La matanza de Lucanamarca, 3 de abril de 1983, en Ayacucho. Ocurrió durante la madrugada, cuando un grupo subversivo ingresó a la comunidad y asesinó, con armas de fuego y machetes, a 69 personas, entre adultos y niños. Esta masacre fue una venganza ordenada por la cúpula de Sendero Luminoso, pues los pobladores habían ejecutado a uno de ellos. La matanza se detuvo porque un menor subió a la torre de la iglesia local y gritó que las fuerzas policiales y armadas se acercaban. Los cuerpos fueron enterrados en fosas comunes.

21 de mayo de 1983: asesinato en Cancha Cancha, Ayacucho. Más de 100 militantes de Sendero Luminoso ingresaron a este centro poblado profiriendo gritos alusivos a la “lucha armada”. Sin embargo, tuvieron que replegarse tras apreciar que eran superados en número por la población. En tales circunstancias, los senderistas tomaron la plaza principal de la comunidad y prendieron fuego a las viviendas. Producto del enfrentamiento, el ciudadano Modesto Conde Roca fue asesinado.

Agosto de 1985. Entre 30 y 35 senderistas intentaron ingresar a la localidad de Marcas, en Huancavelica, aprovechando el desplazamiento de un rebaño de ovejas para pasar desapercibidos. Los vigías lograron avisar a la comunidad de la presencia de los subversivos, pero fueron abatidos.

20 de abril de 1988. Una facción senderista masacró a un grupo de comuneros de la comunidad de Aranhuay, en el distrito de Santillana, provincia de Huanta, en Ayacucho. Los terroristas se vistieron con trajes militares.

Febrero de 1991. Masacre en la comunidad de Ccano, en Ayacucho. Murieron 36 personas que participaban en un culto de la Iglesia Evangélica Pentecostal de la comunidad.

Esta reflexión de Hannah Arendt: “No hay pensamientos peligrosos, pensar en sí mismo es peligroso”, claramente establece que tenemos que estar siempre informados, analizando la realidad y aprendiendo. Los defensores de la democracia fuimos todos los que sobrevivimos entre escasez y violencia, para en 2022 poder contarte a ti Manuela lo que pasó. Seguir siendo defensores se vincula a estar informados, recordar, difundir sobre el nacimiento y existencia de los dos grupos terroristas más violentos de nuestra historia, para que así no caiga en el olvido la muerte de tantos peruanos.

Tags:

Democracia

Manuela, ¿qué sucede en Lima?  El nuevo alcalde de Lima Metropolitana no se apropia del tema, está priorizando otros temas y parece que no está al tanto del pedido ciudadano, tanto así que acaba de cambiar al Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, contribuyendo a la inestabilidad a la que nos tiene acostumbrado el Ejecutivo. Hemos tenido en un año siete ministros del interior y cinco comandantes generales de la PNP, y a eso hay que añadir los cambios de los superintendentes de La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC) y de la Superintendencia Nacional de Migraciones. No hay control en el uso de armas ni en las fronteras. El sector interior no está respondiendo al problema actual, ni tampoco lo está haciendo el alcalde dentro de sus funciones como Gobernador Regional, alcalde Provincial y distrital. Los vecinos y vecinas de Lima estamos solos enfrentando la inseguridad. La seguridad ciudadana no es solamente un tema policial, es multisectorial e intergubernamental que hasta la fecha nadie reconoce ni articula. Es momento de exigir a las autoridades y estar atentos a las propuestas para elegir autoridades que respondan a nuestros pedidos en las próximas elecciones del 02 de octubre.

Tags:

PNP, Policía Nacional, seguridad ciudadana

Esta muestra es un acervo de información valiosa de nuestra historia. El pasado nos debe alimentar para en el futuro tomar acciones, en este caso, ver cómo podemos generar políticas que fomenten no solo el arte, sino también la participación de la mujer en labores creativas. La Ley 19327 derogada en 1992 cambio las condiciones y hasta la fecha no hay una clara visión como país de lo que deseamos del séptimo arte. La muestra física ya no se encuentra en la galería del Centro Cultural de la PUCP, pero toda la información permanece virtualmente en la página www.festivaldelima.com, como los perfiles de las 1100 mujeres Rebeldes y Valientes que se dedicaron a abrir el camino para que las nuevas generaciones alcancen sus sueños.

Tags:

Cine, cine peruano, Festival de Cine de Lima, PUCP

Manuela, exigir investigaciones administrativas con sanciones firmes debe ser el objetivo.  Escucho equivocadamente a políticos decir que el Congreso debe esperar que los casos de violencia contra la mujer se resuelvan penalmente. La violencia contra la mujer es una política nacional donde hay sanciones administrativas como penales.  El caso del congresista Freddy Díaz no puede ni debe ser archivado. La impunidad equivale a ser cómplice o condescendiente con la violencia contra la mujer como han sido los casos de Bellido, Cordero, Valer, Gonza, y Elera, todas archivadas.

El Ministerio de la Mujer, el 04 de agosto de este año, haciendo un esfuerzo por cambiar la mentalidad de las funcionarias públicas, publicó el DS 010-2022-MIMP que dispone la capacitación obligatoria en enfoque de género para la prevención de la violencia y discriminación por género en la administración pública, con el objetivo de que todas las personas que trabajan en la administración pública tengan un conocimiento homogéneo. Saludamos esta iniciativa y, con mayor razón, así como se capacita se debe sancionar.

Tags:

Congreso de la República

El amor del padre hacia sus hijos e hijas, hoy en el siglo XXI, es una formación que involucra igualdad y libertad. Tener una masculinidad más igualitaria es fundamental para que exista un cambio social, por eso se desliga la imagen masculina de la violencia y el poder, solo así los hijos e hijas podrán llegar a realizar sus sueños. Es importante ser parte activa de la crianza de los hijos e hijas, la crianza no es una tarea exclusiva de las mujeres y es preciso déjarlos jugar libres sin crear etiquetas.

Estamos en el Bicentenario, para mirar hacia el futuro debemos reconocer a nuestros padres fundadores, analizar sus errores, sus aciertos, aprender para el futuro. El comportamiento de los congresistas de hoy no educa, ni es igualitario ni permite ver un futuro para la República. Es momento de cambiar la forma de ver la paternidad, la política y las masculinidades para ser libres en una patria con futuro. Feliz 28 Manuela.

Pd. Dedico esta carta a mi padre, Alberto Arispe Velarde, quien me educó para ser un mujer libre, independiente y soberana.

Tags:

Congreso de la República, Presidente Castillo, Presidente de la República

Luego de 200 años, aún las instituciones no llegan hasta las zonas rurales más alejadas. Ahora, Manuela, tú me preguntarás ¿qué son las rondas campesinas? y la respuesta es sencilla: son un grupo de personas que viven en las zonas rurales, alejadas de las ciudades, que se organizan para cuidar sus comunidades. El límite que tienen es la Constitución del Perú y deben estar siempre en coordinación con los operadores de justicia, en especial a través de los programas de seguridad ciudadana de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Dirección de Rondas Campesinas de la Dirección General de Orden Público del Ministerio del Interior o los programas de violencia contra la mujer Estrategia Rural del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Este caso se ha convertido en una crítica a las rondas cuando debería estar enfocada en las víctimas, en identificarlas, protegerlas y ver en esas comunidades los patrones de género que existen y que atentan contra la vida de las mujeres. Pero nadie se centra en las víctimas, sino en cuestionar la existencia de las rondas campesinas, que en este caso es clarísimo el exceso e ilegalidad en su actuación. Manuela, no sé desde cuándo la hechicería es un delito o atenta contra la seguridad ciudadana de una comunidad y tampoco sé por qué un grupo de hombres decide que puede torturar a mujeres con total impunidad. Tal vez tú tendrás las respuestas.

Tags:

brujas o hechiceras

Qué esperamos para tener este sistema implementado, me preguntarás. En agosto de 2021, el Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, anunció ante el Congreso la creación del Sistema Nacional de Cuidados que sería diseñado e implementado bajo la rectoría del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y que para fines de 2021 se iba a presentar una ley sobre el sistema. Propuestas que este Gobierno no cumple hasta la fecha. La Ministra Diana Miloslavich sobre este informe presentado la semana pasado opinó que: “Es un enorme desafío, pero estamos dejando una ruta para su implementación en beneficio de las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad”. Así estamos.

Tags:

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Mujeres en Perú, Sistema Nacional de Cuidados
  1. La región Cajamarca experimenta un alto incremento de violencia escolar, según la plataforma Síseve del Ministerio de Educación donde lo alarmante es el embarazo en adolescentes. Anotó que, en 2020, se reportaron 2.417 casos; pero en 2021, subieron a 2.746 y sigue en subida.
  2. El Ministerio de Educación  reporta que de lo que va del año 1.922 casos de violencia escolar y de ellos 869 corresponde a violencia física, 674 a violencia psicológica y 379 a violencia sexual por ello, señaló que es necesario contar con un programa nacional de atención socio emocional debido que no todos 2566 establecimientos educativos cuentan con estos servicios esenciales.

Muy preocupante situación.

Tags:

Congreso de la República, Proyecto de Ley 1520

Considero que el camino para salir de la pobreza es invertir en las mujeres, dejar el asistencialismo y así apuntar a acelerar la recuperación del país. ¿Por qué no vemos el potencial que existe en mujeres luchadoras? ¿Por qué no pueden ser vistas como agentes de cambio? Eso sería innovación y progreso. 

(1) Rabonas: Mujeres que solían acompañar a los soldados de infantería (maridos, hijos, familiares y conocidos) en las marchas y campañas militares del siglo XIX.

(2)  http://ollascomunes.gpvlima.com/boletin/BOLETIN%20MANOS%20A%20LA%20OLLA.pdf

Tags:

Líderes Locales, mujeres, ollas comunes
Página 4 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x