a los peruanos pobres fiando los productos. La Asociación pedirá al Congreso que cite al Ministro de Economía y al de Producción para que puedan explicar este despropósito y que se informe cual es la situación de las Mypes en general, y de las Bodegas, y el efecto dañino que traerá esta medida de subir el ISC.

– La medida busca reducir el consumo de estos productos…

La venta caerá de manera dramática y los ingresos de los empresarios también. El incremento del ISC incentivará la venta informal de alcoholes de dudosa procedencia que sí matan a los consumidores. El alcohol ilegal representa, al menos, el 26% del mercado total, y de ello, el 56% es adulterado, pero ¿Quién fiscaliza?

Desde encontrar un espacio adecuado hasta realizar pausas activas. Estas recomendaciones del Ministerio de Trabajo servirán para cumplir con las funciones de la oficina, pero en el hogar, durante el confinamiento.

El confinamiento producto del Covid-19, que iniciará este 31 de enero golpeará a muchos sectores que deberán cerrar sus puertas, lo que significará que muchas personas pierdan su empleo o deban entrar en una pausa obligatoria de sus funciones hasta nuevo aviso. Otros, más afortunados, seguirán con sus trabajos, pero esta vez desde el hogar. Harán home office o teletrabajo.

Ante las nuevas medidas restrictivas que implementó el ejecutivo el último jueves, el Ministerio de Trabajo publicó la “Guía de Prácticas Ergonómicas para el trabajo remoto durante el confinamiento por la Covid 19”. En el documento se reconoce que integrar en casa el trabajo “tipo oficina” tiene múltiples implicaciones: hallar un correcto espacio físico, tener un mobiliario (mesa, silla, equipo informático) adecuado, así como la organización de los espacios y tiempos para incorporar rutinas de trabajo en un contexto habitualmente ajeno a la misma.

“Por ello es necesario tener en consideración nuestro espacio de trabajo en casa para que cuando finalice el confinamiento, nuestra salud no se vea afectada como consecuencia de sobreesfuerzos y posturas incorrectas a la hora de trabajar frente a una pantalla de visualización de datos; pues como en una oficina, es un trabajo sedentario”, refiere el documento.

Por ello, se recomienda identificar un lugar adecuado en nuestra casa. Un espacio propio en el que el trabajador se sienta cómodo para concentrarse y esté libre de distracciones.

Espacio adecuado

Lo ideal -señala el documento- sería una habitación utilizada como despacho a modo de ofi­cina. De no ser así, el comedor siempre es una buena opción, señala la Guía. Lo recomendable, añade, es que el espacio tenga una buena iluminación.

Otra de las recomendaciones que se presentan es que el trabajador tenga una postura adecuada al momento de sentarse a trabajar. ¿Cómo así? Debe sentarse en una silla que cuente con respaldo regulable en altura y ángulo de inclinación, asiento regulable en altura y tapiz redondeado, mínimo 5 ruedas, reposabrazos para facilitar cambios de posturas y apoyo para sentarse o levantarse. Mesa de trabajo de 120 X 80 cm con espacio libre para estirar las piernas.

Eso es en el mundo ideal. Lo real es que muchos trabajadores no cuentan con un espacio concreto para trabajar. Por ello, con acondicionar un espacio tranquilo, con una silla donde uno se sienta cómodo, sirve para evitar daños en la columna y trabajar de manera adecuada.

“El trabajo continuo con las pantallas implica posturas mantenidas que pueden generar problemas musculares y fatiga visual, por ello es conveniente realizar variación de postura durante la jornada de trabajo y hacer pequeñas pausas que ayuden a reducir la fatiga tanto física como visual”, recomienda.

En ese sentido, dice, se deben hacer pausas durante la jornada de trabajo. Es recomendable que por cada dos horas de trabajo uno descanse 10 minutos. Se pueden hacer ejercicios como la inclinación del cuello hacia la izquierda, y derecha; hacer estiramiento de hombros hacia atrás o estiramiento de piernas.

“Realizar pausas pequeñas es más aconsejable que una pausa prolongada. Son breve descansos durante la jornada laboral que sirven para relajar los músculos que por largas horas de estar sentado y frente al computador generan tensión en el cuerpo”, indica.

Las pausas activas ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos musculoesqueléticos y prevenir el estrés.

Página 29 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x