Política

En búsqueda de continuar en el cargo, ¿Castillo podrá negociar con otras bancadas para tener apoyo en el Congreso?

Castillo tiene un grupo que no lo va a querer vacar. Pueden censurarle ministros, pero no van a llegar a la vacancia y esa es la “gobernabilidad” a la que hemos llegado, entre comillas. No lo vacan, juegan a ser oposición y en el camino le dan cosas desde los ministerios. Son bancadas que tienen más peso regional. A Alianza Para el Progreso y Somos Perú, por ejemplo, les interesa una relación con el Ejecutivo por las obras. Eso le va a dar oxígeno.

¿El divorcio con Perú Libre será definitivo?

Mientras le dé ministerios habrá un interés para estar ahí. Además, Pedro Castillo sabe que no puede perder esos votos para evitar la vacancia. Pero si hay una gran protesta contra el gobierno, Perú Libre no querrá quedar en el rol de represor y en esas circunstancias podría haber una ruptura mayor. 

¿El sector más firme de oposición en el Congreso podrá conectar con la población para llevar adelante la vacancia?

El momento en que se ocurra algo así serán parte de algo más grande. Pero creo que, mientras sean ellos los que lideren, esto no se va a dar. En la Marcha de los Cuatro Suyos, por ejemplo, había diferentes sectores con sus agendas, pero con un objetivo común que era contra el gobierno. Si el gobierno sigue cayendo, se puede encontrar un mínimo común denominador y ahí podrían estar los congresistas. Pero no creo que puedan liderar ese movimiento.

Ante este panorama, ¿volveremos a ver a un Pedro Castillo tan confrontacional como lo fue en su discurso del 28 de julio?

Creo que sí, porque siente que está perdiendo apoyo y necesita quedar bien con una base y tiene que buscar formas de popularidad. Pero está partiendo de un techo muy bajo. No es lo mismo hacerlo con credibilidad y hechos concretos que cuando en realidad has tenido un gobierno desastroso sin políticas claras e involucrado en casos de corrupción. Bien difícil construir una narrativa de un liderazgo popular en esas condiciones.

**Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Entrevista, Pedro Castillo, Política

Otros puntos concretos a desplegar rápidamente: dejar sin efecto dos decretos supremos, el que interviene inconstitucionalmente la Derrama Magisterial y que sienta un precedente nefasto respecto de la inversión privada, y lo propio con el esperpento que modifica radicalmente las relaciones sindicales y es un misil en contra de la buena marcha empresarial.

Otro hecho que desacredita al Congreso es la conformación inútil de comisiones investigadoras. Ojalá no armen una respecto del entregado a la Fiscalía, Bruno Pacheco, buscando tontamente reflectores de la prensa, ya que solo sirven para poner en evidencia la carencia técnica de los parlamentarios y solo entorpecen la labor profesional de la justicia, que en este caso, reiteramos, podría poner al Congreso a prueba respecto de una eventual necesidad de solicitar nuevamente la vacancia presidencial, a partir de las explosivas revelaciones del exsecretario general de Palacio.

Tags:

Congreso de la República, Gobierno, Política

DE BAJA, POR LAS DUDAS

Pero si Mi bebito fiu fiu es efectivamente una parodia, ¿por qué se la bajaron de Spotify? Erick Iriarte explica que las plataformas digitales pagan por derechos de autor, monitorean permanentemente los contenidos que se publican en ellas y ‘dan de baja’ los contenidos que pueden atentar contra los derechos patrimoniales, incluso antes de que presente un reclamo concreto. Esta es una forma de ‘curarse en salud’ ante posibles demandas posteriores, en el marco de un protocolo que en Estados Unidos se conoce como ‘notice and take down’ (que se podría traducir como ‘dar aviso y dar de baja’).

En estos casos suele aplicarse la normativa estadounidense debido a que muchas de estas plataformas digitales están asentadas en ese país y se someten a su legislación.

“Ante el reclamo de un usuario, la plataforma [YouTube, por ejemplo] tiene que retirar el contenido si no quiere caer en responsabilidad, entonces tiene todos los incentivos para actuar rápido”, complementa Óscar Montezuma. “Pero, justamente como actúa rápido, el análisis no puede ser tan exhaustivo, como para determinar que un contenido es parodia, y se dan estos problemas”.

El caso es que, en el Perú, no existe una figura similar al ‘fair use’, a la que se puede apelar en el sistema de ‘copyright’ estadounidense y de otros países anglosajones. “En los sistemas de derechos de autor europeos continentales y latinoamericanos –explica Montezuma–, lo que tienes es una regla que dice ‘nadie puede tocar, a menos que pidas permiso’ y un ‘set’ de excepciones que son muy literales, taxativas, es decir, tienen que cumplirse al pie de la letra. Así funciona nuestro sistema. En los sistemas anglosajones existe esta figura [el ‘fair use’], que en buena cuenta es una suerte de defensa judicial, porque se activa cuando alguien te denuncia, cuando alguien argumenta que se está cometiendo un plagio o un uso no autorizado. En ese momento puedes activar esa defensa y decir: ‘yo no cometí una infracción, lo que yo hice fue una utilización razonable, sobre la base de cuatro criterios, que analizará el juez’. Esto le da a los jueces libertad de interpretación”.

Sudaca se contactó con el área de comunicaciones del Indecopi para solicitar una opinión especializada sobre este tema del organismo estatal encargado de velar por la protección de los derechos de autor en el Perú. Sin embargo, al cierre de este informe no obtuvimos respuesta.

Por lo pronto, da la impresión de que el insospechado hit de Tito Silva será, a fin de cuentas, un éxito compartido. A tenor de lo que dice la norma, los otros padres y madres de Mi bebito fiu fiu –incluida Zully Pinchi– tienen derecho a una compensación económica, incluso en el hipotético caso de que Silva no genere ingresos por su adaptación. Es un bebito con varios progenitores, y llegó con más que un pan bajo el brazo.

 

 

Tags:

Música, Política, sociedad

En lo que respecta al punto dos, las plataformas políticas horizontales cada vez cobran mayor importancia para la representación. Las redes sociales (Facebook y Twitter) son la evidencia empírica de poder felicitar o confrontar directamente al político de turno. A esto habría que agregar la socialización que han recibido los jóvenes, durante dos décadas y media en un entorno de informalidad, tornando sus demandas fuertemente por el lado del día a día, de lo economicista y de lo anti-estatal. De acuerdo a ello, representarlos implica tomar en cuenta estos elementos.

Tags:

Jóvenes, Pandemia, Política

Ahora, ¿es posible salir de esta línea ideológica populista como sociedad? Si hay una característica de los peruanos, desde los ochenta del siglo XX en adelante, es que somos un país muy informal. Según estudios del INEI, el Perú tiene 80% de informalidad, que convive entre la legalidad y la ilegalidad. Es esta situación que condiciona (más no determina) el momento populista en el que nos encontramos, el cual puede apreciarse en la alta aprobación que tuvo Martin Vizcarra cuando judicializó la política peruana, cuando cerró el Congreso de la República el 2019 y cuando se hizo un referéndum para que los congresistas solo estén por un periodo en el espacio legislativo.  

El libro nos presenta no solo su contribución a la academia desde el punto de vista ideológico; nos presenta también, ante la opinión pública en base a los datos, los desafíos aún que tenemos como país para la construcción republicana.

Tags:

Política, Populismo

De acuerdo con este panorama presentado, es necesario ensayar –desde los partidos políticos- incentivos de participación, como programas televisivos educativos, que engarce con la problemática de los jóvenes, de la propiedad, de la educación y de la informalidad. 

Existen programas televisivos alternativos como Fort Apache en España que han logrado mediatizar sus propuestas políticas desafiando la convencionalidad del otorgamiento de la información “despolitizada” por parte de los medios de comunicaciones tradicionales. Otro punto a tomar en cuenta es el trabajo con los colectivos, que si bien no han reemplazado a los diversos gremios, tienen un protagonismo social en las calles. ¡Ojo!       

 

Tags:

Política, sociedad
Página 3 de 5 1 2 3 4 5