Organizaciones acumulan grandes bases de datos y para darle un sentido a toda esta información están los científicos de datos. El objetivo de este análisis debe ser tomar las mejores decisiones.

La enorme cantidad de datos que se generan y se almacenan a cada momento en el mundo han dado lugar a la profesión del especialista en ‘Data Science’ o científico de datos, una nueva ocupación que está considerada en el último informe de LinkedIn como una de las 15 profesiones emergentes en Estados Unidos.

Si bien la carrera demanda cierto conocimiento de estadística, Jorge Aguilar, consultor de empresas y gerente de Proyectos de GLPI Latam, asegura que lo principal es la habilidad para analizar datos en profundidad porque la idea es brindar información que permita tomar las mejores decisiones en términos de ahorrar tiempo o recursos.

“Es un concepto que va amarrado al de ‘smart cities’ o ciudades inteligentes. Por ejemplo, tener información suficiente para saber a qué hora debería pasar el camión de basura o cuánto debería demorarse en cambiar un semáforo. Es una actividad transversal porque la misma data procesada puede servirle a una empresa de seguros, pero también a una empresa tecnológica. La data va enriqueciéndose, el conocimiento es incremental”, explicó.

Agregó que, para tener una mejor respuesta a situaciones como la pandemia, un especialista de datos debería poder analizar la información de las camas UCI disponibles o de hospitalizaciones y hacer una distribución más eficiente de los recursos.

El enfoque hacia el cliente

En el Perú, según Aguilar, el camino para tener ‘smart cities’ y especialistas en ‘data science’ pasa por tener una integración de datos efectiva, y en segundo lugar, personal a cargo de estas tareas que tenga un perfil profesional diferente al tradicional administrador de sistemas, que está preparado para almacenar la información, pero no necesariamente para analizarla.

“Tiene que ser una persona altamente analítica y tener conocimiento de gestión administrativa. Hay dos carreras técnicas que han enfocado estos temas, pero falta potencializar porque se les enseña a aprovechar el dato, pero no se les enseña la gestión de la oficina”, aseguró.

El otro problema es un tema de enfoque porque si bien la tecnología va a ayudar a tomar decisiones más inteligentes, la idea es que los clientes también obtengan un beneficio de ello.

“El gran problema es que tendemos a pensar cómo esto ayuda a la empresa, pero el concepto de un científico de datos es cómo ayudar al cliente de la empresa, que puede ser interno o externo. Por ejemplo, ver el consumo normal de papel que una persona tiene, y antes que su stock se termine, lanzar una oferta para la compra”, indicó.

En este caso, la oferta también beneficia a la empresa porque le permite prever el volumen de ‘stock’ que tendrá y ajustar su costo de almacenamiento, que puede hacerse de forma previa, en una operación que se conoce como preventa.

Ama Llulla

George Forsyth, candidato a la presidencia por Victoria Nacional

“[Según la FDA] no hay contagios [de Covid-19] en los restaurantes”

Contexto: Entrevista en Cara a Cara

Fuente:

 Pauta: [12:00 – 12:17]

Fecha de declaración: 23 de febrero


Durante una entrevista para un medio local, George Forsyth, candidato a la presidencia por el partido Victoria Nacional, criticó el impacto de la cuarentena en el rubro gastronómico y argumentó a favor de la reapertura de los restaurantes. En ese contexto, afirmó lo siguiente: “[Según la FDA] no hay contagios [de Covid-19] en los restaurantes”. Luego de  revisar estudios científicos e información publicada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), además de consultar con especialistas, la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.

 

La declaración del candidato Forsyth figura en la siguiente transcripción, extraída de la entrevista que tuvo en el programa Cara a Cara el pasado martes 23 de febrero.

 

“La cuarentena es importante, pero hay ciertos sectores que no podemos olvidar. La gastronomía no da para más. Se están perdiendo cientos de miles de puestos de trabajo. […] La FDA en Estados Unidos incluso ha dicho que no, que no hay contagios [de Covid-19] en los restaurantes”.

 

Ver: [12:00 – 12:17]

 

En principio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus SARS-CoV-2 se propaga mediante partículas líquidas emitidas por la persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o resoplar. Las personas se contagian de la Covid-19 cuando el virus entra por la boca, la nariz o los ojos, algo que puede ocurrir con mayor probabilidad si tienen contacto directo o cercano con un infectado.

 

La OMS también señala que en los espacios interiores, sobre todo aquellos con ventilación deficientes, son entornos donde el virus de la Covid-19 se propaga con “mayor facilidad”. El riesgo de propagación es mayor en lugares congestionados, confinados y cerrados, donde ocurre contacto cercano, detalla la entidad.

 

Consultado para esta verificación, el médico Carlos Medina, infectólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó los riesgos de contagio en determinados espacios, como los salones de los restaurantes.

 

“En locales como los restaurantes, donde tienes que sacarte la mascarilla para comer; o en lugares pequeños y cerrados, se rompen con tres de las medidas básicas para prevenir el contagio: distanciamiento, ventilación y uso de mascarillas. […] Por estas razones los restaurantes pueden ser focos de contagio”, aseveró.

 

Respecto al protocolo de funcionamiento de estos locales, el infectólogo agregó: “Para que el funcionamiento [de restaurantes] sea menos riesgoso, primero deben estar bien ventilados, con puertas o ventanas grandes que garanticen el flujo adecuado de aire. Las mesas deben estar distanciadas. Muchos locales son pequeños y es complejo que cumplan estas medidas. […]. Lamentablemente, no se puede aperturar sin incrementar los contagios”, señaló Medina.

 

Por otro lado, el estudio publicado en noviembre del 2020 por la revista Nature, “Los modelos de red de movilidad de COVID-19 explican las inequidades e informan la reapertura”, y elaborado por la Universidad Stanford y la Universidad Northwestern, pronosticó que la reapertura total de los restaurantes tendría un riesgo “particularmente alto”.

 

En base a un ejercicio de simulación, el informe destacó que los restaurantes, cafés, gimnasios y otros lugares cerrados de alta concurrencia fueron, posiblemente, los culpables de 8 de cada 10 contagios en los primeros meses de pandemia en ciudades de los Estados Unidos como Chicago. Esto debido a que, según comenta el estudio, estos puntos de interés “tendían a tener densidades de visitas más altas y/o los visitantes permanecían allí más tiempo”. Para la investigación se utilizó información de los teléfonos móviles de 98 millones de personas, mapeando los movimientos por hora en las áreas metropolitanas más grandes del país norteamericano.

 

En noviembre del año pasado, la revista Journal Korean Medical Science, revisada por pares científicos, publicó el artículo “Evidencia de transmisión por gotículas a larga distancia de SARS-CoV-2 por flujo de aire directo en un restaurante en Corea”, elaborado por la Academia Coreana de Ciencias Médicas. El informe analizó un caso real de contagios de Covid-19 en un restaurante. Se comprobó que dos comensales se contagiaron de Covid-19 debido al flujo de aire interior del local. Esto a pesar de estar sentados a cuatro y seis metros de distancia, respectivamente, de una persona con la enfermedad.

 

El informe concluyó que la transmisión a través de gotículas “puede ocurrir a distancias mayores de dos metros cuando se combina con flujo de aire”.

 

Por su parte, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) publicaron el artículo “Exposiciones comunitarias y de contacto cercano asociadas con COVID-19 entre adultos sintomáticos mayores de 18 años en once centros de atención médica para pacientes ambulatorios”. Allí se comparó el comportamiento de 297 personas adultas asintomáticas con Covid-19 y 507 personas adultas no contagiadas, llamados “participantes de control”. Según los datos, del grupo infectado, el 40.9% afirmó haber asistido a un restaurante alguna vez durante las dos semanas previas a la enfermedad. Del grupo no infectado, el 27.7% declaró haber asistido a restaurantes.

 

Si bien esta información no permite saber con seguridad cuántos contagios se dieron específicamente en los restaurantes, es posible reconocer cierta tendencia a contraer la enfermedad. A diferencia de otras actividades, como ir de compras o a un centro de trabajo, el grupo de contagiados tenía “más probabilidades de haber informado haber cenado en un restaurante en las 2 semanas anteriores al inicio de la enfermedad que los participantes de control”, señala el informe.

 

Los CDC también publicaron consideraciones para los operadores de restaurantes y bares. En dicha publicación se afirma que hay menor riesgo de contagio cuando los restaurantes funcionan solo por delivery y recojo. Además, señala que incluso cuando se trata de espacios al aire libre, y guardando la distancia recomendada, el riesgo es mayor. En ambientes interiores, aunque se respeten los dos metros de distancia, el riesgo de contagio es aún más alto, indica el CDC.

 

Lo que dice la FDA

 

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) es la agencia encargada de garantizar “la inocuidad, la eficacia y la seguridad de los medicamentos humanos y veterinarios, los productos biológicos y los dispositivos médicos”. A su vez, también supervisa el suministro de alimentos, cosméticos y productos radioactivos en el país norteamericano. Aunque la agencia tiene control sobre los alimentos, esta entidad no regula los restaurantes, labor que recae en los gobiernos estatales y locales.

A pesar de esto, la FDA también divulga información sobre los protocolos que pueden aplicarse para restaurantes y negocios similares. En ese sentido, recomienda protocolos de cuidado e higiene para los trabajadores, el local, el manejo de los alimentos y el uso de los insumos de la cocina. Sin embargo, la organización no ha señalado de manera oficial que los restaurantes no sean centros de infección. Incluso, recomienda leer información de los CDC, los cuales, como ya se ha indicado, han evidenciado que existe un mayor riesgo de contagio en estos establecimientos.

 

Al respecto, el infectólogo Carlos Medina comentó a la red Ama Llulla que no hay informes específicos de la FDA en los que se investigue la presencia de contagios por Covid-19 en restaurantes. “La FDA no ha sacado informes de este tipo porque son muy específicos. Lo que da son recomendaciones generales que se adaptan acorde al país y contexto”, enfatizó.

 

Ahora bien, lo que la FDA comunicó recientemente es que, de acuerdo con la evidencia actual, el riesgo de contagio a través de comida o los envases que se usan para transportarla es altamente improbable. Esto se debe a que la cantidad de partículas virales que podrían ser recogidas de una de estas superficies es mínima, haciendo casi imposible el contagio a través de las vías respiratorias.

 

En la publicación se cita un informe de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas en Alimentos (ICMSF, según sus cifras en inglés), una organización no gubernamental de alcance global, observadora del Códex Alimentarius, el conjunto de normas sobre alimentación elaboradas por el sistema de las Naciones Unidas. El documento de la ICMSF indica lo siguiente: “no existe evidencia documentada que demuestre que la comida es una fuente significativa y/o un vehículo de transmisión de SARS-CoV-2”.

 

Sin embargo, esta información no se refiere a los contagios en los restaurantes, en los que el riesgo aumenta debido a la cercanía en el espacio de las personas, el retiro de las mascarillas durante la ingesta de alimentos o la insuficiente ventilación del ambiente.

 

Ama Llulla se comunicó con el partido Victoria Nacional para solicitar precisiones sobre la afirmación del candidato George Forsyth. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación no se obtuvo respuesta.

 

En resumen, la FDA no ha emitido un comunicado afirmando que los restaurantes no son lugares de transmisión del coronavirus y, por el contrario, diversos artículos científicos y publicaciones de entidades oficiales señalan que los restaurantes son lugares con alta incidencia de contagios de la Covid-19.

 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del candidato a la presidencia por Victoria Nacional, George Forsyth, acerca de que la FDA ha descartado los contagios con Covid-19 en restaurantes es falsa.

 

*Este chequeo es un aporte de Mathías Panizo y Angie Quintana, verificadores voluntarios de la Red Ama Llulla.

 

Tags:

Red Ama Llulla

Ama Llulla

Hernando de Soto, candidato presidencial por Avanza País

Perú es el único país donde el monopolio de la entrega de vacunas lo tiene el Estado

Fuente:

 [1:08 – 1:22]

Fecha de la declaración: 21 de febrero del 2021

FALSO

Durante una entrevista televisiva, Hernando de Soto, candidato a la presidencia  de la República por el partido Avanza País, defendió la propuesta de que el sector privado pueda distribuir las vacunas contra la COVID-19. En ese contexto, afirmó que «[Perú] es el único país [donde] el monopolio [de la entrega de vacunas para el COVID-19 lo tiene] el Estado».  Tras consultar con especialistas y revisar los planes de vacunación de otros países de la región, la red Ama Llulla concluye que esta versión es falsa.

La frase específica de Hernando de Soto figura en la siguiente transcripción:

“Esto es un caso [Vacunagate] en el cual hay un país que le ha dado el monopolio de las vacunas , el monopolio de la solución, al Estado. Es el único país que yo sé,  que tienen solamente el monopolio el Estado, hasta China tiene dos sistemas: el privado y el estatal”.

En principio, el plan de vacunación establecido por el Ministerio de Salud (Minsa), señala que “el Minsa, en el marco de sus competencias y en cumplimiento de la normatividad vigente, realizará la adquisición, distribución y administración de la vacuna contra el COVID-19”. Las dosis que llegan al país se distribuyen por fases que agrupan a las personas más susceptibles al virus, en primer término.

En países vecinos, se han aplicado similares estrategias, donde el Estado es el único encargado de la vacunación de la población.

En Argentina, el Plan estratégico para la vacunación contra la COVID-19 establece que «la vacuna será provista por el Estado Nacional para todos los que integren la población objetivo definida, independientemente de la cobertura sanitaria y la nacionalidad».

Según el documento, los grupos priorizados son el personal de salud, fuerzas armadas, docentes, personal penitenciario, funcionarios públicos, mayores de 60 años y quienes posean factores de riesgo.

Los privados no distribuyen la vacuna en ese país.

En Ecuador tampoco se permite que los privados comercialicen la vacuna. Durante una entrevista, realizada el 23 de febrero del 2021, el presidente Lenin Moreno señaló que era posible dar la autorización a empresas privadas y municipios para que importen vacunas y las distribuyan, pero solo de forma gratuita. Solamente las empresas que quieran inmunizar a sus trabajadores podrían hacerlo, mas no se permitiría el lucro.

El biólogo molecular David Salomón, exdirector de  la Agencia de Control y Vigilancia Sanitaria de Ecuador, confirmó a Ama Llulla que la vacuna solo se distribuye a través del Estado. “En Ecuador la distribución de la vacuna está a cargo del Estado. Hay ciudades como Quito y Guayaquil que han pedido importar la vacuna para distribuirla en sus territorios, pero es un tema que se está discutiendo”.

En Colombia, su Plan Nacional de Vacunación establece que “el Ministerio de Salud y Protección Social será la única entidad encargada de importar las vacunas contra el COVID-19 que se apliquen en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación”.

Mientras que en Venezuela, a la fecha la distribución se encuentra en manos del gobierno, si bien el presidente Nicolás Maduro pidió a la Comisión Presidencial para la Prevención y el Control del COVID-19 evaluar la posibilidad de la distribución de vacunas por parte de privados.

Además de estos cuatro países vecinos, donde la distribución de la vacuna la realiza únicamente el Estado, también hay casos notorios como el de Reino Unido, que inició una agresiva campaña de vacunación a cargo del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés).

En un brochure oficial dirigido a explicar el proceso al público se incluye el tema de manera específica a través de la siguiente pregunta:

¿Puedo pagar para recibir la vacuna contra la COVID-19 en un centro privado o en una farmacia?

No. La vacuna de la COVID-19 es una vacuna gratuita que solo se ofrece a través del NHS a determinados grupos incluidos en el programa.

El Reino Unido prioriza la inoculación de personal sanitario y de primera línea, así como a mayores de 60 años y quienes son clínicamente vulnerables a la enfermedad. Según el monitor de vacunación del gobierno del Reino Unido, al 18 de febrero del 2021, habían vacunado a más de 16 millones de habitantes.

Cabe precisar que a la fecha existen en el Perú hasta nueve proyectos de ley que proponen autorizar que las empresas privadas participen en la importación y venta de la vacuna. Congresistas de Acción Popular presentaron seis propuestas, mientras que el Frepap, Podemos Perú y Alianza para el Progreso presentaron una iniciativa por bancada.

La red Ama Llulla se comunicó con Carlos Neuhaus, exintegrante del Comando Vacuna, quien asesora al gobierno en la adquisición de estos insumos. Señaló que los laboratorios en su mayoría, están realizando las negociaciones con los gobiernos.

Para esta verificación se estableció contacto con el área de prensa del partido Avanza País, pero hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta de su candidato a la presidencia.

En función de lo revisado, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del candidato Hernando De Soto acerca de que el Perú es el único país en que el Estado mantiene el monopolio de la entrega de vacunas contra la Covid-19 es falsa.

 

Tags:

Red Ama Llulla

Es una de las habilidades más demandadas para acceder a cargos de liderazgo y quien no la tenga desarrollada, puede ejercitarla para mejorar su reacción ante una situación de estrés o comprender fácilmente las emociones de los demás.

Desde el 2016, el Foro Económico Mundial adelantaba que la inteligencia emocional sería una de las diez principales habilidades en el mercado de trabajo para el 2020. Con la pandemia, esta habilidad es particularmente importante para los líderes de las organizaciones.

El propio Daniel Goleman, autor del libro fundacional sobre la inteligencia emocional, considera que esta habilidad es fundamental para todos los puestos directivos. “El coeficiente intelectual y las destrezas técnicas son importantes, pero la inteligencia emocional es la condición ‘sine qua non’ del liderazgo”, planteó hace más de 20 años.

En líneas generales, la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades para identificar y gestionar las emociones propias y las de los demás. Si bien algunas personas están naturalmente adaptadas a tenerla, también es una habilidad que puede enseñarse, desarrollarse y mejorarse.

Componentes de la inteligencia emocional

De acuerdo a Margaret Andrews, instructora de Inteligencia Emocional para Liderazgo, entrevistada por Harvard Professional Development, existen al menos cuatro componentes de la inteligencia emocional que pueden reforzarse: autoconciencia, autorregulación, conocimiento social y habilidades sociales.

La especialista considera que la autoconciencia o la capacidad de identificar las emociones propias es el punto de inicio y que los demás componentes dependen de este autoconocimiento. En segundo lugar, ubica a la autorregulación, que permite gestionar estas emociones, por ejemplo, ante momentos de estrés o una situación de emergencia.

"Las personas con una fuerte autorregulación pueden hacer una pausa y respirar profundamente en situaciones tensas y estresantes", explica Andrews. "Lo que les ayuda a mantener la calma y pensar antes de hablar o actuar", agrega.

Por otro lado, menciona a la conciencia social, que no es otra cosa que la empatía frente a las emociones de los demás y concluye con las habilidades sociales, donde se encuentra el manejo de conflictos y el trabajo en equipo. Para mejorar la inteligencia emocional, Andrews recomienda tres puntos: identificar las emociones propias nombrándolas, pedir retroalimentación a los amigos y leer mucho.

“Los estudios demuestran que leer literatura con personajes complejos puede mejorar la empatía. Leer desde la perspectiva de otras personas nos ayuda a comprender sus pensamientos, motivaciones y acciones y puede mejorar su conciencia social”, asegura.

El crecimiento en las encuestas de Rafael López Aliaga, el candidato perfecto de la derecha bruta y achorada, ha surtido el efecto virtuoso de que muchos se quiten la careta de liberales y empiecen a mostrar su verdadero rostro. Enhorabuena.

Grupos empresariales ultraconservadores (¿será que la pobreza espiritual de una vida dedicada tan solo a ganar dinero, luego, en la senectud, los vuelve presas fáciles de cualquiera que les hable de espiritualidad conservadora, y les asegure -eso sí, con privilegios por siempre- un pasaje directo al paraíso más allá de la vida?), un canal de televisión como Willax (con honrosas excepciones), y hordas de troles abonan en esa línea de pensamiento.

La DBA es un peligro para el país. Mercantilista en lo económico, busca asentar privilegios administrativos para ciertos grupos de poder, a costa del Estado de Derecho, generando rentas artificiales y aparente crecimiento de la economía, pero a costa de la justicia intrínseca, más bien, a una economía de libre mercado competitiva.

Autoritaria en lo político, pondrá a la democracia a prueba. Mal que bien la democracia peruana ha salido indemne de una terrible crisis política y constitucional como la vivida en este quinquenio, pero ha demostrado a la vez su precariedad. Un gobernante dispuesto a saltarse a la garrocha la separación de poderes y el respeto a las normas es capaz de convertir una democracia incipiente como la peruana nuevamente en un régimen autoritario al borde de ser dictatorial.

Conservadora en términos de derechos civiles y morales, hará que el Perú retroceda en todo lo avanzado en materia de lucha por la equidad de género (en la vida privada como en la escuela), derecho a la no discriminación (por ejemplo, la comunidad LGTBIQ) y respeto en general a las minorías diversas. Ya hemos escuchado con asco, las expresiones miserables de Rafael López Aliaga sobre los casos de embarazos por violación a niñas o respecto del caso Ana Estrada.

Veo difícil que siga creciendo a la misma velocidad. La mayor parte de votantes aún indecisos pertenece a los sectores juveniles y rurales que difícilmente se inclinarán por una opción de ese perfil. Ha aparecido con fuerza, además, demasiado precozmente, dando tiempo a que la opinión pública se forme un mejor parecer de su pasado y no se deje llevar por una moda pasajera. Pero igual es una señal de alerta para el país que una opción retrógrada y antidemocrática pueda crecer en su predicamento. Podrá no encender las alarmas para esta contienda, pero sí para las venideras.

Tan pernicioso para el país es una izquierda socialista estatista como una derecha ultrarreaccionaria. Merecemos salir del statu quo, con una opción liberal, moderna e inclusiva.

Ofrecer contenido útil que se vincule a los productos y servicios que ofreces, le dará mayor valor a tu imagen de marca.

Todas las empresas desean clientes fieles. Como bien lo explican expertos de la revista Harvard Business Reviews, “los mejores clientes son los clientes fieles. Cuesta menos dinero servirles, generalmente están dispuestos a pagar más que otros clientes y suelen actuar como divulgadores de boca-en-boca”.

 

La revista especializada afirma, además, que “si logras fidelizar clientes, las ganancias te seguirán como la noche sigue al día”. En ese sentido, Social Media Examiner, plataforma de medios digitales, brinda algunas recomendaciones para tus redes, de forma que puedas cautivar a tus seguidores y empezar a fidelizarlos:

 

Interactúa con tu audiencia

 

Involucra a tu público y despierta su interés sobre tu marca. La vía más sencilla es invitar su participación activa mediante preguntas en tus contenidos. Esto hace que las personas se sientan valoradas mientras son invitadas a opinar sobre algún tema en particular. Además, estas interacciones te ayudarán a descubrir nuevos insights sobre tu público para hacer contenido cada vez más certero.

 

Contenido emocionalmente impactante

 

Los usuarios de redes disfrutan el contenido emocionante pues activa su empatía, ternura y alegría. Genera contenido inspirador para tu público. Esto mejorará la identidad de tu marca y hará que tu audiencia se sienta identificada con los valores de tu negocio. Puedes apoyarte en citas y reflexiones. Si tú mismo deseas elaborar el contenido con una línea gráfica atractiva, puedes recurrir a plataformas de diseño como Canva.

 

Ofrece contenido útil

 

Ponte en el lugar de tu audiencia y pregúntate qué tipo de información valorarían recibir que esté vinculada a tus productos y servicios. Proponles datos que les ayude a vivir mejor, solucionar alguna situación, obtener provecho de algo en particular. Por ejemplo, si te dedicas al rubro de los alimentos, puedes compartir recetas sanas y fáciles, datos de alimentos, o tips para aprovechar los nutrientes de los vegetales.

 

Humaniza tu marca

Hacer que tu empresa sea más amigable y humana, acercará a los consumidores. Muestra el valor que tiene tu marca, más allá de los productos o servicios con los que cuentes. Puedes por ejemplo, mostrar el detrás de escena, es decir, alguna parte interesante de tu proceso de producción, alguna dinámica de tu equipo de trabajo o compartir las novedades que vienen en tu empresa.

 

Beneficia a tus clientes fieles

 

Si bien queremos llegar a más personas para ampliar nuestra red de futuros clientes, es importante que cuidemos a los actuales. Ofrece descuentos y beneficios a quienes ya hayan realizado una compra o contratado un servicio que ofrezcas. Además, el realizar sorteos es una herramienta muy poderosa, que brinda alcance y genera entusiasmo entre tus seguidores actuales.

La discriminación y violencia que afecta a las mujeres y también a la población LGBTIQ+ es uno de los principales problemas que tiene el país.  Es la otra pandemia que no hemos logrado superar y que se constituye en un gran desafío para el Estado, en la medida que la prevalencia de esta forma de exclusión atenta contra la salud y vida de millones de personas, generando a la vez pobreza y precariedad.

 

Siendo un problema tan álgido es obligación de los partidos políticos y sus representantes, presentar propuestas claras y no obviar esta dimensión. Es tiempo que la clase política entienda que sin igualdad no hay democracia, desarrollo social ni crecimiento económico que valga.

 

Desde la Campaña “Somos la Mitad, queremos paridad sin acoso”,  impulsada por el CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos,  se ha realizado un análisis detallado de las propuestas de los diferentes partidos en varios ámbitos como: participación política, violencia de género, salud sexual y reproductiva, trabajo, educación, justicia y políticas de igualdad.

 

En este análisis se encontró que la gran mayoría de partidos tiene – al menos – una propuesta; pero si vamos al detalle de estas nos daremos cuenta que muchas no solo carecen de los enfoques adecuados, sino que además pueden plantear peligrosos retrocesos.

 

Entre estos se encuentra por ejemplo Acción Popular (AP), cuyo candidato es Jonhy Lescano, quién en materia de violencia contra las mujeres, lo único que plantea es la castración química para casos de violación; medida que si bien puede conectar con la indignación ciudadana no enfrenta el problema estructural, por lo que termina siendo un planteamiento populista que no ayuda en nada. No tiene otra propuesta en ninguna de las áreas mencionadas.

 

Los partidos Alianza para el Progreso, Podemos Perú, Renovación Popular, Unión por el Perú cuyos candidatos son Cesar Acuña, Daniel Urresti, Rafael Lopez Aliaga y José Vega, respectivamente; plantean una peligrosa reducción, fusión y hasta eliminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en un claro intento por restar importancia a la institucionalidad de los derechos de las mujeres que tanto ha costado alcanzar. Esta propuesta atenta contra los compromisos del Estado Peruano a nivel internacional, pero además generaría un gran retroceso en materia de igualdad.

 

En estos partidos se detecta la falta – y en algunos casos hasta oposición- al enfoque de género, lo que se evidencia en las serias dificultades y resistencias para abordar problemáticas vinculadas a la discriminación. Por ejemplo, en el caso de Lopez Aliaga sus únicas propuestas se centran en la reducción de Ministerios y en el establecimiento de la meritocracia entre mujeres y hombres, desconociendo con ello las desigualdades que existen.

 

La resistencia para abordar la discriminación de forma estructural también se evidencia en la ausencia de propuestas en materia de salud sexual y salud reproductiva. Situación que se observa, tanto en los partidos mencionados como en Fuerza Popular, cuya candidata es Keiko Fujimori. Notar esto es relevante, en la medida que cada vez es más claro que no se hará frente a la discriminación sino se vinculan las políticas para garantizar el derecho a una vida sin violencia con políticas para promover y garantizar la autonomía sexual y reproductiva. Se tiene que atacar el centro del problema, el control de los cuerpos.

 

Sin embargo, no todo es negativo, existen partidos que no invisibilizan dimensiones claves de los derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ+ y que no centran sus propuestas en retrocesos. Entre estos se encuentran el Partido Morado, Juntos por el Perú, Frente Amplio por la Justicia Vida y Libertad, Somos Perú, Partido Popular Cristiano y Victoria Nacional. Aquí el link para conocer esta información: https://bit.ly/3dlrRIq

 

La democracia que queremos es con igualdad de género, dar nuestro voto a quiénes se preocupen por esta dimensión clave para el ejercicio de la ciudadana es un paso para contribuir al cambio. Este 11 de abril votemos pensando en la igualdad.

Revisa a detalle todos los costos en torno al producto o servicio que buscas ofrecer.

Emprender es un camino satisfactorio pero no es sencillo. Según el último informe de demografía empresarial en el Perú, entre julio y septiembre de 2020 se dieron de baja 5 mil 835 empresas.

 

El aspecto financiero, por muy evidente que sea, es uno de los más complejos por manejar desde el inicio. Lo idóneo es que podamos optimizar e incrementar las ganancias generadas. Prestar atención y orden a este punto nos brinda información oportuna, útil y relevante para tomar acciones, proyectar estrategias y tomar las mejores decisiones en favor del negocio.

 

En ese sentido, economistas y emprendedores expertos de Finanzas Personales Podcast dan algunas recomendaciones financieras a tomar en cuenta para asegurarse de tener éxito al empezar a emprender.

 

Preparación previa

 

Antes de lanzarnos al mundo del emprendimiento es recomendable contar con ahorros y un “colchón” que puedan soportar los gastos fijos y variables que puedan ir apareciendo en nuestras finanzas personales. Ten clara tu situación económica actual y de dónde vendrán los ingresos que te permitan manejar el inicio de tu emprendimiento de forma óptima.

 

Plan financiero concreto

 

Revisa a detalle todos los costos en torno al producto o servicio que buscas ofrecer. Considera cuánto debes destinar en materia prima, proveedores, cadena de producción, almacenamiento, distribución, sueldos y otros. Ten presente tus gastos fijos y variables desde el primer momento. Además considera pagos de impuestos y las obligaciones financieras paralelas que un nuevo negocio puede generar. Esto te permitirá tener el panorama completo y fijar objetivos de ventas.

 

Financiamiento

 

Identifica cuál será tu fuente de capital. Pueden ser ahorros, préstamos de una entidad financiera, crowdfunding o incubadoras de startups. Existen diversas opciones para obtener el financiamiento, pero ten clara cuál de todas las opciones se ajusta al flujo de ingresos que puede tener tu emprendimiento.

 

Estructuras claras

 

Plantea una estructura organizacional clara en tu emprendimiento y define quién se encargará de cada una de las responsabilidades que el negocio demanda. Además fija la estructura financiera de tu emprendimiento. Ten un flujo de caja desde el primer día para empezar de forma organizada. Tratar de ordenar los ingresos y egresos a fin de mes puede resultar en desgaste emocional y pérdidas para la empresa. Si tienes la oportunidad de invertir en un contador, no dudes en hacerlo.

 

Cuida a tus trabajadores del síndrome de burnout implementando sencillos cambios en la dinámica del día a día.

Que las áreas de Recursos Humanos trabajen cada vez más en mejorar el clima laboral no es gratuito. Con aún mayor prioridad en un contexto de trabajo remoto como el actual.  Un mal clima laboral puede afectar a los trabajadores de manera física y mental.

 

En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el burnout como una patología asociada al agotamiento mental, emocional y físico causado por el trabajo, y puede generar trastornos de conducta como la agresividad, emocionales como la depresión o ansiedad y físicos como problemas gastrointestinales o de sueño.

 

Expertos de Forbes recomiendan algunos puntos a considerar para mejorar el clima laboral y tener un mejor vínculo con el equipo:

 

Gana la confianza de tu equipo

 

Demuéstrales que estás atento a su buen desempeño y reconoce públicamente sus aciertos. Acciones como esta suelen alentar al equipo a cumplir los objetivos a tiempo. Además, se sentirán tranquilos de poder acudir a ti cuando tengan alguna duda, nuevas ideas o inquietudes.

 

Escúchalos con atención

 

Estar siempre abierto a una comunicación directa con el equipo facilita no solo la dinámica y el ritmo de trabajo, sino que también te permitirá ver los puntos de mejora a nivel corporativo. Si estás atento a lo que tus trabajadores tienen por decir, podrás recibir sus insights y al ellos ver los cambios realizarse, se sentirán tomados en cuenta.

 

Prepara tu manejo de crisis

 

Esta es una habilidad que todo profesional debe desarrollar. Las crisis o situaciones inesperadas son los momentos en los que más debemos mantener un orden y generar calma en la transmisión de mensajes para brindar seguridad al equipo. Trabaja en que tus equipos entren en sinergia cada vez que algo atípico suceda. Esto les dará la certeza de superar cualquier inconveniente mediante el trabajo conjunto.

 

Fomenta una cultura de respeto

 

Dentro de un equipo puede haber diferencias y no todos tienen que llevarse necesariamente bien en un plano amical. Fomenta el diálogo, la tolerancia, la armonía y el respeto para que ni el ambiente ni el flujo de trabajo se vean afectados.

Página 24 de 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
x