Plantea una comunicación y valores coherentes, involucra a tu equipo y diferénciate visualmente de la competencia. Aquí algunas claves para crear una marca sólida.

Por Samanta Alva

 Las marcas más famosas o recordables han logrado estar en la mente de las personas gracias a un factor clave de los negocios: el branding. Se trata de una valiosa herramienta que, enfocada bajo la estrategia correcta, nos permitirá crear una marca sólida. Esta involucra toda la identidad de nuestra marca, los valores y diferenciales que nos permitirán resaltar en el mercado.

Para María José Vargas, directora de estrategia en el Estudio Constante de Branding, no basta con tener un buen producto. Es importante que este se encuentre envuelto en una marca realizada de forma coherente para poder ser recordada. Expertos de Wix, plataforma para crear páginas web, explican que la base para un posicionamiento de marca exitoso está en generar una identidad fundamentada. Algunas claves son elegir correctamente el tono de voz y el diseño que se usa para comunicar al mundo. Esto involucra elementos como el logo, la paleta de colores o el lenguaje usado.

Al respecto, Ana Isabel Sordo, Team Marketing Manager en HubSpot recomienda 7 elementos esenciales para crear una marca sólida:

  1. Objetivo: Ten claro cuál es tu propósito, porque ese será uno de tus más grandes diferenciales frente a tu competencia. Puedes definirlo desde la perspectiva funcional, planteando el éxito en términos de razones inmediatas y comerciales, o desde la perspectiva intencional, que se centra en el éxito y su relación con la capacidad de generar dinero mientras aporta algo significativo al mundo.
  1. Consistencia: Define de qué temas habla tu marca y qué tipo de mensajes se alinean a ella para conectar con tu audiencia. Asegúrate de generar una comunicación coherente. Empieza a armar una guía de estilo para establecer el tono de los mensajes en redes y con tus clientes, la identidad visual y la forma en la que muestras tus productos o servicios.
  1. Emoción: Humaniza tu marca y encuentra la manera de conectar con tus clientes a un nivel más profundo. Pregúntate qué transmites a tu audiencia y si les estás ofreciendo soluciones a problemas particulares. Céntrate en eso para afianzar su lealtad a tu marca.
  1. Flexibilidad: Nada está escrito en piedra. Observa cómo puedes flexibilizar tu estrategia o comunicación según las nuevas tendencias que vayan apareciendo sin dejar de lado la coherencia que ya has instaurado para tu marca. Evalúa también si tus estrategias antiguas no son tan eficientes para que puedas virar hacia un cambio positivo.
  1. Involucra: Es importante que el equipo de tu negocio esté alineado con los valores de la marca. Asegúrate de involucrarlos en procesos importantes como el contacto directo con el cliente para que tengan claro cómo dirigirse a ellos y convertirse en representantes de tu marca. Si tu marca es fresca y divertida, lo natural será que los clientes esperen lo mismo de tu equipo.
  1. Fideliza: Una vez que ya tengas una cartera de clientes fieles a tu marca, procura recordarles lo valiosos que son para ti. Cultivar su lealtad los hará volver a tu marca una y otra vez, e incluso recomendarla. Esta es una parte fundamental de la estrategia de marca, sobre todo en el ámbito de ventas.
  2. Competencia: Obsérvala e inspírate en sus virtudes para ver qué puedes potenciar en tu negocio. Al estar en el mismo rubro, buscan el mismo tipo de clientes, entonces lo mejor es estar atento a su tipo de comunicación y acciones. Busca diferenciarte en la identidad visual, pues es una de las cosas que más recordarán tus posibles clientes.

Sudaca conversó con el presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan sobre el rol de esas empresas en la comercialización de las vacunas, más allá de la de Sinopharm.

El DS 002-2021-SA, que aprueba el reglamento para que las vacunas contra la Covid-19 (entre otros) puedan obtener registros sanitarios temporales, causó polémica ayer lunes. Fue emitido el último domingo por el gobierno y varios especialistas advirtieron rápidamente que deja la puerta abierta para que laboratorios y droguerías privadas importen y comercialicen las ansiadas dosis.

Una posibilidad como esa podía colisionar con la gratuidad y universalidad que el gobierno había prometido para el proceso de vacunación. Horas más tarde, el Ministerio de Salud aclaró mediante una nota de prensa que dicho despacho tendrá la titularidad del registro sanitario condicional (RSC) de la vacuna de Sinopharm, por lo que será el único autorizado para importarla y comercializarla en el país. Y reafirmó que la vacuna será gratuita y universal. 

Sin embargo, no se refirió a ninguna otra de las candidatas a vacunas que podrían aterrizar en el Perú en los próximos meses. Si califican para obtener la autorización sanitaria temporal, los privados podrían importarlas y venderlas, según el DS. Sudaca conversó con José Enrique Silva, presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan, para entender qué implica entre sus afiliados la reciente norma. 

Según su lectura, ¿cuál ha sido la intención del Ministerio de Salud al dar este decreto supremo? 

Que el laboratorio o la droguería se haga responsable de la importación, incluso comercialización, porque le va a vender las vacunas directamente al Estado. En el proceso de compras hay fechas que cumplir y multas por retraso. ¿Quién se ha estado haciendo responsable por las multas? Hasta ahora, en las importaciones que han estado haciendo de medicamentos a empresas no domiciliadas en el país, las ha tenido que asumir el Cenares [Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud], en el caso del Ministerio de Salud, o la droguería del Seguro Social, por ser los importadores. En este caso, el laboratorio o la droguería se hacen responsables. 

¿Qué implica esa responsabilidad?

Tienen que demostrar que durante toda su ruta, hasta el momento en que son entregados, no se rompió la cadena de frío. Y no solo eso: además tienen que hacerle un control de calidad que determine que la vacuna no ha perdido actividad en el trayecto: es decir, que siguen en condiciones de cumplir la función para la que fueron diseñadas. Una vacuna puede no hacerme mayor efecto porque se rompió la cadena de frío en algún momento. Si eso se determina, será sancionado alguien. Ese alguien es la droguería o el laboratorio que traiga dicha vacuna. 

¿Cuál es la diferencia entre droguerías y laboratorios?

Las droguerías son las que no tienen laboratorio [en el país, incluidas oficinas comerciales de laboratorios extranjeros]. Los laboratorios somos los que fabricamos los medicamentos, tenemos plantas en Perú, podemos hacer los controles de calidad. Aquellos que son oficinas comercializadoras, no tienen implementado el control de calidad ni esos mecanismos. 

¿La droguerías tendrían entonces más difícil hacer ese control de calidad?

No tienen instalaciones acá. Van a tener que contratar los servicios [de terceros] para hacer los controles de calidad. No solamente de la cadena de frío, sino que hay una serie de controles que se tienen que hacer en un producto biológico. Eso, una oficina comercializadora no lo tiene. Un laboratorio sí.

¿Quién sería el encargado de certificar que no se haya roto esa cadena de frío y que la vacuna esté en condiciones aptas?

Tiene que ser el Ministerio de Salud, a través de sus órganos de control de calidad. Habrá todo un procedimiento para cuando haya alguna duda de quién es el que tendría que cubrir [la falla]. Generalmente son dos instancias: el que analiza y el que revisa. 

Entonces, ¿ustedes interpretan que las vacunas que no sean parte de este primer proceso con Sinopharm podrán ser importadas y comercializadas por cualquier laboratorio o droguería?

Todo aquel que tenga registro sanitario de laboratorio o de droguería podrá importar. La palabra “comercializar” [en el DS] está orientada a que se las van a vender al Estado. Porque hay otra norma que dice que las vacunas serán universales y gratuitas. El Estado las va a colocar gratuitamente. No puede ser que al costado haya uno que esté cobrando, porque le van a decir: por qué tú cobras si el Estado lo pone gratuito. Pero ojo: vacunar a 30 millones de personas no es cosa de juego. Además, la efectividad es de 79%. Saludamos el hecho de que haya una vacuna, pero no es suficiente. Lo más importante es que no vayan a politizar el tema. 

Entonces, ¿su conclusión sería que el Estado está buscando una vía para aligerar el peso de las contingencias de que las siguientes vacunas lleguen a tiempo, que sigan la cadena de cuidado?

Sin dudas. Es trasladarle al importador esa responsabilidad. Le pongo el caso de la vacuna de Pfizer. Ellos son acá una droguería, su laboratorio lo tienen afuera. Esa droguería tiene que hacerse responsable de que el producto que está viniendo a través del registro sanitario [condicional] temporal cumpla con los requisitos. ¿Ha dicho que tiene 90% de efectividad? Que cumpla con eso. ¿Ha dicho que ha sido conservado desde que salió de la planta hasta el Perú? Tiene que demostrarlo. Si dijo que lo iba a entregar a fines de enero y lo entrega 10 días después, le van a poner una multa. A alguien se la tienen que poner. Para mí, esencialmente esa es la razón de ser del dispositivo legal. 

¿Quiénes podrían ser los actores privados que tuvieran más capacidad para importar vacunas?

Hay varios. Sé que hay por lo menos 4 o 5 laboratorios que están interesados, pero entre estar interesados y haber evaluado todas las variables que se toman después… 

¿El Grupo Intercorp, que tiene integrada toda la cadena farmacéutica [tienen laboratorio, distribuidora y farmacias retail]?

Seguramente, si están dispuestos a hacerse responsables de a quién vacunaron. Si están dispuestos a eso, lo podrán hacer. Ahora, el comprador será el Estado. No creo que vayan a meterse, pero prefiero no decir todas mis especulaciones. Hay un riesgo muy grande. Recordemos que en el caso de Pfizer, el Estado le dice “usted se hace responsable si la vacuna tiene consecuencias”. Eso de hacer modificaciones al ARN es hacer modificaciones al ADN. Y modificar el ADN, usted no sabe si sus hijos le van a salir con algún tipo de defecto*. Nadie ha culminado los estudios necesarios para demostrar la seguridad del producto. Ninguna vacuna. Son registros de emergencia, pueden pasar muchas cosas que todavía no se saben. 

*[Nota de edición: el ARN mensajero de las vacunas no modifica el ADN humano, como desliza Silva. Lee aquí nuestro fact-checking]. 

Mencionó que el comprador y distribuidor de las vacunas que importen droguerías o laboratorios sería el Estado. ¿Esta restricción está realmente en la norma?

Va a ser el Estado, de una u otra manera. Como están los dispositivos [legales], el gran comprador es el Estado. Que puedan haber posteriormente casos en los que quieran dejar que los comercialicen las personas jurídicas que no sean el Estado, habrá que ver. Pero imagínese que usted vaya a una posta médica o un hospital y le pongan la vacuna por lo que le cueste la jeringa y se vaya después a una clínica y le cobren US$75. ¡Van a poner el grito en el cielo! Depende, pues, quién lo ha pagado. Si lo ha pagado el Estado, es gratis. Si lo ha pagado la botica o la clínica, tendrán que recuperar su plata. 

¿Están coordinando una reunión con las autoridades de salud para tener más precisiones sobre este dispositivo?

Así es, estamos solicitando una reunión con la Digemid para que por lo menos diga cuáles son las pautas. Estoy seguro que ellos mismos no la tienen muy clara. Pero el camino se hace andando. No va a pasar una semana sin que tengamos las cosas más claras. 

Desde el lunes 11 de enero, los afiliados pueden hacer su solicitud de retiro de AFP sin la necesidad del cronograma establecido por la Asociación de AFP. Entérate cómo darle seguimiento a tu solicitud de retiro.

Con el aumento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a S/. 4,400 soles para el 2021, los pensionistas que no registren aportes por doce meses consecutivos o más, podrán retirar de su AFP un máximo de S/. 17.600, si su trámite lo hacen este año. Si el trámite lo hicieron el año pasado, el retiro es de S/.17.200, cuando el valor de la UIT era de S/.4.300.

Cabe recordar que los aportantes al Sistema Privado de Pensiones vienen haciendo la solicitud de retiro de su AFP desde el pasado 9 de diciembre. Los aportantes podían hacer su solicitud guiándose de un cronograma que fue válido hasta ayer, 11 de enero.

Ahora la solicitud puede hacerla hasta el 8 de marzo, sin necesidad del cronograma. Es decir, cualquier aportante que cumpla con los requisitos, podrá realizar la solicitud. Es decir: El retiro lo pueden hacer quienes se encuentran en suspensión perfecta (S/. 2000), y si el afiliado no aporta por un año o más de manera consecutiva. También pueden hacerlo los pacientes oncológicos (en ambos casos puede retirar hasta S/.17.600).

La solicitud la pueden hacer de lunes a viernes de 8 a.m a 8 p.m, hasta el 8 de marzo, ingresando a la web www.consultaretiroafp.pe. Es bueno precisar que el trámite es gratuito y 100% online, por lo que no es necesario hacer colas, asistir a las oficinas de la AFPs o hacer uso de tramitadores.

¿Cómo va mi solitud de retiro de aportes a la AFP?

Los primeros pagos -dependiendo la AFP- ya comenzaron. Sin embargo, quienes quieran saber el estado de su  retiro podrán hacerlo ingresando a www.consultaretiroafp.pe de la Asociación de AFP. Una vez adentro dirígete a la parte inferior de la pantalla y dar clic en el  botón “¿Cómo va mi solicitud?”.

Posteriormente, la web te llevará a una nueva página que lleva por título Seguimiento. Ahí se te pedirá que ingreses tu número de Documento de Identidad, tu número verificador (el número que aparece al lado superior derecho de tu DNI, después del número de ocho dígitos de tu documento de identidad). Posteriormente marcar el botón “No soy un robot”. Es recomendable tener tu documento de identidad a la mano. Luego, presionar el botón, “Consultar”.

Una vez ingresado los datos solicitados, la web te brindará la siguiente información: a qué AFP te encuentras afiliado, el tipo de solicitud que realizaste, la fecha en la que hiciste el registro, tu número de DNI y, la situación en la que se encuentra tu pedido y con la fecha máxima en la que se hará el depósito.

Cabe señalar que los afiliados que no muestren aportes a su fondo durante 12 meses consecutivos hasta octubre del 2020 y retiren S/. 17.600, el pago se hará hasta en tres armadas. Para los afiliados que sean pacientes oncológicos, el pago se hará en una sola armada.

¿Por qué consultar la historia de crédito debe convertirse en un hábito este 2021?

Estar informado sobre el desempeño de tu historial crediticio y las obligaciones financieras, debería ser una sana costumbre. Esto sirve para saber tu comportamiento ante las entidades bancarias y a tener más y mejores herramientas para tomar decisiones sobre los créditos que puedes tomar. Para Experian, estas son las razones por las cuales debes comenzar el año haciendo de la consulta de tu historia de crédito un hábito.

Es una herramienta personal de suma importancia. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la historia de crédito es tu carta de presentación ante el sistema financiero. Allí se refleja tu comportamiento y hábitos de pago frente a sus obligaciones pasadas y presentes.

Esta es la información que consultan las entidades cuando haces una solicitud de crédito. Por eso, la historia de crédito es tu mejor referencia comercial, pues presenta tus relaciones con el crédito y la forma como has pagado esas obligaciones.

¿Cuáles son los beneficios?

– Reducir los trámites a la hora de presentar una solicitud de crédito ya que esta herramienta, en muchos casos, reemplaza el tener que presentar soportes sobre tu pasado crediticio, pues toda la información está condensada allí.

– La historia de crédito es el equivalente a una referencia de todas las entidades con las que tienes obligaciones crediticias, afirmando que cumples oportunamente con tus obligaciones.

– Gracias a la historia de crédito las personas aumentan sus fuentes y posibilidades de acceder a financiamiento, independientemente de sus ingresos. La historia de crédito, de hecho, genera desarrollo económico, pues permite que las personas que no cuentan con garantías reales puedan acceder a más y mejores créditos.

– ¿Y si hubiera inconsistencias? Si por algún motivo llegas a encontrar una inconsistencia en tu historia de crédito, puedes presentar una solicitud de reclamo sin necesidad de ningún intermediario.

– ¿cómo administrar adecuadamente tu historial crediticio? Recuerda que tu historia de crédito refleja qué tan fiable eres en el pago de tus obligaciones, por lo que el primer y más importante paso que debes dar en pro de mantener una sana historia crediticia es mantenerte al día en tus pagos.

Siempre es una buena idea utilizar los recursos y herramientas disponibles como los débitos automáticos y los recordatorios para ayudarte con ello. Si estás atrasado con un pago, trata de ponerte al día lo más pronto posible.

– Consulte, al menos, una vez al mes tu historial crediticio y siempre antes de solicitar un crédito. Esto es una buena costumbre y demuestra un buen comportamiento frente a las obligaciones crediticias.

Además, te permite estar en control de que la información allí contenida refleja la realidad de tu comportamiento financiero y cómo estás siendo reportado por las entidades con las que tienes una obligación.

– ¿Dónde puedo revisar mi historial crediticio? Puedes recurrir a la web de la SBS y consultar tu reporte de deuda. También puedes ingresar a aplicativos como Mi Sentinel.

¿Cómo cuidar tu imagen, potenciarla y mostrar tus logros sin caer en el egocentrismo puede ayudar a tu empresa en su crecimiento este 2021?

El branding personal abre las oportunidades profesionales y personales del más alto nivel. El manejo de una adecuada marca personal se traduce en mejores oportunidades de negocio, cierre de ventas a mayor velocidad, mayor posibilidad de impactar positivamente entre las personas y de tener experiencias enriquecedoras que te permitan contactar con profesionales de alto nivel.

Además, los resultados de un buen manejo de marca personal bien ejecutado, según el experto en branding, Humberto Herrera, incrementa la credibilidad. Y eso es vital en el ecosistema emprendedor. “Tener mayor credibilidad genera más y mejores oportunidades y hace más rápidos los procesos de decisión que los demás toman sobre nosotros, nuestros productos y servicios”, explica Herrera.

Para el experto, hay dos poderosos elementos que resultan fundamentales en el branding personal: la validación de terceros hacia tu trabajo, que muestren que tienes relaciones con personajes importantes en el nicho específico en el que quieres posicionarte.

¿Ejemplo? Los chefs o dueños de restaurantes suelen colocar sus fotografías junto a reconocidos chefs. También enmarcan las páginas de las entrevistas donde aparecen, en prestigiosas revistas. Esto con la finalidad de darle mayor validez a su trabajo y que el público sepa sobre el reconocimiento que se le hace.

El segundo punto requiere que instituciones o personas te validen públicamente. Puede ser en redes sociales como Facebook o LinkedIn. También los premios que has logrado o reconocimientos que han escrito sobre tu trabajo. También dar a conocer las conferencias o espacios en los que ha podido hablar en público, para darse a conocer.

Muchos de estos entornos -dice Herrera para Forbes- permiten al interesado conocer más a su audiencia y entender los niveles de resonancia que tienen los diferentes contenidos que comparte.

“La validación externa es fundamental porque es totalmente diferente que tu digas que sabes hacer algo, a que una universidad de prestigio lo diga. Es una diferencia abismal, y ahí está la magia del branding personal. Lo mejor de todo es que podemos cada uno de nosotros crearlo, sin depender de nadie” agregó el experto.

Para finalizar, explicó que el branding personal está íntimamente relacionado con la neurolingüística, pues “termina siendo la narrativa que contamos a los demás sobre nosotros, y al hacer eso de manera repetitiva, se vuelve un componente clave de nuestra identidad. Se vuelve nuestra propia narrativa”.

Pero ¿Cómo crear nuestra propia narrativa, nuestra marca personal? La gerente de Marketing, Comunicaciones y RSC de Adecco, Jimena de Torres, explica que uno debe aprender a ser visible entre la multitud.

“Los reclutadores suelen revisar las redes sociales de los posibles candidatos, esto les da una idea de cómo se muestra la persona, por lo que es fundamental mostrar coherencia en la información que se publica y lo que aparece en el currículum vitae. El tener las redes sociales, en particular LinkedIn, actualizadas y con una activa participación es básico para ser visible en la comunidad virtual, además de alimentar una red de contactos”, señala.

Refirió que es importante ser cuidadoso con lo que se comparte de manera pública.

“No está prohibido subir fotos con amigos o en alguna fiesta en Facebook o Instagram, pero se recomienda tener los filtros adecuados para que solo ciertas personas las puedan ver”, dijo.

Mantener la coherencia, mostrar un perfil profesional y respetuoso, así como compartir material interesante relacionado a lo que te ocupas, eso sin mencionar la capacidad que tienes, los años en tu rubro y tu ética profesional. Eso puede ayudar para recrear una buena reputación, es decir, un branding personal.

Ítalo Chinchay Ulloa, profesor e investigador de la Universidad de Piura, asegura que en nuestro país muchos de los fraudes se dan desde correos electrónicos donde se ofrecen ofertas. Ojo con esto.

¿Qué es un ciberfraude y cómo operan en el Perú?

La definición es textual, es una estafa un robo, pero con la característica de haber sido perpetrado a través de una plataforma tecnológica, en donde se ha aprovechado una vulnerabilidad de la plataforma o de las personas que la utilizan.

En el mundo y en Perú está primando el phishing (correos o SMS falsos). La idea es conseguir datos sensibles de la persona, los cuales sirven para ingresar a cuentas bancarias, buzón de correo o redes sociales.

También es frecuente el ransomware o secuestro de información. Esta acción pudo haber sido iniciada con un phishing, pero no para robar datos de la víctima, sino para encriptar información importante y después pedir un pago para entregar la clave de desencriptado, de lo contrario nunca recuperará su información. Las bases de datos en empresas son las afectadas. Perú y México son los países más atacados.

¿Cómo evitar estas estafas en red? ¿Podría darnos algunas claves?

  • Comprar en sitios web reconocidos y por lo tanto seguros. Es seguro que la diferencia de precio no será considerable, recordemos que la información de la tarjeta de crédito se quedará en sus servidores. Muchos sitios tienen la modalidad Pago Efectivo, con esto pagamos desde el sitio del banco, sin tener que ingresar datos de la tarjeta de crédito en el sitio de la tienda.
  • No utilizar en lugares que ofrecen WiFi gratis, porque son frecuentados por los ciber-delincuentes, donde agregan sus WiFi para capturar información, a esto se le llama Sniffing.
  • Dado que siempre necesitamos ingresar a algún sitio con un usuario y una clave, es importante utilizar contraseñas seguras y esto ayuda a mitigar muchos ataques.
  • Instalar antivirus con complementos de seguridad es también una necesidad no un gasto, ahora debe ser parte de nuestro presupuesto anual.

¿Cuántos casos se han registrado en el Perú en el último año y durante la pandemia?

No hay un registro preciso de los ataques. Una razón es porque no son divulgados por las víctimas y la otra es la poca infraestructura que tiene nuestro sistema policial para registrar y publicar estos delitos. Solo podemos apoyarnos en estudios de empresas privadas dedicadas a la seguridad que año a año informan de lo ocurrido. Todos concuerdan que, en América Latina, Perú es uno de los más vulnerables. Andina.pe publicó que en el 2020 hubo 433 millones de intentos de ciberataques, pero no se detallan los que fueron consumados.

La pandemia contribuyó mucho, la digitalización masiva ha sido obligatoria. Por ello las víctimas, que son los usuarios sin experiencia, han aumentado y son presas fáciles de los ciberdelincuentes. Los sitios web poco seguros han aumentado y también son presas fáciles, porque les pueden agregar código malicioso y ser un medio de ataque.

¿Qué recomendaciones daría para realizar una compra online de manera segura?

  • Es imprescindible la instalación de un antivirus y un firewall (dispositivo que bloquea el acceso no autorizado de otros usuarios a nuestra red) en nuestro ordenador. Asimismo, el sistema operativo que utilicemos debe actualizarse con frecuencia.
  • Es necesario que nuestras transacciones por internet se hagan desde un navegador confiable y, en lo posible, siempre desde el mismo computador o móvil.
  • Conexión. Al ejecutar cualquier operación, que precise el ingreso de datos personales, es preferible hacerlo desde un computador cuya conexión a internet sea a través de un cable conectado a un modem-router, antes que a una conexión por Wifi, pues estas últimas tienden a sufrir más ataques de hackers.
  • Ubicación. Si la operación se realiza desde una “Zona Wifi” pública, se corre el riesgo de que sea pirateada y utilizada para el robo de información. Es más seguro conectarse desde casa o desde la oficina.
  • Sitio web. El portal desde donde realicemos nuestra compra debe ser seguro. Por ejemplo, si muestra el “candado” de sitio seguro, hay que verificar su reputación en foros, confirmar si el URL es el verdadero, si el medio de pago utiliza plataformas bancarias reconocidas, formas de contacto, etc.
  • Usuario. Es el elemento más importante “el que abre la puerta voluntariamente”. Aun habiendo asegurado los otros componentes, el usuario debe estar concienciado antes de acceder a Internet. Debe hacerse de hábitos como: no entregar información sensible, no hacer compras apuradas, prestar atención a detalles como ver el URL falso en el navegador, no hacer clic en un enlace de ofertas recibido en un e-mail (método de ataque más utilizado, llamado “phishing”), etc.

Con el teletrabajo, los jefes necesitan nuevas formas de influir en el equipo. Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, recomienda integrarse mejor a las plataformas digitales y concentrarse más en los resultados que en los procesos.

Por María Claudia Medina

Como la pandemia no ha terminado y el 2021 todavía será un año con mucha incertidumbre en todo el mundo, la consultora Deloitte considera que la prioridad de los líderes debe ser la protección de los empleados y por el bien de ellos mismos y los clientes, proteger el rendimiento financiero durante la crisis.

Por ello, aconsejan centralizar la toma de decisiones, articular los diferentes escenarios económicos, definir los productos y servicios más críticos, entre otras medidas para sacar adelante a las empresas. Para Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, se trata más de la forma en que se toman las decisiones.

“En situaciones de crisis las decisiones deben tomarse de manera autocrática, no puede ser un liderazgo participativo porque hay que tomar decisiones rápidas. Una vez que se toman las decisiones y se define el rumbo de la empresa, luego se construye con la gente”, comenta.

Motivar al equipo en teletrabajo

Ríos explica que no se trata de dejar fuera a los trabajadores, sino de utilizar las ideas de los “intraemprendedores” que toda organización tiene para la ejecución del proceso, no para definir el rumbo del negocio. En medio de una crisis, según señala, el aporte de estos trabajadores es muy valioso pues se requiere encontrar nuevas formas de trabajo.

“El liderazgo tiene que identificarlos porque a veces es bueno permitir el error, se necesita hacer las cosas diferentes en una coyuntura como esta. El error es un paso más cerca del éxito. Un liderazgo conservador que no permite que se implementen nuevas formas de hacer las cosas, sería dañino en este momento”, precisa.

En algunos casos, los líderes van a preferir motivar a los trabajadores de forma presencial, pero el especialista considera que también es posible influenciar en el equipo a través de las plataformas digitales, dando las indicaciones iniciales o alguna retroalimentación, pero no detrás de los empleados en cada parte del proceso.

“El líder necesita nuevas formas de influir en las personas. En vez de estar metido en el proceso del trabajo, pedir los resultados del trabajo. Definir lo que se quiere como resultado del trabajo de las personas, tener esa comunicación constante. Hay formas de comunicar incluso informalmente. Esos cuchicheos que teníamos informalmente se están haciendo ahora vía Whatsapp. Incluso hay plataformas de “gaming” para integrar más a la gente. Esto puede ayudar a que baje la tensión”, sugiere.

Por Sudaca

Luego de que WhatsApp modificara sus términos de privacidad, 25 millones de personas descargaron Telegram, la app rusa de mensajería instantánea. Ante la polémica generada ¿Cuál de las dos aplicaciones le conviene a los emprendedores?

Polémica. El cambio en los términos y condiciones de privacidad de WhatsApp ha hecho que millones de personas en el mundo miren otras aplicaciones de mensajería móvil que presuman mayor seguridad y protejan la privacidad de los usuarios.

Pável Dúrov, fundador de Telegram y crítico de WhatsApp y Facebook, aseguró que, en las últimas 72 horas, 25 millones de personas se unieron a Telegram, la app rusa de mensajería.

“La gente ya no quiere cambiar su privacidad por servicios gratuitos”, aseguró. Desde el 8 de enero de 2021 WhatsApp recolecta contactos, datos comerciales cuando se usa Facebook e, inclusive, la IP, o dirección geográfica del usuario. Esto ha mortificado a millones de usuarios.

Ante la polémica con WhatsApp y el crecimiento de Telegram, le consultamos a Juan Moreno, director de Pandemia.me, escuela de empresarios digitales, cuál de las dos aplicaciones es más conveniente para un emprendedor.

¿Por qué miles de usuarios se están pasando de WhatsApp a Telegram?

Las nuevas normas de privacidad consideran que WhatsApp puede compartir la información con Facebook. Esto ha generado desconfianza en los usuarios, aunque no es nuevo, pues hace dos años ya comenzó la migración de los usuarios de WhatsApp a Telegram. Sin embargo, la comunidad de WhatsApp sigue siendo bastante grande aún.

¿Qué diferencias tiene una aplicación de la otra?

La funcionalidad en esencia es la misma, pero Telegram añade algunas características al cifrado de información o la privacidad. Por ejemplo, Telegram tiene opción de teclado en modo incógnito, protección contra capturas de pantalla y mensajes que se autodestruyen. Otra particularidad de Telegram es que no depende de un número de móvil, en cambio WhatsApp, sí.

¿Qué ventajas tiene Telegram para los emprendedores?

Los emprendedores tendrán mayor privacidad con Telegram, ya que la información de negocios puede ser fácilmente filtrada mediante capturas de pantallas en WhatsApp. Sin embargo, apostamos por el uso de ambas aplicaciones, una para la comunicación masiva y otra para la comunicación privada.

Muchas personas se resisten a cambiar de WhatsApp a Telegram por temor a perder contactos. ¿Hay forma de que no suceda la pérdida de esos contactos al pasar de una APP a otra?

No creo que la gente salga de WhatsApp, creo que comenzarán a usar ambas aplicaciones en la media que los contactos estén en ambas. La única manera de trasladar los contactos es que tus contactos usen activamente Telegram, porque una cosa es tener la app y otra es usarla.

Muchas personas tenían Twitter cuando se puso de moda, pero solo 10% era usuario activo. Es posible que lo mismo ocurra con Telegram, hasta que no haya una migración masiva o una vulnerabilidad grave de WhatsApp.

Para que cada emprendedor saque sus propias conclusiones, ofrecemos algunas otras ventajas y desventajas de ambas apps.

  • Para compartir información, Telegram tiene una mayor capacidad, pues su límite es de 2 GB y WhatsApp 16 MB.
  • Telegram es una aplicación multiplataforma que envía mensajes cifrados y que se autodestruyen.
  • WhatsApp continúa siendo más popular, lo que puede representar una dificultad a la hora de comunicarte con amigos, familiares, o colegas del trabajo.
  • Telegram no permite a sus usuarios realizar videoconferencias grupales pese a contar con la opción de videollamadas.

Para las startups en etapas tempranas, contar con alguien interesado en financiar el proyecto es muy importante. Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap), recomienda tener lista información relevante del negocio

Por María Claudia Medina

Sacar adelante un emprendimiento tecnológico o “startup” requiere múltiples fuentes de financiamiento en sus diferentes etapas. Según un reporte de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap), hasta el primer semestre del año pasado, los fondos de inversión eran los principales inversionistas en estos negocios (61.7%), pero le seguían en importancia los inversionistas ángeles (12.4%). En el Perú, existen al menos cinco redes de inversionistas ángeles y Luis Narro, director ejecutivo de Pecap, considera que la función que cumplen es la de conectar la oferta y la demanda de capital.

¿Quiénes son exactamente los inversionistas ángeles? Son personas naturales con excedentes de dinero que deciden tener parte de sus portafolios en emprendimientos y lo pueden hacer directamente, negociando con el emprendedor o a través de las redes de inversión ángeles.

¿Qué les interesa más a los inversionistas ángeles? Diría que son tres los temas importantes, primero el equipo, los emprendedores que están detrás de ese emprendimiento. Lo segundo es si hay una oportunidad grande de negocios, el atractivo para ellos está en modelos que estén a la vanguardia de la tecnología. Lo tercero, que sean emprendimientos donde puedan aportar valor porque precisamente el rol que cumplen estos inversionistas es participar en una etapa muy temprana de la compañía en donde además de la inversión es necesario que apoyen al emprendedor, se convierte en una especie de inversión activa.

¿Qué debe tener en cuenta el emprendedor cuando un inversionista ángel se interese por su proyecto?Entender que el inversionista no es alguien que va a venir a solucionar todo. Tener a un inversionista ángel no te da una garantía de éxito, sino que el inversionista le aporta valor más allá del capital que pueda dar. Segundo, estar relativamente preparado para el tipo de inversionista que se está buscando. Por ejemplo, si el inversionista ha invertido en varios emprendimientos y el avance en ventas o el desarrollo de producto todavía es muy bajo, el inversionista no estará muy interesado.

¿Cómo prepararse? El emprendedor debe saber cuál es el “timing” adecuado para acercarse a ellos. Cuando no hay mucha información ni desarrollo del producto, el que invierte lo hace solamente porque hay un líder que sabe hacia dónde quiere llevar el negocio.

¿Para este año habrá más inversionistas ángeles? El año pasado se debilitó un poco la inversión de inversionistas ángeles, creo que por el efecto de la pandemia. No es el momento en el que una persona natural saca de sus ahorros para hacer alguna inversión de alto riesgo. Eso ha hecho que la inversión ángel no sea tan representativa el año pasado, que no quiere decir que no es importante. La perspectiva para este año es que en la medida de que la economía se vaya recuperando, se pueda recuperar también esta actividad. Creo que aumentará el apetito por invertir en ese tipo de activos porque los casos de éxito están empezando a salir a la luz.

Página 29 de 32 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
x