El 11 de junio último, el ciudadano Marcelino Aguilar Mollinedo, gerente de la empresa Acuario Export, envió una carta al equipo de Sudaca solicitando la rectificación del artículo titulado “¡De Ripley!: así fue como el gobierno abandonó a la moribunda industria textil”, publicado en marzo con la firma del periodista Paolo Benza. Este medio cumple con difundir el documento enviado por Mollinedo, pero aclara que no hay nada que rectificar. 

Aguilar Mollinedo pide que Sudaca se rectifique de “haber utilizado mi nombre y el nombre de mi empresa de forma tendenciosa”, en alusión al siguiente párrafo del artículo: 

“A la elaboración del informe [preliminar del Indecopi] no solo se “apersonaron” Comex y sus agremiadas importadoras, con los argumentos que luego ha repetido el gobierno, sino también la Cámara de Comercio China para la Exportación de Textiles y una empresa con un pasado reciente particular: Acuario Export E.I.R.L, cuyo gerente es Marcelino Aguilar Mollinedo. El empresario figura entre los 16 detenidos en un megaoperativo realizado el pasado 17 de diciembre por la Fiscalía. Los presuntos delitos fueron el contrabando y la defraudación tributaria” (Corchetes agregados para contextualizar)

Al respecto, este medio responde que la información consignada en el citado párrafo es veraz, en tanto recoge la información publicada por la Fiscalía sobre un megaoperativo en el que se detuvo a 16 personas para desarticular la presunta banda criminal Los Tigres del Oriente. Se puede revisar la información en este enlace

Los términos “defraudación tributaria” y “contrabando” son formas coloquiales, accesibles a lectores no especializados, de nombrar a los presuntos delitos de “defraudación de rentas de aduanas” y “tráfico de mercancías prohibidas o restringidas”, como también utiliza el portal especializado en derecho LP.

Aguilar Mollinedo aparece entre los 16 detenidos del megaoperativo -algo que no niega en su carta- y Sudaca consigna, como corresponde a la etapa del proceso informada por la Fiscalía, los delitos como “presuntos”. Es decir, no existe violación de la presunción de inocencia como alega el suscrito. Cabe agregar que Aguiler Mollinedo ha sido vinculado previamente a presuntos delitos de contrabando, sin que ello implique su culpabilidad. 

El otro cuestionamiento del empresario es sobre la pertinencia de mencionar su nombre y su detención en un artículo que tiene que ver con salvaguardias a las importaciones textiles asiáticas. Al respecto, es un hecho comprobable -con la información del autor de la nota- que la empresa que gerencia Aguilar Mollinedo se “apersonó” al proceso de elaboración del informe preliminar del Indecopi que recomendó colocar las salvaguardias. 

A su vez, esta gestión de intereses privados (conocida como ‘lobby’, término que no reviste ilegalidad en sí mismo) es de interés periodístico por las repercusiones que tiene en la industria textilera nacional. Por ende, la hoja de vida de las personas involucradas en dicha gestión -así sea a través de sus empresas- son de absoluto interés público. Más aún si se les acusa de presunto tráfico de mercadería. 

Vale precisar, por último, que Sudaca no “utiliza” a Aguilar Mollinedo “como medio para tildar a las demás empresas apersonadas” al proceso “como parte de un grupo que actúa al margen de las normas”, según dice la carta del empresario. Para comprobarlo basta solo con leer la redacción del párrafo citado líneas arriba. 

Tags:

Cartas

Comenzó la campaña por el Día de la madre y estos consejos te ayudarán a captar más clientes para esta fecha tan especial

Según un estudio de Acierta Research, el 66% de limeños planea realizar sus compras a través del canal presencial para el Día de la Madre, mientras que en un 21% lo haría a través del canal online.

Las compras que más se realizan por el canal digital, abarcan la categoría de restaurantes, alimentos y farmacias. “La categoría se está cimentando en el canal online debido a las constantes cuarentenas y niveles de aforo. Antes veíamos más interés por compras de vestuario en ecommerce, pero eso ha disminuido”, señaló Lydije Rosas, directora ejecutiva de Acierta Research.

Las festividades como esta son momentos cruciales para potenciar nuestras ventas. Aquí, algunos consejos para puedas lograrlo:

Destaca los productos adecuados

Haz que tus productos destaquen colocando el Día de la Madre en primer plano en tu e-Commerce. Puedes crear una sección especial, con un banner en la página de inicio que enlace a ella. Otra opción es crear una guía de regalos para el Día de la Madre.

Conecta con la situación actual

Aún vivimos en una pandemia y es innegable el impacto que esta ha tenido en nuestras vidas. Muchos hijos aún están lejos de sus madres por prevención. Busca formas de conectar a tus clientes con tus productos y ofertas, y haz que les resulte más fácil y cómodo comprar en tu negocio que con la competencia. Brinda un servicio personalizado para que cada detalle esté hecho a la medida de cada madre.

Promueve a lo grande tus redes sociales

Con el aumento del uso de las redes sociales por el confinamiento en las casas, es el momento de promover contenidos que puedan potenciar a tu e-Commerce. Anuncia tus productos con paletas de colores cálidos y pastel, incluyendo las palabras “Día de la Madre” para captar rápidamente la atención.

Asegura entregas perfectas

Uno de los factores más importantes de venta para los clientes es la experiencia de compra. Esto implica el cumplimiento de entrega de tus productos en tiempo y forma. Sobre todo en esta fecha tan importante, es necesario que todos tus pedidos sean entregados a tiempo. Si optas por tercerizar el servicio de entregas, presta especial atención a tus aliados logísticos. De ellos dependerá en gran medida la satisfacción y posible recompra de tus clientes.

Tags:

campaña, Día de la madre, ecommerce

Evita ingresar información personal y bancaria en webs que no aseguren una conexión privada y cifrada.

En el último año, el uso de Internet y fraudes mediante esta vía aumentaron considerablemente. Entre enero y junio se registraron 929 denuncias de fraudes en línea en la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología de la Policía. Por ello, es importante que siempre naveguemos en sitios web que nos den la tranquilidad de manejar nuestra información personal y bancaria de manera segura.

Para ver si un sitio web es seguro, puedes comprobar la información de seguridad sobre el sitio. Navegadores como Chrome te alertarán si no puedes visitar el sitio de forma segura o privada. Expertos en Google categorizan los sitios web en tres categorías:

Seguro

Podrás identificar estas webs rápidamente, pues un candado aparece al lado de la dirección. La información que envíes o recibas mediante estos sitios es privada. Incluso si ves el ícono del candado, ten cuidado al compartir información privada. Comprueba la barra de direcciones para asegurarte de que visitas el sitio deseado.

 

Información o no seguro

El ícono que alerta es el símbolo de “i”. Esto significa que el sitio web no usa una conexión privada, por tal alguien podría ver o cambiar la información que envíes o recibas mediante el sitio. En algunas webs puedes visitar una versión más segura de la página seleccionando la barra de direcciones, borramos el “http://” e ingresamos “https://”.

No seguro o peligroso

Reconocerás este tipo de sitios mediante una alerta que lanzará tu navegador con el símbolo de advertencia. Lo recomendable es no ingresar información personal o privada en esta página. Si es posible, no uses el sitio.

Si la web es “No segura”, continúa con precaución, pues la privacidad de la conexión de este sitio presenta errores. Es posible que alguien pueda ver la información que envías o recibes mediante este sitio. Es posible que se muestre el mensaje de error «Acceso no seguro» o «Pago no seguro».

Si la web es “Peligrosa”, evita este sitio. Si se muestra un mensaje de advertencia rojo en toda la pantalla, reconfirmamos que se trata de una web fraudulenta. Si la usas puedes poner en riesgo tu información privada.

Abre la brecha de la tolerancia al error, promoviendo la tranquilidad que ese es parte del proceso normal de innovación.

El Ranking de Innovación C3 Perú – 2020, desarrollado por Brinca, Emprende UP y FutureLab, reveló que solo el 30% de las empresas en el Perú incentivan nuevas ideas y promueven una cultura de innovación. “La innovación se ha instalado como una temática relevante para entender la competitividad y el desarrollo en el ecosistema empresarial peruano, pero a la vez, desafiante: aún falta mucho por hacer para que las organizaciones puedan extraer valor en base a la instalación de capacidades para innovar sistemáticamente” comenta Roberto Sotero, Gerente General de FutureLab.

Nos encontramos entonces en un terreno nuevo al cual debemos colocar esfuerzos para que nuestra empresa siga creciendo. Para ello, expertos del Programa de Especialización en Innovación Empresarial de la UTP recomiendan cinco claves para promover la innovación en las empresas.

Implementar una cultura de innovación

Sin importar el rubro o el tamaño de la industria a la que perteneces, una cultura empresarial que intente prevalecer la innovación debe orientar su filosofía de trabajo en el ambiente, el talento y los procesos involucrados en la concepción y desarrollo de una idea. Fomenta el diálogo horizontal y abierto para que a ningún miembro de la empresa le incomode expresar sus ideas sobre qué considera innovación, desafía los supuestos e invita a la diversidad.

Abrir la brecha de tolerancia al error

Si en los trabajadores no se ha instaurado una confianza y una reacción más empática frente al error, puede que existan resistencias al momento de plantear proyectos y experimentar con los resultados obtenidos,  sean positivos o negativos. Asegúrate que el equipo entienda que el error es también parte de un proceso de innovación.

Sistematizar la innovación

Si tu empresa aún no acondiciona un esquema en el que la innovación tome un papel relevante es muy probable que el directorio esté concentrado más en cómo incrementar su rentabilidad. Esto no está mal, pero buscamos un equilibrio entre  innovación y ganancias. Los procesos de innovación deben planificarse y adaptar una mecánica de trabajo determinada con objetivos y un know-how interno que favorezca la implementación de áreas estratégicas, herramientas, transformación digital, programación de tiempos y proyecciones económicas.

Monitorear el contexto tecnológico y competitivo

Complementa el proceso de innovación con mecanismos de gestión con conocimientos adquiridos de tu entorno empresarial, competitivo, tecnológico y social. La observación, alcance, análisis y difusión interna de información de estos escenarios, amplía la perspectiva de acción que se cuenta a la hora de tomar decisiones.

Participar en fondos estatales o buscar alianzas

Las cifras del gobierno respecto a inversión en innovación auguran, según Promperú, triplicar en un 1.5% la inversión en fondos para concursos de Concytec y el Ministerio de la Producción hacia el 2021. Procura inscribir a tu empresa en proyectos que fomenten la competitividad de sus colaboradores o delegar comisiones que busquen asociarse a instituciones académicas o de investigación.

Tags:

Empresa, Innovación, promover innovación

Una buena opción es montar tu propio servicio Courrier y contar con aliados estratégicos.

 

El último Índice de Espíritu Emprendedor elaborado por Ipsos, reveló que el Perú se ubica en la tercera posición entre las economías con mayor espíritu emprendedor de los 28 países de la región. Además, el informe mostró que el 59% de la población peruana comenzó un negocio en el pasado, mientras que un 34% aún está considerando emprender.

La digitalización durante la pandemia ayudó a que centenas de negocios se potencien y encuentren nuevas oportunidades, y abrió la puerta a nuevos rubros. Si buscas emprender y cuentas con un auto propio, estas son algunas ideas que puedes considerar para sacarle el máximo provecho a tu vehículo.

Servicio a domicilio

En los últimos meses, el delivery cobró gran relevancia debido a las restricciones de movilidad. Esta tendencia aún se mantendrá, por lo que es una alternativa ideal para generar ingresos con un vehículo. Para ello es importante aliarse a diferentes plataformas y apps de envío a domicilio. Este tipo de actividad requiere un vehículo de cualquier tipo y que permita la movilidad y transporte de productos.

Transporte ejecutivo

El transporte personal también es una importante necesidad a considerar en esta coyuntura. Muchas personas necesitan trasladarse por temas de trabajo o movilizarse internamente en la ciudad, sin tener que utilizar el transporte público. Una opción segura es el servicio de transporte ejecutivo de pasajeros. La limpieza, desinfección y aditamentos que aseguren la distancia social dentro del vehículo como una barrera física hacia los asientos posteriores será clave.

Logística y distribución de productos

Las ventas de todo tipo de productos por internet incrementaron durante la pandemia. Muchas empresas están requiriendo contar con un servicio de logística y distribución de su mercadería, convirtiéndose en una gran oportunidad. Puedes montar tu propio servicio Courrier y contar con aliados estratégicos, como tiendas de ropa o tecnología.

Renta

 La renta de vehículos para familias es otra buena opción de negocio, ya que debido a las medidas sanitarias que se deben seguir por la pandemia, viajar en vehículo particular resulta más seguro. Esta alternativa es ideal, sobre todo, para quienes no cuentan con auto propio. Para ello, es necesario tener un seguro, establecer claramente las condiciones del préstamo del auto y contar con las garantías debidas.

Tags:

Auto propio, courrier, rentabilizar

Cuando alguien que respetamos nos recomienda algo en particular, le prestamos atención. Usa esto a tu favor y usa tus canales de comunicación para difundir tus valores.

El arte de persuadir es una técnica de oratoria que nos permite lograr que alguien se sienta convencido de la información que recibe. Esta es una herramienta necesaria cuando hablamos de ventas, ya sea para la creación de anuncios, landing pages, email y hasta para conversar con tus potenciales clientes. Es importante crear argumentos persuasivos que influyan positivamente en las personas.

Para lograr esta efectiva herramienta, te mostramos “Los 6 principios de persuasión de Cialdini”, desarrolladas el psicólogo y escritor estadounidense Robert Cialdini:

Reciprocidad

Este principio dice que todos tendemos a devolver favores, pagar las deudas y tratar a los demás como nos tratan. Esto debido a que las personas odian sentirse en deuda con las demás, y se sienten obligadas a ofrecer concesiones o favores.

Si das algo de valor a tus clientes deseados y te aseguras que sea personalizado, recibirás una compensación de su parte. Por ejemplo, si en tus redes ofreces contenido que ayude a la mejoría de vida de tus clientes, es mucho más probable que se sientan obligados a comprar algo.

Coherencia y compromiso

Si consigues que tus posibles clientes se comprometan a algo relativamente pequeño y sin costo alguno, como el acceso gratuito a un reporte, estarás aumentando la probabilidad de que se conviertan en tus clientes.

Eso se debe a la tendencia a parecer coherentes frente a los demás y, por tanto, ser consecuentes con lo dicho o hecho. Una vez que nos hemos comprometido públicamente a algo o con alguien, somos más propensos a cumplir con ese compromiso.

Aprobación

Por lo general, las personas estamos influenciadas por las acciones de otras personas y nos fijamos en lo que la mayoría piensa o hace para determinar qué es lo correcto.

En ese sentido, mostrar a nuestro público los testimonios de los clientes satisfechos es fundamental para lograr la acción que deseamos.

Simpatía

Somos más propensos a seguir a la gente que nos gusta, ya sea por cercanía o parecidos a nosotros, porque nos hacen sentir bien o porque nos despiertan confianza.

Cuando alguien que queremos y respetamos nos recomienda algo en particular, tendemos a prestarle atención. Usa esto a tu favor y usa tus canales de comunicación para difundir tus valores.

Autoridad

La gente sigue los consejos de los expertos por la credibilidad que les ofrecen. Procura crear autoridad y mostrar credibilidad, y tus ventas aumentarán como resultado directo. La naturaleza del ser humano lleva a aceptar sin “peros” lo que dice una persona con autoridad o renombre.

Esto explica por qué muchas empresas utilizan en sus campañas de publicidad a médicos para vender determinados productos de salud.

 

Escasez

Cuando uno cree que algo termina, aumenta su necesidad y deseo por tenerlo. Básicamente, un producto o servicio es más atractivo cuando su disponibilidad es limitada, o cuando tenemos la sensación de  perder la oportunidad de adquirirlo en condiciones favorables.

Siempre que intentes ir por este camino como estrategia de venta, asegúrate de que la escasez sea verídica. Pues si no es así y el público se da cuenta de ello, y afectará tu imagen de forma negativa.

Tags:

compra, persuadir, venta

El multitasking puede convertirse en una necesidad en situaciones difíciles, como por ejemplo cuando iniciamos un proyecto empresarial o en contextos de crisis.

Más de una vez nos ha sucedido que estamos atrapados en más de una tarea y tenemos que manejarlas al mismo tiempo. Esto es lo más aproximado al multitasking o multitarea. El término se reducía originalmente a un uso limitado al ámbito informático, relacionado con una modalidad de operación del sistema operativo capaz de ejecutar varias tareas de forma simultánea o intercalada. En la actualidad aplicamos la misma lógica en nuestro cerebro.

Según un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, la multitarea tiene un efecto negativo sobre el cuerpo, induciéndolo a liberar las hormonas del estrés y la adrenalina. Esto, si no lo realizamos de manera adecuada. Expertos de la EAE Business School explican que el multitasking puede resultar provechoso si se consigue realizar con la suficiente eficacia.

Aunque hay personas con una predisposición natural, podemos ayudar al cerebro con ciertas técnicas que nos faciliten las cosas, como agrupar tareas relacionadas entre sí, organizarlas, jerarquizarlas, saber desconectar, hacer listas visibles y, por ejemplo, aprovechar los tiempos muertos para reforzar la memorización. Cuando se consigue trabajar de forma eficaz realizando varias tareas, el multitasking puede aportar ventajas como:

Ahorrar tiempo: Ser multitasking permite ser más rápidos y eficientes al realizar el trabajo, lo que implica un mayor rendimiento y facilidad para conciliar trabajo con vida personal.

Aumentar la productividad: La multitarea bien ejecutada permite asumir volúmenes de trabajo importantes gracias a un aumento del rendimiento sin renunciar a la calidad. Además de un ahorro de tiempo, se traduce en un rendimiento económico para la empresa.

Asumir más responsabilidades: Ser un multitasking eficaz facilita asumir más responsabilidades para el logro de una mayor eficiencia.

Trabajo de calidad en entorno caótico: Si el espacio de trabajo o el clima laboral exige una atención constante que resulta inviable, un planteamiento multitasking será de ayuda para no sucumbir a las distracciones constantes.

Superar los inicios de una empresa: El multitasking puede convertirse en una necesidad en situaciones difíciles, como por ejemplo cuando iniciamos un proyecto empresarial o en contextos de crisis.

Tags:

productividad

El pasado 15 de abril, la compañía ACRES Titulizadora hizo llegar vía electrónica una carta a la periodista Luisa García, de Sudaca. La misiva era en referencia al artículo “Truco en la Caja Metropolitana: La sospechosa operación financiera diseñada por una empresa de López Aliaga”. Cabe precisar que la razón social con la que opera Sudaca es Global Media Group SAC, cuyo objeto social es ser un medio de comunicación, como puede comprobarse en registros públicos (ver carta del director).

En su comunicación, la compañía sostiene que el artículo “incumple con publicar la versión de las partes mencionadas en los hechos descritos”. Sudaca precisa que: a) La mayoría de los detalles brindados por la empresa en su respuesta al cuestionario enviado fue incluida en el artículo publicado. b) En tanto fueron corroborados a través de diferentes fuentes, no todos fueron atribuidos a la titulizadora. c) La respuesta completa (pdf) fue linkeada en el artículo, de modo que fuese de libre acceso de quien quisiera revisarla con mayor detalle.

La carta de ACRES Titulizadora expone también puntos del artículo que considera faltan a la verdad. A continuación, Sudaca la publica y responde a los cuestionamientos que plantea:

1. Un Órgano de Control Institucional elabora informes investigativos no por un interés en particular sino como parte de sus funciones. La Contraloría General de la República (CGR) no puso en tela de juicio sino que continuó la investigación del Órgano de Control Institucional (OCI) como puede verse en estos comunicados de la CGR. El retiro del auditor a cargo de la investigación no tuvo relación con el contenido del informe.

2 y 3. La publicación no cuestiona la legalidad de la operación. Tampoco sostiene que las operaciones de titulización no sean comunes en el mercado de valores. Desde el inicio, el artículo explica que la operación evitó un posible naufragio financiero de la Caja Metropolitana y que esta fue su razón de ser. El informe detalla cuáles fueron las dos garantías que se colocaron para el pago de la deuda y que se logró la aprobación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

4. El artículo detalla cuál es la definición de una cartera nivel pérdida, de acuerdo a la normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y explica cómo se llegó a esa calificación. La denominación de “cartera muerta” no es una cerrada definición técnica y fue utilizada a criterio de uno de los especialistas consultados para caracterizarla. 

5 y 6. Sudaca cita directamente las declaraciones que tuvo el entonces contralor general de la República Fuad Khoury sobre la contratación de la empresa para diseñar la operación de titulización. Khoury hizo públicas sus conclusiones en una conferencia de prensa oficial que se puede revisar aquí. Su investigación fue la continuación de la efectuada por el OCI como se evidenció en el punto 1.

7. Queda claro que la operación evitó una posible quiebra de la Caja Metropolitana. Como mencionamos en un punto anterior, aquello está establecido en el artículo desde su inicio. Por otra parte, este cita los hallazgos investigativos del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Caja Metropolitana, así como los de la Contraloría General de la República. Ambas entidades se centran en investigar el comportamiento de funcionarios públicos, por lo que no califican el comportamiento de los funcionarios de ACRES Titulizadora.

8. El artículo no señala que la operación no fuese informada a la Superintendencia de Mercado de Valores, sino que se buscó un comprador de manera privada. Existe una brecha entre la información de una oferta pública y de una oferta privada a la que cualquiera pueda tener acceso, es decir, que queda publicada en la web de la Superintendencia de Mercado de Valores. 

9. El artículo consigna con total claridad que tanto Cofide como ACRES Titulizadora coinciden en que los bonos emitidos en la operación de titulización fueron pagados en su totalidad y respetando el cronograma establecido. Es importante señalar un detalle incluido por la empresa en su respuesta al cuestionario de Sudaca: solo cerca del 40% de la deuda fue cancelada con los flujos de cobranza de la cartera nivel pérdida en cuestión, el resto se canceló con otros flujos de la Caja Metropolitana.

Tags:

Acres Titulizadora, Respuesta

Cada vez son más las personas que optan por este sistema de trabajo independiente. Freelancer.com, plataforma líder de este rubro en América Latina, revela que este modelo de trabajo crece a un ritmo del 200%. En el caso peruano, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo indica que uno de cada cinco jóvenes en el país cuenta con un trabajo independiente.

 

Se denomina Freelance al profesional que trabaja de una manera independiente y que ofrece su trabajo a terceros, ya sea una empresa o un particular. Si decidiste aventurarte al mundo del trabajo por cuenta propia, toma en cuenta estos consejos diseñados por la revista Forbes:

 

Marca personal: La gestión de tu imagen y marca personal es una de las claves del éxito. Apóyate en las nuevas tecnologías y redes sociales para consolidar lo que buscas proyectar al mundo. Cumple cuidadosamente con tus clientes, pues ellos serán tu vía de recomendaciones a nuevas oportunidades.

 

Plan de negocio: Ten claro cuáles son los servicios que ofrecerás, las tareas que puedes aceptar, los proyectos en los que realmente puedes involucrarte y las metas tanto profesionales como económicas que deseas alcanzar.

 

Organización: Esto es clave para cualquier freelancer. Crea una rutina de organización y mantén tu lista de tareas. Ten claras tus fechas de entrega y procura cumplir con todo antes del tiempo límite. Como freelancer, tú éxito se medirá en la calidad de tu servicio y el nivel de cumplimiento.

 

Contratos: Trabaja siempre de manera formal y con un contrato que indique claramente qué tareas se esperan de ti y cuál es el plazo durante el cual brindarás tus servicios. Recuerda también emitir recibos para que todos tus ingresos estén registrados en el sistema tributario.

 

Seguimiento: Establece hacer un seguimiento cada cierto periodo de tiempo de forma que puedas ir controlando cuántos trabajos tuviste, cuántos contratantes terminaste y cómo han variado los ingresos a tu cuenta bancaria.

 

Formación continua: En cualquier trabajo seguir formándose y adaptándose es necesario, pero cuando trabajas como freelance, poder ofrecer al cliente cada vez cosas nuevas será una distinción entre los demás.

 

En resumen, para ser freelance se requiere ser ordenado con los tiempos de trabajo, se tiene que elaborar cronogramas estableciendo plazos y fechas de entrega, entender que tienes compromisos que se deben cumplir con la misma calidad para tus diferentes clientes. Los retrasos al momento de entregar tu producto no deben ser una opción, salvo contingencias conversadas previamente con tu cliente. Calidad, confianza y compromiso, son las claves del éxito del freelance.

Tags:

Claves, Freelance, Trabajador independiente
Página 20 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x