La pandemia puso en riesgo a miles de trabajadores en el Perú, e incluso aumentó el desempleo a 13% en 2020, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La misma encuesta reveló además una reducción del 25,6% en la masa salarial de trabajadores dependientes e independientes.

 

Se trata entonces de una situación en la que debemos desarrollar al máximo nuestras habilidades para encontrar mejores oportunidades laborales en el mercado actual.

 

Habilidades necesarias

 

Edson Balestri, director de nuevos negocios y soluciones de talento para el norte de Latinoamérica de LinkedIn, indicó que las empresas buscan en los candidatos:

 

Compromiso: que el trabajador realmente “se ponga la camiseta”, lo cual implica que su misión y visión estén alineados con los de la compañía para la que quiere trabajar.

 

Responsabilidad: El homeoffice ha puesto a prueba esta habilidad en miles de trabajadores. Al laborar desde casa, la responsabilidad es establecida por cada persona.

 

Adaptabilidad: Este punto incluye la adaptación a las nuevas tecnologías y a trabajar con todo tipo de colegas, ya sean baby boomers, millennials o incluso centennialsque ya se están insertando en el mercado laboral.

 

Actitud positiva: Esto es necesario para enfrentar dificultades y para buscar la manera de salir de problemas de la manera más eficiente posible.

 

Proactividad: Buscar información y todo aquello que ofrezca soluciones a la empresa. Dar la milla extra y no solo cumplir con lo solicitado es clave.

 

Honestidad: Es el pilar de toda buena comunicación, exige ser honesto con lo que quieres y lo que vas a hacer para alcanzarlo, y la forma como vas a abordar a tus colegas o clientes.

 

Reinvención en pandemia

 

Sobre este complejo contexto pandémico, expertos de Forbes indican que lo peor es considerar que no tiene caso esforzarse porque no surgirá un nuevo empleo en medio de las circunstancias actuales. Además, recomiendan considerar un cambio de sector si nos encontramos en una situación de pérdida de empleo.

Tags:

Habilidades blandas, Habilidades empresariales, Perfil del trabajador

La llaman “afiliada de última hora”, la acusan de haber “copado las listas congresales” con sus amigos y dicen, además, que Nuevo Perú -el movimiento que la lideresa no ha podido inscribir hasta ahora- ha impuesto el plan de gobierno sin la aprobación del Comité Ejecutivo del partido que la aloja. En la recta final de la carrera electoral, una facción de Juntos por el Perú (JP) ha hecho públicos sus desencuentros con Verónika Mendoza y en un nuevo comunicado, que será publicado en las próximas horas, hacen oficial su apoyo a la candidatura de Pedro Castillo.

Los calificativos provienen de antiguos militantes del Partido Humanista, la organización política que el año 2017 -y luego de haber entablado una alianza con Patria Roja, el Partido Comunista y el Movimiento por el Socialismo- cambió de nombre a Juntos por el Perú. Ese año, se había realizado un congreso entre estos movimientos donde se apostaba por “la unidad de las izquierdas”. Luego se sumaría el Nuevo Perú. Algunos militantes han empezado a romper con ese pacto.

El punto de quiebre fue el “alejamiento” del partido de Yehude Simon, uno de los fundadores del Partido Humanista el 2001. Simon fue relegado a fines de 2019 por las acusaciones en su contra por el caso Odebrecht. Según Roberto Sánchez, presidente del partido, Simon está suspendido. “Yehude Simon solicitó la suspensión de sus derechos de militante y cargos porque eso correspondía. En nuestra acta fundacional dice que ninguno de nosotros debe estar en curso en un proceso de corrupción. Desde octubre de 2019, él no forma parte de ninguna decisión de JP hacia adelante”, explica Sánchez a Sudaca.

Según fuentes del partido que ahora se oponen a la candidatura de Verónika Mendoza, Sánchez tomó la posta de JP con la venia de Simon, pero luego le habría dado la espalda. Para estas mismas personas el actual presidente del partido viene midiendo sus decisiones para preservar el poder. “Sánchez no sabe cuál es realmente su poder y si las bases lo apoyarían. En Lima, él manda, pero tiene miedo de que vengan otros delegados y pierda el poder. Por ejemplo, en algún momento se quiso cambiar el logo de JP, pero Sánchez no quiso porque pensó que iba a ser problemático”, dice una fuente del partido.

Entrevistado para este informe, Leonel Falcón, secretario nacional de Relaciones Internacionales de JP, no tiene reparos en decir que Sánchez es una persona que “se alinea” con el poder del momento e, incluso, lo llama “traidor”. Sánchez replica y califica las palabras del dirigente como “lloriqueos de quienes han sido derrotados en las elecciones internas del partido de noviembre del año pasado, donde se presentaron las precandidaturas, y que apelan a ataques de carácter político, mas no se dedican a ganar con propuestas”.

Por su lado, desde su prisión domiciliaria, Simon ha mostrado un claro apoyo a la candidatura de otras fuerzas de la izquierda, como la que lidera Pedro Castillo con Perú Libre. “Simon dice que va a apoyar a Castillo, pero ya no está en JP. ¿Qué daño hacen? Son manotazos insignificantes respecto a lo que hacemos”, asegura Sánchez. Para el dirigente de JP, estos líos dentro del partido no son trascendentes y afirma que no se quebrará la unión entre ellos.

Según fuentes del partido que apoyan a Mendoza, los miembros ‘rebeldes’ son los que siguen simpatizando con Simon. Pero Falcón evita que se le ponga esa etiqueta. “Simon se ha equivocado 50 mil veces y yo se lo he dicho. No representamos a Simon, sino a las bases regionales a nivel nacional que no estamos de acuerdo en cómo se están llevando las cosas actualmente”, dice este dirigente.

El pasado 29 de marzo, Leonel Falcón y Rosario Peralta, secretaria nacional de Vocalía Orgánica, firmaron un primer comunicado público manifestando su oposición. En este se dice, por ejemplo, que el Comité Ejecutivo Nacional al que ambos pertenecen está en crisis y que ha habido renuncias de dirigentes. Todo eso ha conllevado a que no se reúnan desde el 20 de noviembre del año pasado. Por lo tanto, apuntan, ninguno de los lineamientos políticos establecidos por Mendoza y su equipo cuenta con su aprobación.

“Con relación a las declaraciones políticas-orgánicas y propuestas programáticas en su condición de candidata formulada por la Sra. Mendoza, son de su entera responsabilidad personal, no expresan nuestra propuesta programática fundacional (…) No refleja nuestros principios e ideario fundacional, respecto a la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia externa. Por oportunismo electorero, se ha negado nuestro humanismo sin fronteras y la solidaridad con los pueblos hermanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y por los que luchan por vida digna, justicia y democracia”, se lee en el escrito.

Falcón y Peralta también lanzan su artillería contra la figura de Verónika Mendoza y afirman que no tiene ningún cargo de responsabilidad política al interior de JP. De hecho, Mendoza se afilió al partido el 28 de setiembre del 2020, poco antes de iniciar la campaña. “Solo para ser candidata”, anotaron en el escrito.

Quienes defienden la candidatura de Mendoza afirman, sin embargo, que esta facción no representa una base importante al interior de la coalición. Algunos militantes ven este asunto como una pelea justamente dentro del grupo que proviene del Partido Humanista.

Falcón sostiene que él representa a las bases a través del comité regional de Ica, mientras que Rosario Peralta, por Cusco. “Somos los únicos representantes orgánicos de regiones”, asegura el dirigente. En las próximas horas, esta facción sacará un nuevo pronunciamiento donde, según Falcón, se adherirán más de 100 militantes, de los cuales el 90% provienen del Partido Humanista. En el escrito oficializarán su voto a favor del candidato Pedro Castillo.

Más allá de hasta dónde lleguen los escollos internos, lo que preocupa es la mirada a futuro. Algunas fuentes del partido afirman que están más unidos que nunca, pero no saben si eso continuará luego del 11 de abril. Hay un factor que será determinante para medir si la alianza tendrá la solidez de un acero templado o la de un papel mojado: la formación de Nuevo Perú como partido y, con ello, la búsqueda del financiamiento público en el futuro.

Nuevo Perú presentó el pasado 15 de enero la solicitud para ser inscritos como partido político. Los requisitos exigen tener al menos 66 comités en 20 regiones, así como cerca de 24 mil fichas de afiliación de militantes, a diferencia de la anterior normativa que exigía tener más de 700 mil firmas para la inscripción de un partido. A pesar de haberse bajado la valla, aún no han podido lograr su inscripción.

Según Ruth Luque, militante de Nuevo Perú y personera nacional de JP, presentaron casi 25 mil fichas y 66 comités en 22 regiones, pero por ahora andan subsanando observaciones. “No creo que este año se cuente con la resolución (de inscripción), porque se está dando el proceso de verificación y fiscalización, que no son inmediatos. Subsanar es algo normal porque así es este proceso”, cuenta.

Leonel Falcón está convencido de que el escenario más probable es que Nuevo Perú, cuando consiga su inscripción, busque hacer campaña por su lado para las elecciones regionales y municipales. Luque asegura que estos escenarios ya han sido contemplados, pero evita referirse más allá de un acuerdo. “Sería terrible que no se implemente la base programática. Por el momento no lo veo así (que JP se divida tras las elecciones). Más adelante podrían generarse algunas diferencias. Somos conscientes de lo que pasó con el Frente Amplio y, si se genera una tensión, espero que se dialogue y se pueda arreglar con consenso”, dice Luque. Se refiere a la división de la bancada del Frente Amplio en el Congreso electo el 2016, cuando, en menos de un año, los 20 congresistas que llegaron se dividieron en dos bloques con el alejamiento de la bancada, precisamente, de Nuevo Perú.

Actualmente, se han sumado a la coalición alrededor de 25 organizaciones políticas, principalmente movimientos regionales. La lógica dicta que es el peor momento para peleas. JP está cerca  de conseguir una representación congresal e incluso pelean por llegar a segunda vuelta. Según un reciente simulacro de votación con cédula de CPI, el partido obtendría 12 curules. Según el mismo estudio, Verónika Mendoza ocupa el cuarto lugar con 7.3% de votos, detrás de Yonhy Lescano (11.1%), Hernando De Soto (7.9%) y Keiko Fujimori (7.9%).

Tags:

Nuevo Perú, Partido Humalista, Verónika Mendoza, Yehude Simon
Buscan generar un impacto positivo en su comunidad, salir de la pobreza y mejorar los ingresos de sus integrantes.

 

El World Business Council For Sustainable Development (WBCSD) explica que un negocio inclusivo involucra soluciones de negocios sostenibles que van más allá de la filantropía y amplían el acceso a bienes, servicios y oportunidades de subsistencia para comunidades de bajos ingresos en formas comercialmente viables.

 

Tienen como rasgos comunes: su orientación a la mejora en la calidad y productividad; su proyección para llegar a mercados internacionales; la participación de productores que salen de la pobreza y mejoran sus ingresos; en términos de género, hay avances con la participación de mujeres productoras.

 

No todos los negocios que venden productos baratos a comunidades en situación de pobreza son automáticamente negocios inclusivos. Tampoco las que tratan de crear nuevas necesidades de consumo. En definitiva, los negocios inclusivos deben proveer productos y servicios que facilitan y mejoran la vida de la gente que los adquiere o impactar positivamente en el acceso a oportunidades económicas y laborales.

 

Pensémoslo así: algunas necesidades de poblaciones de escasos recursos podrían resolverse considerando que hay productos o servicios que pueden mejorar su calidad de vida y estos deben ser asequible. Además los negocios inclusivos consideran a estas poblaciones como proveedores o distribuidores para integrarlos en el modelo empresarial.

 

Un ejemplo es Las Polleras de Agus. El emprendimiento de Griela Pérez trabaja de manera conjunta con tejedores y tejedoras de las regiones andinas. Crean prendas, como polleras bordadas, y están son vendidas en el mercado local e internacional. Las ganancias sirven para la sostenibilidad del negocio y los artistas. Su trabajo les genera bienestar.

 

Negocios inclusivos en Perú

 

En nuestro país hay, por ejemplo, más de 1.3 millones de micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres, que llegan a generar 4.8 millones de puestos laborales, como indicó el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar, en el marco del Día de la Mujer.

 

“Esta cifra pone en evidencia de manera contundente su rol y nos motiva y compromete a seguir trabajando en favor del crecimiento empresarial de las mujeres, solucionando sus necesidades y promoviendo el desarrollo de sus negocios en igualdad de oportunidades”, indicó.

 

Estas mypes se concentran principalmente en actividades terciarias como comercio (39.8%), servicios (27.5%) y agropecuario (26.8%).  Además, en manufactura, el 38.7% (76,862) de las mypes son conducidas por mujeres.

 

Ventajas de un negocio inclusivo

 

Tener un negocio de este tipo te brinda acceso a un mercado aún desconocido que puede atender con esquemas sostenibles o comercialmente viables. Además, instaura una diversificación de la cartera de productos y servicios o del conjunto de proveedores o distribuidores, mientras se genera bienestar social y se contribuye a la sostenibilidad de la empresa.

 

Los negocios inclusivos aumentan el control y estabilidad en cadenas de valor que operan en contextos de pobreza. También impulsan la capacidad innovadora, y el aprendizaje sobre modelos de negocios y canales de distribución eficientes y sostenibles.

Tags:

Ahorrista peruano, Emprendimiento, Negocios, Negocios inclusivos

Marketplace te permite enviar mensajes programados a quienes estén interesados en tus productos para facilitar las ventas.

En los últimos años, las redes sociales se han convertido en la plataforma perfecta para hacer crecer los negocios e incluso se volvieron un potente canal de venta. Estas plataformas incluso habilitaron secciones especializadas en ventas, como Facebook Marketplace.

 

Se trata de una sección integrada en Facebook que capta a los usuarios a través de diferentes productos de negocios o personas individuales para ofrecer una oportunidad de venta. Tanto en aplicación móvil como en escritorio, se encuentran artículos de todo tipo. La misma red describe esta sección como un servicio para que los usuarios puedan publicar su inventario de forma gratuita.

 

¿Cómo vender en Marketplace?

Como todos los procesos en Facebook, usar Marketplace es bastante intuitivo, pero aquí hay un sencillo paso a paso que puedes seguir:

 

1. Crea una nueva publicación

 

Una vez que hayas entrado a la sección Marketplace de Facebook, crea una nueva publicación con el producto que desees vender. Tendrás que elegir el tipo de venta a realizar: artículos, vehículos, propiedades en ventas o alquiler, empleos.

 

2. Agrega una fotografía

 

Una vez que selecciones el tipo de venta, la plataforma te solicitará una fotografía del producto. Tienes a tu disposición diez espacios en total para adjuntar imágenes que muestran por completo tu producto, e incluso sus usos. Utiliza diferentes ángulos para mostrar en plenitud el producto a vender. No restes importancia al aspecto visual: cuanto más cuides este detalle, más posibilidades tendrás de atraer la atención.

 

3. Elige la categoría

 

Especifica si la venta es de ropa y accesorios, artículos para bebés y niños, electrónica, entretenimiento y pasatiempos culturales o deportivos, productos del hogar y jardinería. También existe la categoría “varios” si no encuentras una que se ajuste a tu producto.

 

4. Indica el estado del producto

 

Marketplace ofrece etiquetas de estado como: Nuevo, Usado-Como nuevo, Usado-Buen estado, Usado-Aceptable”. Sé lo más honesto posible.

 

5. Agrega tu ubicación

 

Marketplace permite vender productos hasta en un rango de 200 kilómetros de tu ubicación. Asegúrate de que los datos que ingreses sean los correctos.

 

6. Publica tu producto

 

Después de publicar tu inventario, Marketplace te permite enviar mensajes programados a quienes estén interesados en tus productos. Puedes indicar que, al momento de abrir tu producto, el usuario mande un mensaje directo para preguntar por su disponibilidad.

Tags:

Facebook, Marketing digital, Marketplace, Ventas
El plazo máximo de solicitud de reprogramación es el 15 de julio de 2021.

 

Mediante el Decreto de Urgencia N° 026-2021, y con el reglamento de la operatividad de reprogramación de créditos, el Ministerio de Economía y Finanzas brinda facilidades de pago a los beneficiarios del programa Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo empresarial a la MYPE .

 

En ambos casos, esta reprogramación implica un nuevo cronograma de pago con un plazo máximo de 12 meses de periodo de gracia. En este tiempo se pagará intereses y comisiones correspondientes. Culminado este periodo de gracia las empresas deberán iniciar el repago de la deuda en el plazo previsto en la norma, el cual va entre 24 a 36 meses.

 

Estas solicitudes deberán ser presentadas a la respectiva entidad del sistema financiero que le otorgó el crédito para su evaluación. Las empresas acogidas a estos programas se dividen en tres grupos y deberán de cumplir con los siguientes requisitos para la solicitud de reprogramación:

 

Microempresas: Aquellas con préstamos del programa por hasta S/ 90,000. Deben pasar por una evaluación por parte de la entidad financiera.

 

Pequeñas empresas: Aquellas que han accedido a préstamos de entre S/ 90,001 hasta S/750,000. Deben demostrar una caída en el nivel de sus ventas mayor o igual al 10% en el cuarto trimestre del año 2020, con relación a similar periodo del año anterior para solicitar la reprogramación.

 

Medianas empresas: Aquellas que hayan accedido a préstamos de entre S/750,001 a S/5′000,000. Para acceder a la reprogramación estas empresas deberán haber registrado una caída en su nivel de ventas mayor o igual al 20% en el cuarto trimestre del año 2020, con relación a similar periodo del año anterior.

 

Respecto el FAE MYPE, el esquema de reprogramación considera a la totalidad de las 276 mil MYPE que accedieron a un crédito garantizado por el Fondo. En ambos casos serán las empresas del sistema financiero y las cooperativas de ahorro y crédito las entidades encargadas de realizar la evaluación de las empresas que quieran acceder a la reprogramación de sus créditos.

 

El plazo máximo de solicitud de reprogramación es el 15 de julio de 2021, tiempo hasta el cual Cofide podrá otorgar una garantía para el crédito reprogramado. Esto le permitirá a las empresas contar con un mayor plazo para recuperar su capacidad de generación de ingresos y cumplir con el pago de las deudas pactadas, reduciendo la probabilidad de quiebra y manteniendo una buena calificación de riesgo.

Tags:

Deudas, Reactiva, Reactiva Perú, Reprogramación

Ante los crecientes problemas de salud mental ocasionados por el teletrabajo, la pandemia y la constante incertidumbre.

 

El teletrabajo y las responsabilidades en casa pueden generar complicaciones y espacios de distracción que muchas veces nos llenan de frustración por no poder terminar con los pendientes del día. Es un agotamiento físico, pero sobre todo mental, que puede dañar tu salud mental.

 

Una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) da cuenta de que 7 de cada 10 personas han visto afectada su salud mental durante la pandemia. Es por eso que resulta muy importante el organizarnos para optimizar nuestro tiempo en el trabajo y luego disfrutar de un merecido descanso.

 

Para poder organizarnos y llegar con tranquilidad a descansar, existen diversas herramientas de gestión de tiempo. La que se consolidó como la más popular y eficiente en los últimos años es la Técnica Pomodoro. Se trata de una herramienta que usa el tiempo como un valioso aliado para permitirnos mejorar continuamente la forma en que trabajamos o estudiamos.

 

¿Cómo usar la Técnica Pomodoro?

 

Lo primero es hacer una lista con todos los pendientes del día, así sabremos concretamente a qué dedicaremos nuestro tiempo. Esta técnica trabaja con intervalos de 25 minutos altamente productivos, por lo que el siguiente paso es programar el temporizador con este tiempo y empezar con las tareas en orden hasta que suene el reloj. A estos intervalos los llamaremos Pomodoros.

 

Una vez que el tiempo se cumpla, asigna cinco minutos de descanso. Sigue trabajando, Pomodoro tras Pomodoro, hasta que la tarea que tienes entre manos haya finalizado. Cada 4 Pomodoros tómate un descanso más largo, que puede ir de 15 a 30 minutos.

 

Si necesitas más de 5 o 7 Pomodoros para una tarea, lo mejor será dividirla en tareas más pequeñas. Si necesitas menos de un Pomodoro para una sola tarea, agrégala y júntala con otra. Evita usar la Técnica Pomodoro para las actividades que haces durante tu tiempo libre. ¡Concéntrate en disfrutarlo!

 

Beneficios de la Técnica Pomodoro

 

  • Alivia la ansiedad vinculada a comenzar con los pendientes.
  • Aumenta la concentración y el enfoque disminuyendo las interrupciones.
  • Aumenta la consciencia de las decisiones tomadas.
  • Impulsa la motivación y la mantiene constante.
  • Refuerza la determinación para alcanzar las metas propuestas.
  • Refina el proceso de estimación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
  • Mejora el flujo de trabajo o de estudio.

 

Existen diversas aplicaciones móviles que funcionan bajo esta técnica para que puedas empezar ahora, como Focus To-Do, Be Focused, o Focus Keeper.

Tags:

Pandemia, Pomodoro, Salud Mental

Ambas figuras suponen una inversión de dinero, pero los instrumentos, riesgos y plazos varían entre uno y otro

 

La incertidumbre económica generada a causa de la crisis sanitaria de Covid-19 ha creado dudas en la ciudadanía y las empresas con respecto a todo tipo de inversiones. Si bien hay que ser cuidadosos con la manera en la cual invertimos nuestro dinero, existen dos figuras de inversión que podrían resultar beneficiosas: los depósitos a plazo fijo y los fondos mutuos.

 

“Si bien ambas son opciones para invertir nuestro dinero, no son lo mismo. Un depósito a plazo fijo es cuando alguien deposita dinero en una entidad financiera, con el compromiso de dejarlo allí por el tiempo pactado. A cambio, la entidad financiera lo devolverá con un porcentaje de interés. Por otro lado, los fondos mutuos son inversiones colectivas. Puede que un grupo de personas o institución desee invertir en  activos como bonos y acciones, proyectos de infraestructura, u otras opciones. Entonces, le dan su dinero a una entidad para que lo administre de acuerdo a una estrategia, y esta, luego de transcurrido un plazo determinado, se lo devuelve con las ganancias (o pérdidas) respectivas”, señaló Luis Chávez Bedoya, profesor del MBA y la Maestría de Finanzas de ESAN Graduate School of Business.

 

En ese sentido, ESAN recomienda considerar la siguiente información antes de invertir en depósitos a plazo o fondos mutuos, relacionada a los riesgos y oportunidades de estos mecanismos de inversión:

 

¿Existen plazos y montos mínimos?: Si se retira el dinero antes del tiempo pactado en el contrato del depósito a plazo fijo, se cobra una penalidad y por lo general se paga un interés menor al pactado. En el caso de los fondos mutuos, el dinero puede retirarse en cualquier momento; aunque en algunos casos existen penalidades por un plazo mínimo de tiempo. Con respecto a los montos mínimos de inversión, no hay una cantidad mínima para el depósito a plazo fijo, pero si es muy poco dinero, los intereses también serán reducidos. En el caso de los fondos mutuos, esto puede variar de acuerdo al instrumento en el que se invierta.

 

¿Cuáles son los riesgos?: Como en toda inversión, ambas figuras implican riesgos. En un depósito a plazo fijo, la entidad financiera puede quebrar y no devolver el dinero. En el caso de los fondos mutuos, estos adoptan el riesgo de los instrumentos en los cuales se invierte. Por esta razón, hay fondos mutuos de bajo riesgo, como aquellos que invierten en depósitos a plazo fijo, y otros más volátiles, como aquellos que invierten en acciones.

 

En esta época de incertidumbre ¿es seguro invertir en alguna de estas dos figuras?: En estos momentos, uno debe tener mayor cuidado con la entidad donde abre un depósito a plazo fijo, ya que algunas tienen estrés financiero por el no pago de créditos durante la pandemia, por eso se recomienda depositar en una entidad financiera supervisada y con fondo de seguro de depósitos. Para los fondos mutuos, se recomienda tener una estrategia de inversión clara, dependiendo de nuestra visión de lo que pasará más adelante. Sin embargo, durante esta crisis, el mayor problema ha sido retirar el dinero de las inversiones antes del plazo pactado por temor a perderlo.

 

¿Qué diferencia la inversión en un banco, caja o financiera?: Los tres tipos de entidades ofrecen depósitos a plazo fijo, pero con distintas características. El tamaño, las actividades crediticias y productos financieros de cada entidad son diferentes. Por ejemplo, los bancos atienden mayormente a empresas  grandes y medianas, ofrecen tarjetas de crédito, préstamos personales, e hipotecarios mientras que las cajas y financieras suelen ser para créditos de consumo o emprendimientos pequeños o medianos. El perfil del cliente tampoco es el mismo, por lo cual las cajas y financieras ofrecen una tasa de interés por el depósito a plazo fijo mayor, ante un riesgo que también es mayor.

Tags:

Ahorros, Covid-19, Fondos mutuos, Plazo fijo

Ahorrar para el cuidado de nuestra salud, invertirlo o reparar cosas del hogar, así como pagar deudas, son algunas de las recomendaciones para usar correctamente este ingreso extra.

 

El pago de utilidades suele hacerse entre los meses de marzo y abril. Esto genera muchas expectativas en los trabajadores, que esperan ese dinero extra para salir de apuros. Sobre todo, si vienes de los gastos del colegio y los útiles escolares. Otros aprovechan ese dinero para irse de viaje -pese a la pandemia- o comprarse aquel gustito que tanto anhelan desde hace un tiempo. ¿Cómo invertir mejor ese ingreso? El abecé del BCP brinda cuatro claves para no gastar este dinero de manera irresponsable, sino por el contrario, saberlo administrar correctamente.

 

1. Pagar deudas pendientes

Como se suele decir, sin caer en saco roto. Esta es una oportunidad para replantear tasas de interés, amortiguar deudas, cancelarlas por completo e incluso hacer pagos anticipados.

De esta manera ahorras intereses futuros y te quitas un peso de encima. Recuerda comenzar con la deuda más cara o aquella que tenga algún retraso.

Un factor clave para determinar esto último es comparar la Tasa de Costo Efectivo Anual (conocida como TCEA) de tus préstamos.

Recuerda que esta siempre es una medida responsable, pese a que las tentaciones nos digan que es mejor gastar el dinero en otras cosas, nada se puede comparar a la sensación de estar sin deudas y vivir tranquilos.

 

2. Ahorrar

Hoy más que nunca, el ahorro es fundamental en nuestras vidas. Tener dinero guardado nos permitirá afrontar situaciones fortuitas o lograr metas a largo plazo sin caer en el endeudamiento.

Ten en cuenta que un fondo de emergencia puede, literalmente, salvarnos la vida, sobre todo en estos tiempos donde debemos guardar dinero para contingencias médicas. Tener ese respaldo monetario también nos permitirá estar tranquilos, en caso se requiera usar esa plata ante cualquier problema de salud.

 

3. Invertir

En un negocio, en tu casa o en ti mismo. Aprovecha ese dinero extra y lanza el emprendimiento que siempre tuviste en mente, arregla un desperfecto, optimiza un ambiente de tu hogar o matricúlate en un curso de aquello que tanto te gusta.

Otra forma de generar rentabilidad es a través de productos financieros, como depósitos a plazos o fondos mutuos.

 

4. Recreación

La recreación es de suma importancia para nuestra salud mental, especialmente en la coyuntura que atravesamos. Si tienes la posibilidad de destinar parte de tu dinero a ella, no dudes en hacerlo, pero siempre tomando en cuenta la coyuntura que atravesamos. Si piensas hacerlo, lo más responsable y recomendable es seguir todos los protocolos de bioseguridad. Sé responsable con tu salud, y la de los demás.

Tags:

Invertir, Pago de utilidades, Utilidades

Actualmente existen 7.8 millones de tarjetas de crédito en el Perú. Aprende a cuidar de este producto y de tu salud financiera.

Hacia finales de marzo, múltiples entidades bancarias suspendieron más de 919 mil tarjetas de crédito por morosidad, dejando en existencia 7.8 millones de tarjetas en el mercado peruano.

 

La morosidad de este tipo de producto financiero aparece cuando sobregiramos la tarjeta de crédito o incluso excedemos nuestra propia capacidad de pago. Una tarjeta de crédito sobregirada es aquella a la que hemos excedido el límite de línea. Y eso no debería ocurrir.

 

El economista y asesor financiero Juan Carlos Delgado explica que el sobregiro no es el punto negativo, sino la incapacidad financiera de pagar la deuda generada. Para no generar un largo daño a nuestro historial crediticio, el experto recomienda recurrir a la entidad bancaria que nos provee este producto para solicitar una reprogramación de la deuda.

 

“Si tienes un sobregiro vencido, lo mejor será ir a la entidad bancaria y solicitar reprogramación en cuotas que puedan ser pagables en un mediano plazo, como por ejemplo 12 meses. Es importante sincerarse sobre la capacidad de pago. Eso permite frenar el deterioro de tu calificación crediticia. Si incumples con la reprogramación, tu calificación puede deteriorarse gravemente”, indica Delgado.

 

Recomendaciones una vez saldes tu deuda

 

Juan Carlos Delgado hace algunas recomendaciones puntuales a tomar en cuenta una vez que logremos saldar nuestra deuda con el banco. Puedes considerarlas desde ya para mantener un historial saludable.

 

– Llevar una deuda prudente: Tras saldar nuestra deuda, aprende de estos errores y sé consciente de tu capacidad de pago mes a mes. Arma un presupuesto y ten presente cuál es tu propia capacidad de endeudamiento para evitar caer nuevamente en el sobregiro.

 

-Gastos puntuales: Una tarjeta de crédito es un producto costoso, pues si bien nos permite hacer compras en cuotas, los intereses son elevados. Por eso es mejor usarla para gastos que pueden ser pagados en una sola cuota. Algunos ejemplos son: las compras de la semana o un almuerzo.

 

Delgado recuerda que lo más saludable para nuestra calificación crediticia es pagar a tiempo. “Cuando vemos estas situaciones nos preguntamos ‘¿entonces por qué no es mejor pagar en efectivo?’ y la respuesta es que las tarjetas de crédito nos ofrecen beneficios adicionales como acumulación de millas, o puntos que nos permiten acceder a otro tipo de productos y servicios”, finaliza.

Página 23 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x