Indignación rockera
El amargo anuncio de Él Mató generó comentarios de queja en redes como Twitter. “He pagado más de 1,000 dólares para viajar con mi novio de Arequipa a Lima y Lima a Huancayo para verlos solo a ustedes. No sé qué haré con los pasajes y la reservación”, comentó la usuaria Mila Gonzáles Sánchez que dijo haber adquirido sus entradas en Navidad.
Otros, como Froylán Miranda Lozano, estuvieron más de un día entero en la Carretera Central –terriblemente congestionada por los feriados de Fiestas Patrias– para ver a sus bandas favoritas y al final la molestia no valió la pena. “Mi enamorada y yo compramos entradas en enero, los pasajes también y ya estamos en Huancayo. Estuvimos 25 horas en un bus por ese inconveniente en la carretera central. De haber sabido todo esto, no veníamos”, twitteó tras el anuncio de la agrupación argentina.
Sudaca buscó a Amaya y Mendoza a través de sus números teléfonicos y redes sociales oficiales del festival, pero al cierre de edición nos dejaron en visto. Sin embargo, Amaya sí declaró para El Comercio y dio unas justificaciones alucinantes.

“Mis alumnos son mis socios. Mis alumnos que estaban encargados de hacer la parte de contrataciones aceptaron demasiadas bandas. Ese fue un error”, dijo sobre los detalles organizativos que explican el fracaso de su evento. Pero no solo sus estudiantes de canto tuvieron la culpa, según ella. También las bandas, dijo “se pusieron engreídas” y por eso se bajaron del festival.
Contra viento y marea (además de sus propios organizadores), el FPC se dio finalmente solo con 22 bandas y asistieron –si nos guiamos por su convocatoria en Facebook– unas 1,600 personas. Muchas de ellas se trasladaron a Huancayo de otras zonas del país para concurrir a este evento, esperando horas y horas en plena carretera Central debido a la congestión vehicular por el feriado largo.
La cólera por el desplome del lineup no se quedó solo en redes sociales. Algunos compradores de boletos hicieron un plantón afuera del Estadio Ramón Castilla gritando “estafadores”, en alusión a García y Mendoza. Indecopi, por su parte, inició acciones de control para garantizar la devolución del dinero de quienes lo soliciten. En una nota de prensa los organizadores aseguraron que esto ocurriría desde el 7 de agosto. Pero probablemente no sea el único evento de estos personajes que deban fiscalizar.
Huancayo Conciertos también organiza el Festival de las Lenguas Huancayo, que busca reunir lo mejor de la escena huancaína. Esta cumbre musical estaba anunciada para el 25 de junio, pero fue congelada un día antes de su realización. Las entradas costaban S/ 35. En un comunicado, la producción informó que, por “circunstancias de fuerza mayor” se tuvo que reprogramar. Hasta el momento la empresa de Mendoza no hace pública la nueva fecha. Con su manchado currículo, nada pronostica que termine bien.
**Fotoportada por Darlen Leonardo