Aprender de quienes han labrado su camino al éxito es necesario para tener mayores luces en tu negocio

Emprender no es un camino sencillo, pero sí muy gratificante. Aún más cuando logramos sacar adelante nuestro negocio en contextos adversos como este, en el que la llegada de una pandemia generó fuertes cambios económicos. Un estudio de Datum reveló que, del total de emprendimientos existentes actualmente, un 42% iniciaron durante la pandemia de COVID-19.

 

“Millones de peruanos perdieron su trabajo a raíz de la coyuntura y algunos decidieron invertir sus ahorros, pensiones o liquidaciones en emprender un negocio propio”, indicó Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional, a Gestión.

 

Más allá del trabajo duro, es muy importante mantenernos motivados e inspirados para tener la energía y fuerzas de seguir impulsando nuestro emprendimiento. Por eso, te dejamos algunas frases inspiradoras sobre el emprendimiento que te recordarán por qué estás en este camino:

 

  • “El ingrediente más importante es levantarte y hacer algo. Así de simple. Muchas personas tienen ideas, pero solo algunas deciden hacer algo hoy. No mañana. No la siguiente semana. Sino hoy. El verdadero emprendedor actúa en lugar de soñar” – Nolan Bushnell, fundador de Atari.

 

  • “Hay muchas malas razones para empezar una empresa. Pero solo hay una buena razón y creo que sabes cuál es: para cambiar el mundo” – Phil Libin, fundador de Evernote.

 

  • “Sé innegablemente bueno. Ningún esfuerzo de marketing o palabra en redes sociales puede ser un sustituto para eso” – Anthony Volodkin, fundador de Hype Machine.

 

  • “Los medios quieren éxitos de la noche a la mañana. Ignóralos. Ignora también a los inversionistas que quieren tácticas probadas y resultados instantáneos y previsibles. Escucha en cambio a tus clientes, a tu propia visión y haz algo que dure mucho tiempo” – Seth Godin, gurú del marketing.

 

  • “Si no te avergüenza la primera versión de tu producto, lo lanzaste muy tarde” – Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

 

  • “Arriesgarte más de lo que los otros piensan es seguro. Soñar más de lo que los otros piensan es práctico”- Howard Schultz, CEO de Starbucks.

 

  • “Tus clientes más infelices son tu fuente de aprendizaje más grande” – Bill Gates, cofundador de Microsoft.

 

  • “No te avergüences por tus fracasos, aprende de ellos y comienza de nuevo” – Richard Branson, fundador de Virgin Group.

Un estudio reveló que la implementación de la flexibilidad reduce el absentismo laboral en 23%.

La pandemia y el teletrabajo han modificado la forma en que las empresas manejan el ritmo, flujo y condiciones laborales. Para seguir mejorando y adaptándose a los posibles cambios que vienen por delante, es importante que las empresas adopten la flexibilidad laboral. Esta permite abordar entornos cambiantes, complejos y diversos. Se trata de una característica esencial para aprovechar las oportunidades y afrontar los momentos de crisis, como el que vivimos actualmente debido al Covid-19.

 

Un estudio sobre la flexibilidad realizado por Brain&Company reveló que al ser aplicada en una organización, se logra reducir el absentismo en 23%, y aumenta la productividad y bienestar de los trabajadores. Además, presentan recomendaciones que algunas empresas adoptaron en los últimos meses y resultaron positivas:

 

1. Garantiza la flexibilidad

 

Confía y empodera a tu equipo para de forma conjunta diseñar y negociar las condiciones de flexibilidad. Mide y fomenta la situación actual de ella en tu empresa y establece un proceso de aprobación automatizado. Según la consultora Michael Page, dejar que los trabajadores tengan el propio control sobre su tiempo y sean los que decidan cuándo y dónde trabajar, incrementará su productividad. Sin embargo, es necesario precisar que se deben lograr los objetivos planteados y no se debe perder la calidad del producto final. 

 

2. Lluvia de ideas para que el proceso sea óptimo

 

Para que las organizaciones sean verdaderamente flexibles, los equipos deben adoptar medidas en conjunto. Pueden hacerlo creando sus propias normas y flujos de trabajo para lograr los objetivos. Se trata de permitir que los equipos hagan que la flexibilidad funcione para ellos. Pide comentarios y opiniones sobre la flexibilidad. El equipo directivo tiene la oportunidad de escuchar a los trabajadores e incluirlos en el diseño de su futuro modelo de trabajo y flexibilidad. Esta estrategia es muy recomendable hoy que muchas empresas realizan el teletrabajo.

 

3. Asegurate de que los colaboradore tengan las herramientas necesarias 

 

Asegúrate de que las personas que trabajan en casa tengan la configuración adecuada de salud y seguridad, y tengan acceso a las herramientas necesarias para cumplir con sus labores. En el largo plazo, la reducción del uso de oficinas puede reinvertirse en ayudar a los trabajadores a tener más facilidades en el trabajo remoto.

 

Para la consultora Michael Page, con la flexibilidad laboral los empleados deben buscar el equilibrio entre la vida personal y profesional. Además, debe existir un compromiso serio de entregar los productos en las fechas acordadas, ya que eso fortalecerá la confianza en este proceso. Incluso, señala el informe, al optar por la flexibilidad laboral, el trabajador podrá laborar fuera de la oficina lo que representará para las organizaciones un ahorro en los gastos de los servicios, mobiliario, y se disminuirá la contaminación ambiental, pues los colaboradores ya no tendrán que desplazarse en transporte por toda la ciudad.

La SBS cuenta con una plataforma gratuita que nos permite conocer el estado de nuestro historial crediticio y saber cuál es nuestra situación financiera.

Una reciente encuesta de Datum reveló que el 50% de peruanos ya tenía previsto usar su gratificación de fin de año para realizar pagos de deudas. Esto representa un aumento de 16% sobre la cifra registrada en 2019 para este tipo de pagos, debido a la crisis económica provocada por la pandemia.

 

Al encontrarnos en un momento de gran demanda de servicios crediticios, es importante que sepamos controlar nuestros gastos y cómo lograr tener un buen historial para poder seguir disfrutando a plenitud de otros productos financieros. Si te interesa conocer la situación actual de tu historial crediticio, puedes obtener un reporte de deuda gratuito en la plataforma de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS).

 

¿Cómo tener un historial positivo?

 

El economista y asesor financiero, Juan Carlos Delgado, explica que lo primordial es ser puntual con nuestros pagos de deudas. Esto dará buena imagen a las diferentes entidades financieras pues demostramos que tenemos capacidad de pago y somos óptimos clientes bancarios. Ten las fechas límite de pago a la mano y procura pagar a tiempo o antes de la fecha de facturación. En caso se trate del pago de un préstamo, procura coordinar con el banco para que tus fechas de pago puedan coincidir con las de tu depósito de sueldo.

 

Evita llevar al límite tu endeudamiento. Si bien muchas entidades pueden ampliar nuestra línea de crédito al ver que somos clientes responsables, es importante que evitemos bordear el tope de nuestra tarjeta de crédito o préstamo. Mientras más bajas mantengas tus deudas pagadas a tiempo, serás un cliente más atractivo para otro tipo de productos financieros.

 

Puede suceder que personas allegadas a nosotros estén pasando por un mal momento económico y nos pidan ayuda para obtener un préstamo o crédito. Frente a esta situación lo mejor es decir que no. No seas fiador de deudas ajenas, pues por mucha confianza que le tengamos a estas personas, no tenemos idea de cuál es su verdadera capacidad de pago y esto podría generarnos deudas con entidades financieras y finalmente colocarnos en reportes de Centrales de riesgo, arruinando nuestro historial. Los préstamos y créditos son personales, no lo olvides.

 

Refuerza tu cultura del ahorro. Esto te permitirá contar con un fondo de emergencias que pueda cubrir fuertes gastos que sucedan de forma imprevista sin dañar tu salud financiera. Así podrás cubrir tus responsabilidades económicas a tiempo.

Opta por herramientas virtuales de trabajo en equipo como Slack para evitar que tu WhatsApp o Messenger se conviertan en espacios laborales.

Un estudio de Datum sobre el comportamiento online ante la coyuntura del COVID-19 reveló que el tiempo dedicado al teletrabajo aumentó de 2 horas 3 minutos a 2 horas 22 minutos. Es decir, existe un incremento real del tiempo destinado a las funciones laborales desde casa.

 

Dado que el trabajo y el hogar empezaron a suceder en un mismo espacio, muchas veces disipando sus límites, el Gobierno del Perú publicó un Decreto de Urgencia en noviembre de 2020 para proteger el derecho a la jornada laboral máxima y al descanso de los peruanos. Estamos hablando entonces del derecho a la desconexión digital.

 

“La desconexión digital no solo preserva la salud física y mental del trabajador frente a una posible sobrecarga laboral, sino que con ello se respeta también la dignidad del trabajador, siendo este un valor y un derecho constitucionalmente protegido”, indicó el abogado laboralista Iván Paredez.

 

¿Cómo ejercer la desconexión digital?

 

1. Presta atención a tu cuerpo

 

El cansancio y estrés son rápidamente procesados por nuestro cuerpo, por lo que debemos prestarle atención para cuidarlo. Revisa cómo están tus ojos, espalda y cuello mientras estás sentado en la computadora. Realiza pausas activas para darle respiros a tu mente y cuerpo, cada dos horas de trabajo activo. Aquí encontrarás algunos ejercicios físicos para hacer pausas activas.

 

2. Plantea límites

 

Ejercer la desconexión implica compromiso de parte de la empresa y disciplina del mismo trabajador. Establece un acuerdo con tu equipo para pactar los canales digitales oficiales de comunicación laboral para evitar que esta y tu vida privada coexistan en el mismo espacio virtual. Para evitar que tu WhatsApp o Messenger sean canales laborales, existen herramientas como Slack, diseñadas para equipos de trabajo. Cuando tu horario laboral haya culminado procura desactivar las notificaciones de tu correo electrónico o fija alarmas que te avisen que tu jornada ha terminado.

 

3. Ejerce tus derechos laborales

 

Si trabajas para una empresa del sector privado, te encuentras realizando teletrabajo y notas que tu empleador no respeta tu derecho a la desconexión digital, tienes la posibilidad de acudir a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Ante esta entidad podrás formular una denuncia y esta fiscalizará el cumplimiento de las nuevas disposiciones. Si te encuentras en el sector público, puedes acudir a la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

En el Perú, las redes sociales ocupan ya el segundo lugar en el ranking de montos invertidos en publicidad por canal, solo detrás de la televisión

Cada segundo hay quince nuevos usuarios en redes sociales, sumándose a los 4.20 mil millones de personas, el 53% de los habitantes del planeta que ya tienen una cuenta activa en alguno de estos medios. Según información de Ipsos Perú publicada en junio de 2020, nuestro país tiene 13.8 millones de personas conectadas a alguna red, lo cual representa el 78% de la población entre 18 y 70 años del Perú urbano. La red más usada es YouTube con 7.7 millones de usuarios activos, seguida por Facebook con 6.5 millones e Instagram con 5.1 millones, siendo esta última la más usada por jóvenes de 18 a 24 años.

 

Además, según se informó en el e-Summit 2020 de la Cámara de Comercio de Lima, la audiencia peruana creció en su intención de compra vía eCommerce en un 230% durante el 2020. Fue por ello, que las empresas y emprendimientos no recortaron los presupuestos de inversión en sus planes de marketing digital, ya que las redes sociales se convirtieron en uno de los principales puntos de partida de estos procesos de compra online. Esto fue fundamental para que el e-commerce peruano registrara un importante crecimiento del 100% al cierre del 2020, año en el cual se esperaba solo un avance del 10%

 

El contexto adverso alentó a un nuevo comportamiento de compra en el Perú urbano y al crecimiento de la compra programática, lo cual ayudó a que la inversión publicitaria digital creciera 6% el año pasado, alcanzando los US$ 140 millones, según informó Beatriz Hernández, directora ejecutiva del Interactive Advertising Bureau Perú – IAB. Los sectores con mayor crecimiento fueron: banca, consumo masivo y retail.

 

Un informe de Socialbakers, millonaria plataforma de gestión de redes sociales, reveló que durante el último trimestre del 2020 se gastó 50.3% más a nivel mundial, respecto a misma época un año antes. Este crecimiento constante en el uso de redes tanto de usuarios consumiendo contenidos como de empresas anunciando, ha hecho que la competencia por aparecer prioritariamente aumente, llegando a un pico histórico de Costo por Click (cuánto me cobra una red social por cada click que un usuario hace en mi anuncio para recibir más información). El presidente de Socialbakers, Yuval Ben-Itzhak, dijo que la duplicación en la inversión en redes sociales es el “nuevo normal” en los planes de marketing.

 

A tomar en cuenta

 

Los videos mandan: Los contenidos estáticos decrecieron en 25 % durante el 2020, mientras los contenidos audiovisuales son los que se llevan la mayor parte de la inversión.

 

Nuevas tendencias: En redes sociales todo gira entorno a los contenidos constantes y relevantes. Cada audiencia encuentra canales y estos se transforman dinámicamente. «No es solo hacer comercio electrónico, tienes que invertir, y los nuevos anunciantes han encontrado nuevas herramientas como el WhatsApp Business, TikTok, los vídeos, los influencers, entonces hemos encontrado aprendizaje y nuevas formas de hacer publicidad, que han hecho crecer muchísimo este sector», señala Hernández de IAB Perú.

El intercambio de ideas con el home office puede resultar complicado debido a la distancia ¿Cómo debo hacer para sacarle provecho a la retroalimentación

 

El teletrabajo ha traído diversos cambios para los colaboradores y para los líderes de gestión de equipos. En esta relación laboral, la cultura de feedback cobra valor debido a la necesidad de mantener una buena comunicación en el nuevo entorno virtual de las videollamadas y de todas las herramientas tecnológicas que han remplazado la interacción cara a cara.Para sacarle provecho a las iniciativas de retroalimentación, el gerente de Gestión y Desarrollo Humano en Grupo Crosland, Giancarlo Ameghino, brinda algunas pautas para implementar una buena cultura de comunicación entre jefes y empleados, y así generar un mejor desempeño del personal, cuidando su motivación.

 

Liderar el cambio. Líderes y jefes deben ser los primeros en predicar con el ejemplo. Es importante fomentar la comunicación cuidando la esfera personal y las responsabilidades laborales, siendo transparentes y dar voz al equipo. También es importante no tomar negativamente la retroalimentación si esta va a contracorriente de la opinión de estos líderes, porque podría crearse un ambiente autoritario.

 

Motivación. Ahora que se trabaja desde casa, el personal puede sentirse desconectado de la empresa o de los objetivos comunes del equipo, lo que podría afectará su desempeño y disposición para hacer un trabajo de calidad.  Un proceso de feedback adecuado permitirá evitar esta situación al ayudar al colaborador en la gestión de su tiempo, tareas y desafíos diarios.  

 

Feedback negativo. Pese a que esta retroalimentación sea más difícil de compartir, es necesaria. Puede ser una oportunidad para iniciar con el feedback del jefe de equipo y, una vez los empleados estén acostumbrados a compartir este tipo de mensaje, estarán más predispuestos a recibirlo y compartirlo también entre compañeros. Siempre de forma constructiva.

 

Asegurar el crecimiento. El feedback es solo el principio. El siguiente paso es tomar esa información para crecer y mejorar. En ese camino se contempla el empeño del colaborador y el compromiso del jefe para ofrecer las herramientas necesarias que hagan efectivo el cambio. Por ejemplo, no basta con decir “tienes que mejorar tu comunicación con el cliente” y dejarlo por su cuenta.  La ayuda puede consistir en una buena recomendación de libros, asignarle un compañero mentor que cuente con esa habilidad o finalmente inscribirlo a un curso de comunicación.

 

Modelo 

 

La comunicación mediante el teletrabajo puede generar malinterpretaciones frecuentes, por lo que es necesario que cualquier observación sea clara y precisa para evitar conflictos innecesarios. Para esto, el Center For Creative Leadership comparte un breve modelo para un buen feedback

 

– Especificidad. Describe la situación. Dónde y cuándo ocurrió el suceso. Ejemplo: “Noté que en la videollamada de ayer”. 

 

– Comportamiento. No asumas que saben de qué hablas. Describe el comportamiento que quieres señalar. Ejemplo: “Constantemente interrumpías a las personas que estaban hablando”.

 

– Impacto. Describe el resultado de su actuación en esa situación. Ejemplo: “Resulta frustrante que tus compañeros no puedan terminar la idea que están exponiendo”.

David Roca Basadre

No me gusta para nada el régimen del señor Maduro, en Venezuela. Además de las críticas que se le hacen sobre el cuestionable manejo de su gobierno, que tiene todas las características de una dictadura, me horroriza el proyecto denominado Arco Minero del Orinoco, que entrega el 12.2% del territorio de Venezuela a la más salvaje rapiña de minerales y piedras de las llamadas “preciosas”, que allí abundan, a manos de empresas extranjeras atareadas en la salvaje destrucción de ese bello y biodiverso territorio. En esta última crítica es posible que mucha gente en nuestro país no me acompañe, dado el ánimo extractivista que predomina y al que se induce, pero esa es una razón más por la que debo subrayar su gravedad, más visible en tiempos de cambio climático y pandemia.

 

La política de nuestro país hacia Venezuela ha sido errada y errática. Recordemos el viaje de Kuczynski a Estados Unidos, tras ser electo, para ver a Trump, sin invitación, que lo recibió en una sala de estar, apremiado por la circunstancia y, hemos de suponer, con las distancias que solía tener hacia los países que no le merecían consideración.

 

Luego, la política hacia Venezuela dictada por Washington para la que el Perú bajo gobierno de PPK y también de Vizcarra, se prestó solícito. Incluso promoviendo el llamado Grupo de Lima, supuestamente para presionar por democracia en Venezuela, pero que no dudaba en incluir a un país como Honduras, tan dictadura como Venezuela y donde la represión y los asesinatos son cosa de cada día.

 

El reconocimiento poco práctico de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, con embajador y todo, fue otro error absurdo e inducido por ajenos, que no nos aporta nada.

 

 

Drama y problemas por la migración

La diáspora de migrantes venezolanos, gente que huía y huye de Venezuela por millones, es hoy una situación con varias aristas que hay que solucionar. El gobierno venezolano de Maduro argumenta que esa migración es por la situación en su país tras el brutal bloqueo norteamericano, pero la verdad es que el bloqueo agravó una situación que ya estaba degradada, sin solucionar nada. Y más bien fortaleció a Maduro internamente, y afectó más a una población que, antes del bloqueo, ya estaba migrando. Y llegando en gran cantidad, sobre todo a Colombia, Perú, y también a Ecuador, Chile, Brasil.

 

No podemos dejar de convivir con dos razonamientos en apariencia contradictorios sobre la migración: debemos ser y mantenernos solidarios y acogedores con los migrantes que no dejan su país porque quieran hacerlo, que son gente sufriente como lo fueran los migrantes peruanos en tiempos del terrorismo y la inflación con García, sin dejar de reconocer que tan apabullante migración constituye un problema muy grande, que es necesario confrontar. Aunque con racionalidad, y con mucha serenidad.

 

Porque, como es natural, la población peruana no estaba preparada para recibir a tantos extranjeros, y tan de golpe. El nuestro no es un país de gente rica y la bonanza macro económica – como el virus se encargó de demostrar – solo benefició a unos pocos. Quizá la única ventana abierta, en todo momento, ha sido la informalidad.

 

En un país de informales, basta con tener ganas, armar botica y ponerse a ofrecer bienes o servicios. Poco más, que es lo que ha aliviado tanto desde hace años la escasez de las mayorías, como ahora alivia a la presencia de tantos extranjeros. Atenuando, además, las tensiones con la comunidad migrante.

 

 

La xenofobia no ayuda

En medio de todo ello, la politiquería de personas que aspiran a cargos públicos, o que los ocupan, dedicados a alentar xenofobia con fines proselitistas, es vergonzosa. Se valen de la natural preocupación por la presencia de otros, y en tan gran número, por parte de muchos peruanos, alentando ese recelo de manera irresponsable. Eso solo perjudica más el clima social: ojalá esas personas nunca sean electas.

 

Eventos recientes, el asesinato en Trujillo de un comerciante venezolano por delincuentes que le exigían pagar un cupo, y el intento de asesinato de un joven peruano arrojado de un puente en Medellín, Colombia, pero que la xenofobia hizo aparecer – en las redes sociales – como asesinato en Venezuela, y además la muerte con bala de un joven repartidor venezolano de delivery en Lima, unido a amenazas de bandas de delincuentes tanto venezolanas como peruanas, también por redes sociales, generan temor de que se desate un escenario de tensión social más grave que lo que se ha vivido hasta ahora.

 

La pandemia, además, aviva esas tensiones, las emociones están al vivo, y puede bastar una pequeña brizna encendida para que ocurra algo peor.

 

El señor Maduro, por razones políticas y ahondando en la irresponsabilidad, se ha dedicado, además, a difundir, agrandándolos como un Urresti o un alcaldillo de San Juan de Lurigancho cualquiera, los casos de xenofobia en el Perú, de manera que, en su país, mucha gente supone que la situación de los migrantes es totalmente invivible. Lejos de la verdad, como sabemos. Pero eso tampoco ayuda.

 

 

Realpolitik

Partamos de constatar algo concreto: la totalidad de los migrantes venezolanos acuden, para sus papeleos legales, a una pequeña oficina del régimen de Maduro en Lima. El “embajador” de Guaidó no sirve para nada práctico a los migrantes. Y es que el control del Estado venezolano lo tiene Maduro. De facto o no, su autoridad es la que dirige y maneja el Estado venezolano.

 

Pero ocurre que lo que Maduro hace en su país ha dejado de ser tan solo un problema interno de Venezuela, sino que vía tan apabullante migración y los problemas que ello comporta, sus actos nos afectan directamente. Y no podremos incidir en cambios que impidan que eso nos afecte si no discutimos directamente con el régimen de Maduro. Tan claro como eso.

 

Lo que más conviene es lo que conviene al Perú, no a los intereses de otro país, por gran potencia que sea. Y es necesario decirle oficialmente al señor Maduro que ya dejó de ser un tema de asuntos internos todo aquello que hace en su país y provoca tan gran migración, que a su vez nos afecta directamente.

 

Habrá que negociar, habrá que gestionar que se afloje el bloqueo norteamericano, habrá que reunirse con los otros países afectados y acordar acciones comunes, aprovechar el cambio de mando en Ecuador, próximamente, y que posiblemente sea a favor del candidato pro Maduro del correísmo, para tender los puentes que sean necesarios.

 

El gobierno de Maduro hace tiempo que perdió la brújula del socialismo del que hablaba – y todavía pregona – y hoy es un país hambriento de inversiones que pactaría hasta con el diablo para salir de sus apuros. Bueno, pues, es la hora de aprovechar esa circunstancia.

 

Solo con políticas realistas, con realpolitik, es decir con acciones que se basen en consideraciones a partir de hechos concretos, sin que medien prejuicios ideológicos, pero también sin pecar de ingenuidad, es que podremos resolver estos problemas que nos afectan y que, si no los confrontamos directamente, podrían devenir en irresolubles.

 

BCR indica que este programa asignó un total de S/ 58.094 millones de préstamos a una tasa promedio de 1,4%

Los primeros créditos de Reactiva Perú se colocaron en mayo del 2020. Tras 12 meses de período de gracia, algunos beneficiarios deberán comenzar a pagar desde mayo del 2021. Sin embargo, sectores como el gastronómico, turismo, y comercio – a través de la Cámara de Comercio de Lima- solicitaron que el pago de los créditos se aplace por 12 meses más, debido a la nueva cuarentena y a la actual coyuntura económica.

 

“Esa opción de hacer algún tipo de esquema de reprogramación se viene evaluando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”, dijo el gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas.

 

Recordemos que Reactiva Perú es una iniciativa aplicada por el Gobierno peruano, destinada a ayudar a empresarios a cumplir con sus responsabilidades económicas durante la pandemia por COVID-19 y que desembolsó más de S/50 mil millones que fueron dispuestos como garantía crediticia.

 

En ese sentido, el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, confirmó que de la mano del Banco Central de Reserva (BCR) se está evaluando la posibilidad de reprogramar los créditos de Reactiva Perú.

 

Recordemos que bajo las condiciones iniciales del programa Reactiva Perú, las empresas cuentan con un periodo de gracia de 12 meses incluido el pago de intereses. Tras este periodo inicia el pago en 24 cuotas mensuales.

 

Beneficio a micro y pequeñas empresas

 

“La propuesta para reprogramar créditos de Reactiva Perú va a llegar a tiempo. Puedo decir también que la propuesta está destinada esencialmente a micro y pequeñas empresas, que son las más débiles y tienen espaldas financieras frágiles”, declaró Mendoza.

 

Si bien esta propuesta está siendo evaluada por el MEF y el BCR, la participación de las entidades bancarias será importante, pues serán las encargadas de evaluar la situación actual de las empresas y su capacidad de pago.

 

Efectos positivos de Reactiva Perú

 

Durante el 2020 este programa permitió un fuerte impulso al crédito empresarial, señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Según lo indicado por la CCL, Reactiva Perú generó un aumento de los préstamos a empresas en 10% respecto a abril, y que finalizó en el mes de octubre, lo cual se percibió en noviembre cuando el crédito se redujo levemente en 0,2%.

 

Cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), indican que este programa asignó un total de S/ 58.094 millones de préstamos a una tasa promedio de 1,4%. El 48,8% fueron destinados a la gran empresa, 4,9% a la mediana empresa y el 46,3% a las mypes.

Hoy comenzó la entrega del Bono. Sepa cómo saber si eres beneficiario y qué hacer si no puedes cobrarlo.

Comenzó la entrega del Bono de 600 soles, otorgado por el Gobierno. Para cobrarlo, no se necesita acudir a las agencias del Banco de la Nación, ni a otra entidad financiera. Para saber si eres beneficiario se han habilitado dos canales oficiales: página web y central telefónica. La idea es no evitar aglomeraciones.

“Hay dos canales oficiales para saber si uno es beneficiario del Bono 600, los cuales son la página web www.bono600.gob.pe y la línea 101 que tiene la capacidad de atender hasta 1,000 llamadas en simultáneo”, dijo el subgerente de la macrorregión Lima del Banco de la Nación, Keith Carpio, en Andina Canal Online.

Desde la entidad financiera recordaron que no existen grupos de Facebook, ni Whatsapp, ni envían mensajes de texto pidiendo información o datos personales para entregar el Bono 600. “Si recibieran algún mensaje o invitación de esos, claramente es una estafa”, manifestó.

El Bono se pagará en cuatro grupos, de los cuales el grupo 1 está integrado por los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo. El pago del Bono 600 para este grupo empieza hoy, 17 de febrero.

Indicó que el grupo 2 está conformado por los hogares cuyos integrantes tienen una cuenta bancaria, una billetera digital o están afiliados a la banca celular. El pago para este grupo es el 26 de febrero próximo.

El grupo 3 está integrado por los hogares en comunidades que no tienen acceso a entidades financieras y el pago del bono está programado para el 8 de marzo. El grupo 4 está compuesto por hogares que no tienen una cuenta bancaria ni línea celular identificada, los cuales recibirán el bono desde el 29 de marzo próximo.

Pero ¿Qué sucede sino puedo cobrar el Bono? ¿Cómo se puede solicitar el cambio para que otra persona lo haga por mí?

En principio, hay que determinar cuáles son las causas válidas para cambiar al responsable (perceptor) del cobro. La plataforma www.bono600.gob.pe señala que puede realizarse la solicitud del cambio en los siguientes casos:

– Si tiene alguna discapacidad.

– Si tiene problemas de salud que le impiden movilizarse.

– Si se encuentra en el extranjero.

– Si ha fallecido.

– Si está privado de libertad.

De cumplirse con algunas de estas condiciones, la solicitud de cambio de responsable de cobro del Bono 600 se puede presentar en el siguiente link: https://casos.bono600.gob.pe/?id=8

La solicitud pasará por una revisión para evaluar y determinar si otro integrante del hogar beneficiario está en la posibilidad de ser el responsable del cobro del bono.

Se debe tomar en cuenta que los hogares unipersonales y hogares con modalidades de pago de depósito en cuenta no aplican al cambio de responsable de cobro. De ser el caso, se puede tramitar una carta poder para que cobre un tercero, sucesión intestada, declaratoria de herederos u otros medios disponibles para acceder al Bono 600.

Página 27 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x