Podcast

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En el septuagésimo noveno episodio: Episodio 79. EsSalud empieza a gestionar la vacunación de sus asegurados ancianos. Millones de personas tienen saldo cero en su fondo de pensiones. Y los transportistas aseguran que traerán la Sputnik

 

En Soudcloud:

sudaca · EsSalud, millones sin fondo de pensiones, y la Sputnik

En Spotify:

 

 

“En este momento tenemos sólo de Sinopharm y tenemos el registro de Pfizer”, aseguró el domingo pasado el presidente Francisco Sagasti en una entrevista para Cuarto Poder. Se refería al ‘registro sanitario condicional’ que ambas vacunas necesitan para ingresar al país. Su afirmación, sin embargo, es falsa. Sudaca pudo confirmar que hasta el martes de esta semana no se había tramitado dicho requisito para la vacuna china. Y el porqué es importante.

 

El ‘registro sanitario condicional’ es un mecanismo creado para que las vacunas contra la Covid-19 puedan ingresar al país pese a no haber terminado su fase III de ensayos en humanos. Sin él, ninguna podría llegar −por lo menos− en los próximos seis meses. No obstante, el producto de Sinopharm ni siquiera cumplió con los requisitos básicos exigidos por este nuevo procedimiento expedito. Por eso se le otorgó apenas una ‘autorización excepcional de importación’ para un millón de dosis hasta el 30 de abril. Un registro sanitario condicional, como el que sí obtuvo la droguería Pfizer, le permitiría traer un número ilimitado de vacunas durante todo un año. La oficina de prensa de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) aseguró a Sudaca que ni siquiera existe una solicitud formal para tramitar el registro, la que debe ser presentada por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares). En esta última institución se limitaron a decir que ya se “está tramitando la solicitud” y que están “en plenas coordinaciones”. Digemid tampoco quiso ahondar en mayores detalles.

 

El porqué de todo esto es lo más importante, y está refundido entre las más de 2.000 páginas de anexos del inocuo informe que elaboró la comisión presidida por Fernando Carbone sobre el VacunaGate. ¿Dónde? En la entrevista hecha a Sofía Salas Pumacayo, quien hasta el último 22 de febrero fue la directora ejecutiva de Productos Farmacéuticos de la Digemid. Salas tuvo que renunciar por ser parte del escándalo, como reveló este medio: recibió dos inyecciones de la vacuna china y luego autorizó su ingreso al país mediante una resolución directorial. Sofia Salas, químico farmacéutica de profesión, detalló a la comisión cómo en febrero pasado el primer millón de dosis de Sinopharm aterrizó en Perú sin que se hayan presentado todos los documentos necesarios para asegurar su calidad. Salas explicó que a las vacunas les hacían falta varios papeles básicos para poder acceder al registro sanitario condicional que aprobó el propio gobierno. Aún así, decidieron traerlas.

Un fragmento del registro de entrevista a Sofía Salas Pumacayo, directora de línea en la Digemid. Ella asegura que la vacuna china no tenía la documentación completa.

“No tenía los resultados preliminares del estudio técnico de fase III. La información que mandaron era de los ensayos clínicos en otros países”, contó la exfuncionaria. Esto, según fuentes especializadas en procesos de investigación clínica consultadas por Sudaca, implica que no se pueda garantizar la eficacia señalada para un producto.

Pero no fue lo único. La químico farmacéutica se explayó en más omisiones. Dijo, por ejemplo, que faltaba comprobar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para lo cual “tiene que ir Digemid a China”. Las BPM son el conjunto de procesos que aseguran la fabricación de una vacuna sea “uniforme y controlada”, según información del propio Ministerio de Salud (Minsa). Además de asegurar “la calidad del producto”, evitan, por ejemplo, casos de contaminación cruzada cuando se produce en serie. ¿Está capacitado el personal? ¿Son salubres las instalaciones de producción? La Digemid no tenía respuestas certeras para estas preguntas.

La resolución que firma Salas simplemente menciona que la autoridad de medicinas de China ya emitió un certificado alegando que las BPM sí se cumplen. Sin embargo, para que ello sea válido, China tendría que estar entre los países de alta vigilancia sanitaria reconocidos por el Perú. No es el caso: hasta el 2019 allí solo había países europeos junto a Estados Unidos y Canadá, cuyas instituciones el Perú considera lo suficientemente confiables de homologar.

Refundida entre los anexos no publicados del informe Carbone, la declaración de Salas aporta información clave sobre la llegada del primer millón de vacunas chinas.

Según Salas, tampoco se presentó un correcto “plan de gestión de riesgos”. Este debe contener todas las actividades de farmacovigilancia posteriores al arribo de las dosis, como verificar su eficacia, minimizar riesgos, prevenir situaciones adversas. La exfuncionaria de la Digemid dijo que el plan fue presentado, pero que recibió muchas observaciones.

“Hubo una reunión en el despacho el 26 de enero de 2021 y se les presentó los documentos [no precisa a quiénes] demostrando que faltaba documentación, pero ya estaba la compra y las vacunas iban a llegar”, explicó Salas a la comisión Carbone. Ese mismo día, firmó la resolución que autorizaba al Cenares a importar el primer millón. El 7 de febrero, una aeronave con las primeras 300.000 dosis llegó al Perú.

Para que el Cenares pueda tramitar el registro sanitario condicional, que aún está pendiente, se deberán haber solucionado los vacíos documentarios descritos por Salas. Mientras ello no ocurra, ni una sola dosis más −y el gobierno ha anunciado que planea traer 37 millones más− puede aterrizar en el Perú. A diferencia de Pfizer, que obtuvo el permiso mediante su sucursal en el país, el Cenares se encargará de los trámites de la vacuna de Sinopharm.

“Esta información pone en duda la calidad de la vacuna que llegó al país. Cuando uno pide un registro a la Digemid, te demandan requisitos. De estos depende que funcione como dice funcionar”, explica a este medio una fuente que ha trabajado en el Instituto Nacional de Salud y que pidió mantener su identidad en reserva. Sudaca ha intentado comunicarse con Sofía Salas a través de distintos medios, pero no tuvo éxito.

 

Pequeñas revelaciones

En 66 páginas, el informe Carbone no dijo casi nada que no hubiera sido advertido previamente por la prensa. Sin embargo, en sus anexos sí hay más información interesante. Por ejemplo, la comisión identifica a la estadounidense Kelika Konda, una de las personas que se vacunó sin ser parte del ensayo clínico, como miembro del Comité de Monitoreo de Datos y Seguridad (DSMB, por sus siglas en inglés) del propio estudio. La comisión Carbone sí identificó a Kelika Konda como parte del supuestamente imparcial DSMB del ensayo clínico de Sinopharm.

Los miembros de un DSMB no deberían tener lazos personales o profesionales con la investigación que van a supervisar. La naturaleza de ese comité es, per se, independiente. Entre sus funciones tiene −por ejemplo− la de analizar cualquier evento adverso que se produzca, sea la muerte de un voluntario o una reacción alérgica, para determinar si el estudio debe continuar. También analiza su progreso, monitorear que se cumpla su protocolo y certifica la integridad de los datos declarados.

Que Konda se haya vacunado por fuera del ensayo clínico, según una de las fuentes antes citadas, implica una falta ética y un serio conflicto de intereses. Además, asegura, podría someter a serios cuestionamiento todo el estudio de Sinopharm en el Perú.

Los anexos del informe Carbone, además, contienen la carta mediante la cual Luis Quesada, el embajador del Perú en China, le solicita formalmente a una subsidiaria de Sinopharm −la CNBG− 2.000 dosis adicionales para que “1.000 personas del equipo peruano” de investigación sean inmunizadas. Si bien el gobierno ya había hecho público el pedido diplomático, hasta hoy no se había revelado el la solicitud oficial. Hoy sabemos que la inmunización fue mucho más allá del círculo laboralmente vinculado al ensayo.

La carta oficial mediante la cual el embajador Luis Quesada pide 2.000 vacunas ‘para el equipo de investigación’. Por su parte, el Dr. Aldo Lucchetti, exdirector general de intervenciones estratégicas en salud pública del Minsa, revela en su entrevista que la exministra Pilar Mazzetti le pidió a su oficina “hacer una resolución que justifique la vacunación del presidente [Sagasti] cuando llegaran las vacunas, porque no querían tener ningún problema”. Esto, debido a que “se había dicho que primero se vacunaba a la primera línea”. Si bien esto no implica ninguna responsabilidad penal o funcional, sí ayuda a entender cómo se resolvió la polémica sobre la inclusión de Sagasti en los primeros días de vacunación. Lucchetti confirmó a Sudaca que el documento fue elaborado por su dirección y que se sustentó en el principio de que, ante una situación de catástrofe, siempre debe inmunizarse a las autoridades que rigen la nación. Efectivamente, el 9 de febrero, pocos días antes de que estallara el VacunaGate, el Minsa emitió una resolución ministerial incluyendo al presidente en la fase I de la vacunación. “Con el visado del Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública”, dice el documento. Sagasti fue uno de los primeros en recibir la inyección, pocos días después.

En las próximas semanas, este medio continuará revisando las miles de páginas de los anexos del informe Carbone para traer más novedades.

El crecimiento del servicio de delivery ha impulsado la demanda de las dark kitchens, cocinas ocultas que solo atienden pedidos a domicilio.

El concepto de una dark kitchen tiene algunos años en el Perú, pero durante la COVID-19 ha cobrado fuerza. Según Touch Task, empresa especializada en gestión de recursos humanos, marketing y ventas, el servicio de delivery creció en un 250% durante la pandemia en el Perú. En este escenario, los negocios de comida han encontrado una solución que les permite crecer, pese a las restricciones operativas. Se trata de las dark kitchens, cocinas que operan a puerta cerrada y solo atienden pedidos a domicilio.

 

Las ventajas económicas son muchas. Por ejemplo, involucra solo al personal esencial, relacionado directamente con la producción de alimentos. Así se reducen los costos al no necesitar mozos, personal de seguridad, administrador, entre otros. Además, estas cocinas suelen estar en ubicaciones céntricas, en las que existe una alta demanda de comida por delivery. Esto permite expandir la cobertura del restaurante e incrementa la eficiencia de las operaciones de entrega.

 

Menor riesgo

Otra de sus grandes ventajas es que supone una menor inversión y disminuye considerablemente el tiempo de apertura. Mientras que la inversión inicial en un restaurante tradicional puede oscilar desde US $40,000 hasta los US $500,000 dependiendo del tipo de restaurante, la inversión en una dark kitchen oscila entre US $5,000 a US $10,000, por lo que se reduce el riesgo a pérdidas, al no comprometerse tanto el capital inicial.

 

Eso sí, no debe entenderse por dark kitchen que se trata de una cocina en casa. Estos espacios deben estar implementados con todos los equipos necesarios, contar con un certificado de funcionamiento y cumplir con los requerimientos de Indeci. Algunas de las empresas que se dedican a este negocio son: Coco Cookworking, Wicuk, Cocinas Ocultas y Combate. También existen algunos restaurantes que han unido fuerzas y comparten cocina.

 

Sin duda, las dark kitchens están cambiando por completo el modelo de negocio de venta de comida. Gracias a que tienen resuelto el tema logístico, estas empresas centran todos sus esfuerzos en la calidad de la comida y el servicio.

Bajo la suposición de que los que hoy aún no deciden o creen que no van a votar por ninguno, conforme se acerquen las elecciones irán decidiendo su voto, hay datos interesantes que mostrar y que pueden indicar un derrotero de qué candidatos tienen más posibilidades de crecer de acá a la primera vuelta.

En base a la encuesta del IEP, sumando los que responden por ninguno o no saben aún, se puede establecer aquellos bolsones más significativos, estadísticamente hablando. Así, hay un 28.3% del sector C; un 31.9% del sector DE; 34.2% del sector rural; un 29.4% de personas entre 25 y 39 años; un 33.2% mujeres; un 34.6% del norte; un 32.5% de gente que se considera de izquierda; y un 30.5% de personas con educación básica.

Sector C (28.3%): Keiko Fujimori, Yonhy Lescano y Verónika Mendoza básicamente pueden crecer más allí. Salvo que remueva los conchos conservadores de los sectores populares, parece difícil que López Aliaga prospere allí.

Sector DE (31.9%): lo mismo. Pero Verónika Mendoza si logra transmitir un mensaje con propuestas más efectistas, no las abstracciones de la nueva Constitución y el “reordenamiento territorial”.

Sector rural (34.2%): debería ser más propicio a un mensaje de izquierda, aunque también hay mucho conservadurismo religioso. Verónika Mendoza, en primer lugar, y Lescano, en segundo, serían los principales receptores.

Entre 25 y 39 años (29.4%): cualquiera puede crecer allí. Es una generación post crisis económica, que empezó su vida laboral, en el peor de los casos, al final del fujimorato y que, por ende, solo ha visto al país crecer, salvo este “trauma generacional” de la recesión pandémica. Por ese ángulo, no calaría un mensaje de izquierda, aunque a la vez, es gente que no recuerda el fiasco izquierdista de los 70 y los 80. No se les ve afines al discurso ultra del candidato de Renovación Popular.

Mujeres (33.2%): no necesariamente mujer vota por mujer, es claro, pero si alguien parece reñido con este sector es Rafael López Aliaga, peor aún luego de conocidas las espantosas declaraciones de su compañera de plancha.

Norte (34.6%): esta región del país es la más derechista. Potenciales cosechadores: Keiko Fujimori (siempre la ha ido bien allí), Rafael López Aliaga (es, además, chiclayano), César Acuña (es su bastión tradicional).

Izquierda (32.5%): claramente es Verónika Mendoza la potencial beneficiaria, pero Lescano le ha ganado por puesta de mano un segmento de esta posición. Curiosamente, hay un 5.3% de gente de izquierda que dice que votaría por el ultraderechista López Aliaga.

Educación básica (30.5%): supuestamente las personas menos letradas. Bolsón tradicional fujimorista, pero allí también anidan izquierdistas radicales y ultraconservadores (véase el voto del Frepap). En este rubro, aparte de Fuerza Popular, nadie parece partir con predisposición ventajosa.

Desde sincerar el presupuesto de la empresa, hasta renegociar con tus proveedores, son muchas las acciones contretas que podemos tomar para mejorar nuestro negocio.

No son tiempos sencillos, es un hecho. Muchas empresas han tenido que reorganizar sus procesos y gestión de recursos para poder salir adelante en un contexto tan complejo como los estragos económicos de una pandemia.

 

Si bien el mismo gobierno ha ofrecido medidas al sector empresarial para que pueda reactivarse a la brevedad, existen muchas acciones concretas que podemos tomar dentro de la empresa para aprovechar mejor los recursos y evitar caer en sobrecostos.

 

Expertos de Holded, plataforma digital para una óptima gestión de recursos de pequeñas empresas recomiendan tomar en cuenta estos puntos para evitar gastar dinero demás y empezar a reducir gastos:

 

1. Registra todo

 

Lo primordial es tener un certero control de los gastos e ingresos de la empresa. Esta es la única forma en que podremos controlar las finanzas y encontrar oportunidades de inversión y crecimiento. Lo mismo aplica para tus finanzas personales. Evita de sobremanera que estos registros se crucen.

 

Decide qué sistema de contabilidad es el mejor para tu modelo de negocio y registra incluso los gastos más pequeños, pues la acumulación de los “gastos hormiga” suele ser el factor de fracaso en el óptimo manejo de cuentas.

 

2. Analiza los gastos

 

Una vez que tengas todo el registro en orden, revísalo a fondo. Observa los gastos que debes sostener en el tiempo y aquellos que han sucedido de forma excepcional. Evalúa los gastos que puedes eliminar y considera que si llevas pagando tres meses de un servicio que no usas, es probable que no lo necesites. Piensa también en los gastos necesarios y permanentes que puedan variar según la oferta como el servicio de Internet o telefonía. 

 

3. Negocia con tus proveedores

 

Busca siempre tener una óptima relación comercial con tus proveedores. Conversa algunos aspectos como la necesidad de reducir costes por baja de ingresos, cambios en el mercado, o la necesidad de atraer más clientes. Ofrece a tu proveedor algún beneficio a cambio como contratos a largo plazo.

 

4. Céntrate en los componentes

 

Acércate a tus clientes y pregunta si se encuentran satisfechos con los productos o servicios que ofreces. Presta atención a si existe algún componente que no aporte valor, pues este sería un coste ideal a eliminar. Incrementa la calidad de tu producto, de modo que la satisfacción y fidelidad de tus clientes aumente de igual manera.

 

5. Optimiza tu presupuesto

 

Al tener todos tus gastos registrados y aplicando estos consejos, verás mes a mes en qué estabas flaqueando y cómo optimizar tu presupuesto mensual, e incluso anual. Podrás fijarte topes de gasto.

 

Desde el momento en que empieces a analizar tus gastos, aprenderás a optimizar la gestión de tu negocio, sabrás cuáles son los gastos necesarios, aquellos que podrían reducirse y cuáles son totalmente prescindibles.

 

Gracias a esto, podrás crear un presupuesto donde indiques cada una de las partidas de gasto y el importe máximo que puedes dedicar a cada una de ellas. De este modo evitarás la improvisación y evitarás derrochar el dinero.

Ineficiencia en el pago a proveedores o una alta rotación son evidencia de un problema latente.

Si bien el Perú es uno de los países con mayor espíritu emprendedor de la región, según el Global Entrepreneurship Monitor, 8 de cada 10 peruanos fracasan antes de que sus emprendimientos lleguen a los 5 años de vida. 

 

Antes que ver esta situación como un problema o una amenaza para los emprendimientos en nuestro país, lo mejor es entenderla como una oportunidad para prestar atención a los detalles que no están siendo del todo eficaces en nuestro emprendimiento para enmendarlos a tiempo.

 

Según expertos de ProcuOS, software que optimiza y agiliza el día a día de las empresas mediante la digitalización de procesos administrativos, estas son algunas señales que podrían revelarte a tiempo que tu negocio no está marchando del todo bien.

 

Problemas para pagar facturas

 

La forma más sencilla de notar que no todo está dándose de forma óptima en tu empresa es su capacidad de pago, tanto a trabajadores como proveedores. Esto no necesariamente significa que el negocio no está funcionando pero sí es una alerta para revisar los ingresos versus los gastos fijos. Ten un registro detallado de ingresos y egresos para que puedas elaborar un presupuesto mensual y anual que te den las luces suficientes para seguir avanzando.

 

Estancamiento

 

Si sientes que tu empresa está estancada frente a la competencia, probablemente se deba a un problema de adaptación a las necesidades y exigencias del mercado que están en constante cambio. Cuando no realizamos actualizaciones, ya sea en cuanto a objetivos del negocio como a la capacitación del equipo, aparecen este tipo de problemas. Presta atención a tu competencia e inspírate de sus aciertos.

 

Alta rotación

 

Es inevitable que nuestro equipo cambie cada cierto tiempo debido a las aspiraciones profesionales de cada uno de los integrantes, pero es importante prestar atención si esto se da de manera regular. Acércate a tus trabajadores y entiende cuál es la situación de un posible descontento. Podría tratarse de baja remuneración o condiciones de trabajo deficientes.

 

No se logran los objetivos

 

Si ya revisaste que no se trata necesariamente de un problema de la fuerza o capacidad de ventas, es posible que se deba a una falta de liderazgo. La motivación y empoderamiento brindado por un líder no son suficientes. Es necesario que los líderes de tu negocio tengan la capacidad de guiar a los trabajadores a los objetivos de la empresa.

Una de las claves para vender sus productos en el extranjero es la investigación previa del mercado de destino con todos los requisitos y los hábitos de los consumidores. En todo el mundo, existen más de 30 oficinas comerciales que pueden brindar esa información

A la fecha, el Perú tiene 22 acuerdos comerciales vigentes con más de 50 mercados internacionales, lo que permite que los productos nacionales puedan ingresar a esos destinos en condiciones preferenciales. Sin embargo, tener un acuerdo comercial no garantiza el éxito del negocio. Para lograr una venta exitosa, hay una serie de pasos que deben cumplirse antes y durante el proceso de exportación.

De acuerdo a una guía elaborada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) existen al menos seis pasos que pueden dividirse en la etapa previa y el proceso mismo de exportación. Sin embargo, antes de lanzarse al mercado, la principal recomendación es tener su negocio formalizado.

Si bien es posible exportar como persona natural, enviando los productos como mercadería, la cantidad de envíos es limitada. Para envíos constantes, es más idóneo ser una persona jurídica, incluso si se cuenta con un Registro Único Simplificado (RUS), es posible hacerlo mediante el sistema Exporta Fácil. Una vez atendido este paso, lo siguiente es investigar.

Preparación previa

La guía de Mincetur recomienda hacer un estudio de mercado para conocer el potencial del producto que se tiene en el destino que se tiene en la mira. Esta investigación debe establecer las necesidades de este mercado, sus hábitos de consumo, los estándares mínimos que se requieren para ingresar sin contratiempos como permisos sanitarios, y la mejor forma de dar a conocer su producto. En algunos casos es bueno contar con un contacto comercial.

“Por ejemplo, si es necesario el uso de publicidad en redes sociales, medios de comunicación tradicionales, participación en ferias y misiones comerciales, entre otros. La mejor manera de que su producto ingrese al mercado es lograr establecer contactos con compradores. De esta manera, el público local podrá tener la certeza de la calidad del producto”, precisa.

Para tener información de calidad, es posible contactarse con las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX). Existen más de 30 en todo el mundo y se encargan de monitorear todas estas oportunidades de exportación.

Trámites y transporte

Una vez que ha definido el producto y el destino, elegir el medio de transporte más idóneo también es importante. De esto depende la siguiente parte, que es la gestión aduanera y comprende los costos que asumirán los envíos, los trámites a realizar y los beneficios tributarios producto de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú.

Si se trata de un producto fresco, quizás es mejor la vía aérea que la marítima. Conocer los costos de traslado de su producto le permitirá estimar el tiempo necesario para llegar al mercado, cumplir con sus compromisos de negocio y en última instancia, satisfacer a sus clientes.

Revisa a detalle todos los costos en torno al producto o servicio que buscas ofrecer.

Emprender es un camino satisfactorio pero no es sencillo. Según el último informe de demografía empresarial en el Perú, entre julio y septiembre de 2020 se dieron de baja 5 mil 835 empresas.

 

El aspecto financiero, por muy evidente que sea, es uno de los más complejos por manejar desde el inicio. Lo idóneo es que podamos optimizar e incrementar las ganancias generadas. Prestar atención y orden a este punto nos brinda información oportuna, útil y relevante para tomar acciones, proyectar estrategias y tomar las mejores decisiones en favor del negocio.

 

En ese sentido, economistas y emprendedores expertos de Finanzas Personales Podcast dan algunas recomendaciones financieras a tomar en cuenta para asegurarse de tener éxito al empezar a emprender.

 

Preparación previa

 

Antes de lanzarnos al mundo del emprendimiento es recomendable contar con ahorros y un “colchón” que puedan soportar los gastos fijos y variables que puedan ir apareciendo en nuestras finanzas personales. Ten clara tu situación económica actual y de dónde vendrán los ingresos que te permitan manejar el inicio de tu emprendimiento de forma óptima.

 

Plan financiero concreto

 

Revisa a detalle todos los costos en torno al producto o servicio que buscas ofrecer. Considera cuánto debes destinar en materia prima, proveedores, cadena de producción, almacenamiento, distribución, sueldos y otros. Ten presente tus gastos fijos y variables desde el primer momento. Además considera pagos de impuestos y las obligaciones financieras paralelas que un nuevo negocio puede generar. Esto te permitirá tener el panorama completo y fijar objetivos de ventas.

 

Financiamiento

 

Identifica cuál será tu fuente de capital. Pueden ser ahorros, préstamos de una entidad financiera, crowdfunding o incubadoras de startups. Existen diversas opciones para obtener el financiamiento, pero ten clara cuál de todas las opciones se ajusta al flujo de ingresos que puede tener tu emprendimiento.

 

Estructuras claras

 

Plantea una estructura organizacional clara en tu emprendimiento y define quién se encargará de cada una de las responsabilidades que el negocio demanda. Además fija la estructura financiera de tu emprendimiento. Ten un flujo de caja desde el primer día para empezar de forma organizada. Tratar de ordenar los ingresos y egresos a fin de mes puede resultar en desgaste emocional y pérdidas para la empresa. Si tienes la oportunidad de invertir en un contador, no dudes en hacerlo.

 

La discriminación y violencia que afecta a las mujeres y también a la población LGBTIQ+ es uno de los principales problemas que tiene el país.  Es la otra pandemia que no hemos logrado superar y que se constituye en un gran desafío para el Estado, en la medida que la prevalencia de esta forma de exclusión atenta contra la salud y vida de millones de personas, generando a la vez pobreza y precariedad.

 

Siendo un problema tan álgido es obligación de los partidos políticos y sus representantes, presentar propuestas claras y no obviar esta dimensión. Es tiempo que la clase política entienda que sin igualdad no hay democracia, desarrollo social ni crecimiento económico que valga.

 

Desde la Campaña “Somos la Mitad, queremos paridad sin acoso”,  impulsada por el CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos,  se ha realizado un análisis detallado de las propuestas de los diferentes partidos en varios ámbitos como: participación política, violencia de género, salud sexual y reproductiva, trabajo, educación, justicia y políticas de igualdad.

 

En este análisis se encontró que la gran mayoría de partidos tiene – al menos – una propuesta; pero si vamos al detalle de estas nos daremos cuenta que muchas no solo carecen de los enfoques adecuados, sino que además pueden plantear peligrosos retrocesos.

 

Entre estos se encuentra por ejemplo Acción Popular (AP), cuyo candidato es Jonhy Lescano, quién en materia de violencia contra las mujeres, lo único que plantea es la castración química para casos de violación; medida que si bien puede conectar con la indignación ciudadana no enfrenta el problema estructural, por lo que termina siendo un planteamiento populista que no ayuda en nada. No tiene otra propuesta en ninguna de las áreas mencionadas.

 

Los partidos Alianza para el Progreso, Podemos Perú, Renovación Popular, Unión por el Perú cuyos candidatos son Cesar Acuña, Daniel Urresti, Rafael Lopez Aliaga y José Vega, respectivamente; plantean una peligrosa reducción, fusión y hasta eliminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en un claro intento por restar importancia a la institucionalidad de los derechos de las mujeres que tanto ha costado alcanzar. Esta propuesta atenta contra los compromisos del Estado Peruano a nivel internacional, pero además generaría un gran retroceso en materia de igualdad.

 

En estos partidos se detecta la falta – y en algunos casos hasta oposición- al enfoque de género, lo que se evidencia en las serias dificultades y resistencias para abordar problemáticas vinculadas a la discriminación. Por ejemplo, en el caso de Lopez Aliaga sus únicas propuestas se centran en la reducción de Ministerios y en el establecimiento de la meritocracia entre mujeres y hombres, desconociendo con ello las desigualdades que existen.

 

La resistencia para abordar la discriminación de forma estructural también se evidencia en la ausencia de propuestas en materia de salud sexual y salud reproductiva. Situación que se observa, tanto en los partidos mencionados como en Fuerza Popular, cuya candidata es Keiko Fujimori. Notar esto es relevante, en la medida que cada vez es más claro que no se hará frente a la discriminación sino se vinculan las políticas para garantizar el derecho a una vida sin violencia con políticas para promover y garantizar la autonomía sexual y reproductiva. Se tiene que atacar el centro del problema, el control de los cuerpos.

 

Sin embargo, no todo es negativo, existen partidos que no invisibilizan dimensiones claves de los derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ+ y que no centran sus propuestas en retrocesos. Entre estos se encuentran el Partido Morado, Juntos por el Perú, Frente Amplio por la Justicia Vida y Libertad, Somos Perú, Partido Popular Cristiano y Victoria Nacional. Aquí el link para conocer esta información: https://bit.ly/3dlrRIq

 

La democracia que queremos es con igualdad de género, dar nuestro voto a quiénes se preocupen por esta dimensión clave para el ejercicio de la ciudadana es un paso para contribuir al cambio. Este 11 de abril votemos pensando en la igualdad.

Página 23 de 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
x