Vladimir Cerrón

“De cierta forma hay algunas situaciones internas en las que podemos discrepar. Como cualquier tipo de bancada a la larga se puede llegar a fraccionar. Pero, por el momento, nos mantenemos firmes y vamos a continuar con el respaldo de nuestro compañero Pedro [Castillo]”, dice Quiroz.

En la tienda del lápiz son conscientes de que el proyecto de ley para que una Asamblea Constituyente redacte una nueva Constitución va a fracasar en el Congreso. Pero esperan que la negativa de la oposición a elaborar una nueva Carta Magna encienda la pradera en las regiones y se inicien las protestas. Ese -dice una fuente de Perú Libre cercana a Cerrón- sería el famoso “plan B” del que habló el secretario general del partido en una entrevista en Canal N. 

Tags:

anibal torres, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Este es un gobierno en fase terminal, que agotará todas las instancias de desestabilización para evitar su estrepitosa caída. Castillo pende de un hilo (una delación contundente o una convulsión social mayor podrían provocar su salida acelerada) y está huyendo hacia adelante.

Es responsabilidad de las fuerzas democráticas de oposición no dejarse llevar de las narices ni por el plan A ni por el B ni por el C que se le pueda ocurrir al verdadero estratega detrás del incompetente de Pedro Castillo, como es Vladimir Cerrón, que bien sabe que este régimen ya fracasó y no logrará absolutamente nada de lo propuesto en su plan de gobierno original, y no le temblará la mano en inmolar al inefable presidente en su estrategia piromaníaca.

 

 

Tags:

Gobierno, Vladimir Cerrón

 

Más aún luego de la defección izquierdista de Castillo, que no está haciendo ningún cambio importante, solo está gobernando por la supervivencia y permitiendo redes de corrupción en cuanta entidad pública pueda, disfrazando ello con este proyecto de Asamblea Constituyente que por unas semanas distraerá el país del problema de fondo, como es su mediocre y pueril ejercicio de la administración pública.

Tags:

Congreso, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

¿Qué se perdió en el camino?

He sabido de algunas comunidades indígenas en diversos lugares de la Amazonía que, en asambleas, deciden sembrar coca y vender a los narcotraficantes, o dejar sus parcelas en manos de taladores ilegales de madera. Así como en los andes ya hicieron muchos desde hace tiempo, entregando su alma al abandono de su autoestima y de sus tierras a la fuerza extractiva legal e ilegal que brinda dinero fácil. ¿Pueden hacer algo diferente si el Estado permite que los invadan, destruye sus bases materiales de vida, y los abandona?

Si el Estado en manos de los blancos o criollos desprecia a indígenas, mestizos y aculturados, si – a pesar de las promesas del Estado y de los reclamos por educación intercultural bilingüe, salud intercultural, atención descentralizada – se crea un entorno empobrecido, no se invierte en educación para las mayorías, si se ignora la educación ambiental que permitiría revalorar el entorno, si se abandona la salud de las personas a su suerte, si todo sigue concentrado en Lima por obra de una descentralización falsa, si se ensalza y se venera la cultura ajena[6], la occidental, que se apropia del término cultura, y se persiste en el desprecio oficial de las culturas nativas a las que se les concede, tras mucha presión, apenas una dependencia especial porque son historias al margen, ¿qué se espera?

Y si – además de ello – se persiste en bloquear el acceso a los instrumentos de asimilación al sistema que se ensalza con currículos escolares (por ejemplo) que priorizan aquel “aprendizaje por competencias” que desenraiza, desarraiga de la vida en el territorio, y ello se hace de la misma manera que hace quinientos años, y con el mismo desprecio étnico, y con la misma voluntad de saqueo de toda la vida, ¿qué se genera?

Se genera una mayoría de población que asume la corrupción y el despojo como sentido común, que tras rechazar lo propio integra la cultura dominante apenas a medias por retazos que ofrece el pobre entorno de los medios de comunicación, sin completar su formación, mediante esfuerzos solitarios de asimilación. Se genera un mundo incompleto, un limbo cultural que tan solo conoce los gestos que le afectan, e ignora los códigos completos de los que siempre han dominado y todo lo tienen.

Castillo, Cerrón y sus allegados son productos típicos de este proceso. Cerrón es médico, pero su principal preocupación es la política, y cuando se reclama marxista no lo hace desde la creatividad social, desde alguna reflexión creadora como reclamaba Mariátegui, sino mediante una extraña mezcla de manuales de inicios del siglo XX, de la peor vertiente estalinista, además, más la criollada aprendida.

He allí lo que nos gobierna hoy, una caterva de afanosos imitadores de las catervas de privilegiados que, durante siglos, se repartieron los beneficios que provenían de la tierra, del guano, del caucho, de la pesca, de los minerales, con intermediarios para hacer la bonanza de lugares ajenos y a costa de quienes habitamos estas tierras. Afanosos imitadores de los privilegiados que hicieron la vista gorda a las actividades ilegales de las que también viven, mientras se dan golpes de pecho e invectivan contra fantasmas comunistas creados a su antojo. Imitadores de poco pelo y menos capacidades para hacer lo mismo que los otros, que se pueden burlan de ellos pero que no por eso dejan de ser su creación, y finalmente su destino.

Porque, salvo algo que reemplace a unos y a otros, estos que ya se ejercitaron en los gobiernos regionales, adquirirán la destreza necesaria para reemplazar a los otros allí donde ya están, y continuarán el ciclo de desaparición de toda promesa de país.

[1] En Francia, y en general en Europa, es en la extensión del racismo en sectores populares hacia la migración magrebí y subsahariana como se manifiesta el distanciamiento hacia el extraño. El Partido Comunista Francés, en un tiempo el más fuerte de Europa Occidental, afirmaba ese distanciamiento, no lo combatía. Al reducirse a casi nada, legó – sin que llame la atención – la mayor parte de sus bases partidarias, sobre todo la clase trabajadora industrial, a la extrema derecha de Le Pen. Esto último tampoco es tan extraño ni novedoso, y de hecho, el Partido Popular Francés, grupo colaboracionista durante la ocupación nazi, se constituyó sobre la base de la militancia del PCF.
[2] “Del paganismo a la santidad – Juan Carlos Estenssoro (1532-1750)” – IFEA 2003
[3] “¿De quién es la tierra? Historia y memoria campesina sobre política por la tierra, la represión y masacre en Ongoy, 1960 a 1969” – Guido Chati Quispe, Lluvia Editores, 2019
[4] “Universalismo europeo: el discurso del poder” – Immanuel Wallerstein, Siglo XXI Editores, 2007
[5] “La discriminación en el Perú: balance y desafíos” – Editora: Cynthia A. Sanborn, Universidad del Pacífico, 2012
[6] Un diario local, de orientación socioliberal, acaba de inaugurar una colección de libros sobre la mitología griega (“clásica” dice el anuncio). La promociona como oportunidad de conocer “nuestra civilización”. No son capaces de percibir el absurdo. Viendo el anuncio, recordé a amigos africanos y árabes, de las antiguas colonias francesas, burlándose de que los manuales escolares les hicieran aprender, en tiempos coloniales, sobre sus “antepasados los galos”.

Tags:

Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

Al parecer -ojalá nos equivoquemos- Barreto y Hernández se están haciendo ilusiones y Castillo está ganando algo de tiempo dándoles bola respecto de una decisión que difícilmente va a tomar, dada la encrucijada política en la que se encuentra y la terrible situación de tener como socio a un rígido y obsoleto radical como Vladimir Cerrón, leninista de viejo cuño, incapaz de entender las sutilezas del juego político y de darse cuenta de la espiral de desprestigio y crisis en la que se halla inmerso el gobierno que él ha presionado para conformar.

 

 

Tags:

Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

¿Decisiones como estas afectarán al crecimiento económico?

Una economía que debe crecer 6%, crecerá 3% o menos. Una economía que debió reponer el desempleo provocado por el Covid-19, ya de una manera clara, aún no lo logra hacer. Una economía que debió alentar la inversión o un mejor mecanismo para paliar el día a día y esta escalada inflacionaria que a nivel internacional es inevitable, pues no: Se satanizó la inversión y se paralizó inversión pública y privada. Ya estamos sufriendo las consecuencias de los que vivimos en los últimos ocho meses. La ingobernabilidad tiene su origen con el señor Castillo y Cerrón. El desgobierno se empieza a suscitar desde el llamado de gabinetes y de funcionarios públicos sin las competencias adecuadas para conducir los destinos del país. Hoy en día somos las víctimas de esa carencia de administración. El señor Castillo tuvo la gran oportunidad de llamar a un gabinete  de ancha base dotada con gente correcta, honesta, técnica y prefirió los consejos del señor Cerrón, rodearse de gente incompetente y no capacitada para tomar la función pública del país.

Tags:

Pedro Castillo, Toque de queda, Vladimir Cerrón

Uno tendría que preguntarse: ¿Qué estaba haciendo yo el año 2002, 2006, 2010, 2012, 2017, 2018 o 2020? En mi caso la respuesta es: estaba trabajando para consolidar mi situación económica y buscando construir una familia, un hogar.

¿Trabajaba en política? No. ¿Cuál era mi prioridad? Mi carrera, mi familia, mi negocio, mi esposa, mis hijas. ¿La política era mi prioridad? No.

Bueno, hay personas que dedican su tiempo a la política, y esas personas son las que salen elegidas como autoridades del país: presidentes regionales, presidentes de la república, alcaldes y congresistas. Vivimos en un sistema democrático en el cual para ser elegido autoridad debes formar parte de un partido político y participar como candidato.

¿No te gusta participar en un partido político? ¿Tienes cosas mas importantes que hacer? ¿No quieres candidatear? ¿Es un costo demasiado alto para ti y tu familia? Esas preguntas aplican para mí y para cualquiera. Mi respuesta es que, la verdad, preferiría estar tranquilo en mi casa. Pero vemos qué es lo que pasa cuando una mayoría aplica esa lógica.

Cerrón y Castillo participan en política. Y para esto pueden tener diversos motivos. Quizás desean el prestigio, implementar sus ideas, ascender económicamente, ayudar al desarrollo del país u otros motivos no tan altruistas. Sea por lo que fuere se dieron el tiempo para participar en política y esa inversión les dio resultados.

Por eso están ahí, liderando el país.

Las cosas pasan por algo.

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón
Página 3 de 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
x